LA ACTUALIDAD DEL SÍNDROME DEL CASI-
Enviado por kakanic • 26 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 6.073 Palabras (25 Páginas) • 193 Visitas
LA ACTUALIDAD DEL SÍNDROME DEL CASI-
LLERO VACÍO EN AMÉRICA LATINA, PERIODO
1990 – 2015[pic 1]
Resumen
La presente investigación modela, de dos diferentes maneras, el casillero vacío de Fajnzyl- ber (1990) para los países latinoamericanos en el periodo comprendido entre 1990 y 2015. En un primer modelo se reproduce, para el periodo mencionado y de la forma más fidedigna posible, el modelo del casillero vació, es decir, se calculan los parámetros de referencia en consideración de los países industrializados y se toman las mismas variables que tomó Fa- jnzylber. En un segundo modelo se emplea la variación del índice de Gini como variable (al- terna) de la distribución del ingreso y los parámetros de referencia se los calcula únicamente en relación a los mismos países de Latinoamérica. De ambos métodos se concluye lo si- guiente: Uruguay, El salvador, Panamá Perú y Chile lograron conquistar el casillero vació, es decir, crecen con una distribución equitativa del ingreso.
Introducción
El estructuralismo y el neo-estructuralismo cepalinos, como corrientes del pensa- miento económico, se abocan a estudiar las particularidades socioeconómicas del proceso de desarrollo de los países latinoamericanos; y como resultado de dicho estudio, delinean propuestas de política económica en aras de promover el desa- rrollo económico y social en la región.
Muchos son los autores y más aún los tópicos y trabajos propios de las referidas vertientes teóricas, pero pocos son tan influyentes, ilustrativos y origina- les como los aportes del economista chileno Fernando Fajnzylber. Efectivamente, dicho autor sienta las bases del neo-estructuralismo inspirándose en el pensa- miento estructuralista. Fajnzylber es, pues, un autor de transición entre las citadas corrientes.
Bielschowsky, 2009, describe la influencia de Fajnzylber en el surgi- miento del neo-estructuralismo de la siguiente manera:
El mejor momento en este sentido fue tal vez la formulación de las tesis de Fernando Fa- jnzylber (1983, 1990). Cuando ingresó a la CEPAL, en 1983, el autor acababa de terminar el libro La industrialización trunca de América Latina. Esta obra, junto con Industrialización en América Latina: de la caja negra al casillero vacío, divulgada a fines de la década, fueron los principales textos de referencia para la revisión del estructuralismo y el arraigo de la etapa “neoestructuralista” iniciada en 1990.
Fajnzylber se caracteriza, además, por acuñar términos gráficos e ilus- trativos pero efectivos para trasmitir ideas y conceptos. Así, por ejemplo, en la an- terior cita se emplean los siguientes conceptos: industrialización trunca, caja negra y casillero vacío.
La industrialización trunca hace referencia a que “la industrialización la- tinoamericana presenta lagunas, fallas y distorsiones.”1 O bien, en palabras del mismo Fajnzylber: “ha quedado en evidencia la profunda disfuncionalidad entre el patrón de industrialización vigente en los países de América Latina y las carencias y potencialidades de la región.”2
El término caja negra alude al desconocimiento pormenorizado de las industrias latinoamericanas de la tecnología que imitan o importan, pero por sobre todo a “la carencia sistemática de núcleos endógenos de mejoramiento e innova- ción tecnológica en la región”3, es decir, a la incapacidad de la región de generar progreso técnico propio.
Resta por explicar el concepto de casillero vacío, y son precisamente este concepto y las ideas en torno al mismo el tema principal del presente escrito.
¿Qué es el síndrome del casillero vacío?
Fajnzylber, en 1990, construye y publica un modelo comparativo entre países co- nocido en la literatura económica como el casillero vacío. Si bien este modelo es relativamente simple en su concepción y elaboración, goza de notoria originalidad; pero por sobre todo, proyecta muchas luces sobre la realidad económica latinoa- mericana.
[pic 2]
1 Guillén, 2007
2 Fajnzylber, 1983
3Maggi y Messner 2001
En efecto, el modelo del casillero vacío arroja un resultado empírico que pone de manifiesto el fracaso, por parte de Latinoamérica en su conjunto, en al- canzar de manera simultánea los logros de crecimiento sostenido y de equidad en la distribución de los ingresos. Se lo conoce como síndrome porque todos los paí- ses latinoamericanos padecen, según Fajnzylber, de las siguientes deficiencias: O bien crecen inequitativamente, o no crecen, pero guardan ciertos rasgos de equi- dad, o en el peor de los casos, ni crecen ni distribuyen equitativamente sus ingre- sos.
Como fruto de este hallazgo, Fajnzylber, 1990, propuso lineamientos para una transformación productiva con equidad, considerando a la educación como eje fundamental de dicha transformación.
Resultados de Fajnzylber
Fajnzylber, en la construcción del casillero vacío en 1990, toma como parámetros de referencia de crecimiento y equidad a un número no conocido de países indus- trializados4. En concreto, calcula el promedio del crecimiento del producto interno bruto percápita desde 1965 al 1984 (2.4% anual del PIB por habitante) de dichos países y la razón entre el ingreso del 40% de la población de ingresos más bajos sobre el 10% de la población con ingresos más altos de los mismos países entre 1970 y 1984, dividido entre dos (lo que arroja un valor de 0.4, es decir, la mitad de promedio en los países industrializados).
Estos dos valores conforman las líneas divisorias de los cuatro casille- ros de los cuadros N°1 y N°2. Colocando a cada país latinoamericano en función de sus valores de crecimiento y equidad respectivos, Fajnzylber divide a los paí- ses de la región de acuerdo a las siguientes categorías:
- Países dinámicos desarticulados: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y República Dominicana. Dichos países crecen a buen ritmo, pero inequitativamente. En esas épocas estos países gene- raban el 73% del producto interno bruto regional.
- Países articulados pero estancados: Argentina y Uruguay, los cuales representaban el 11% del PIB latinoamericano.[pic 3]
4 En el texto original de Fajnzylber se omite el listado de los países de referencia.
- Países estancados y desarticulados: Bolivia, Chile, Perú, Honduras, Venezuela, Haití, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Guatemala; los cuales contribuían con un 16% al PIB regional.
- Como se observa, el casillero de crecimiento con equidad está vacío.
Cuadro N°1
América Latina: Objetivos Estratégicos:
_ Crecimiento y equidad
Equidad: 40% más bajos ingresos (1970 - 1984) 10% más altos ingresos[pic 4]
...