LA ESTRUCTURA Y CONTRASTACIÓN DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
Enviado por solb123 • 20 de Abril de 2021 • Apuntes • 9.736 Palabras (39 Páginas) • 304 Visitas
BLOQUE 7 - LA ESTRUCTURA Y CONTRASTACIÓN DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
LOS INICIOS DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA:
Ideal de ciencia demostrativa propuesto por Aristóteles: en él se conjugan la producción, la sistematización de saberes y la reflexión en torno a cómo procede y ha de realizarse tal tarea. La filosofía de la ciencia se constituyó como una disciplina en cierto sentido autónoma y se institucionalizó.
El círculo de Viena, estaba integrado por científicos y filósofos con formación científica; se reunían en esa ciudad, para discutir problemas filosóficos acerca del conocimiento científico.
En el manifiesto “la concepción científica del mundo”, los miembros del círculo de Viena declararon que su objetivo es “promover y diseminar la concepción científica del mundo”. Esta corriente de pensamiento pretendió eliminar el pensamiento metafísico y teologizante de la ciencia, de la filosofía y de la vida diaria, e imponer un “modo de pensar fundado en la experiencia y contrario a la especulación”. Propuso una depuración o “purificación” de la ciencia y una transformación radical de la filosofía, adoptando estándares de la ciencia y el rigor de la lógica.
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA COMO RECONSTRUCCIÓN RACIONAL:
Este nuevo modo ce concebir la filosofía, se orientaba a la clarificación y análisis de la ciencia, de sus teorías. Estas teorías eran concebidas como sistemas de enunciados y de lo que se trataba era de analizar las relaciones lógicas entre enunciados y de estos, con la experiencia.
El análisis lógico de las teorías y explicaciones permitiría descomponer los enunciados en otros cada vez más simples, hasta llegar a enunciados elementales de carácter empírico.
EL RECHAZO A LA METAFÍSICA: Esta concepción científica del mundo rechazaba la metafísica y se orientó a establecer una distinción clara entre ciencia y pseudo – ciencia, entre ciencia y metafísica. El análisis lógico podía clarificar los problemas y transformarlos en problemas empíricos a ser resueltos. Esto, ha de entenderse como un esfuerzo por comprender los objetos con los que se trata, esclarecer su metodología y ofrecer clarificación lingüística y conceptual, tratando de reconstruir axiomáticamente sus teorías. La filosofía debe adaptarse a los desarrollos de la ciencia. El advenimiento del nazismo al poder en 1933, obligó a muchos de los miembros del círculo a migrar a Estados Unidos e Inglaterra.
LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
- LA DISTINCIÓN CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO VS. CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN: Una cuestión central era delimitar el ámbito de acción de la filosofía. La tarea de la filosofía era lograr una reconstrucción racional de la ciencia, identificar su estructura lógica. Al hablar de ciencia, el foco estaba puesto en sus productos, las teorías, el interés se centraba en el análisis de esas teorías y en su relación con la experiencia y no en cómo se arriba a su formulación. El contexto de descubrimiento, se refiere al proceso de generación de nuevas hipótesis. Allí es posible reconocer factores que intervienen en la generación y surgimiento de una idea o hipótesis. El contexto de justificación, resultaba de incumbencia para la filosofía, pues allí sí cabía llevar adelante el análisis lógico – filosófico. Una vez formulada una teoría, podía estudiarse su estructura y su relación con la experiencia, para lograr su justificación. Dada una teoría y ciertas hipótesis es posible llevar adelante el proceso de validación de esas hipótesis a partir de sus consecuencias, proceso que se conoce como el de contrastación de hipótesis
- CRITERIO DE DEMARCACIÓN: el análisis lógico permitía la descomposición de las teorías en sus diversos enunciados. Uno de los objetivos centrales de la filosofía de la ciencia, consiste en establecer un criterio de demarcación entre ciencia y pseudo-ciencia. Entre enunciados auténticamente científicos que pertenecen a las ciencias empíricas y los pseudo-científicos que deben ser excluidos de ellas. Es importante notar que no se trata aquí del problema de probar la verdad de los enunciados, sino de dirimir si tiene o no carácter científico.
- LA ESTRUCTURA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS: dado que el abordaje filosófico de la ciencia se oriente al análisis lógico de las teorías científicas. La investigación científica se orienta a dar cuenta de los fenómenos, explicarlos y predecirlos. Para lograr tal cosa, los científicos construyen teorías. Estas teorías empíricas, son concebidas como sistemas de enunciados. Las hipótesis pueden ser entendidas como posibles respuestas a las preguntas que se hacen los científicos en sus prácticas, son enunciados que proponen en un determinado momento para dar cuenta de un problema. Nadie puede saber si una hipótesis es verdadera o falsa al enunciarla. La ciencia se desarrolla sobre estas versiones provisorias de la realidad e investiga si, efectivamente, dan cuenta del fenómeno que necesitan explicar. De modo muy resumido, decimos que un sistema axiomático es concebido desde una perspectiva contemporánea como un conjunto de elemento. Los sistemas axiomáticos incluyen otros enunciados: axiomas y teoremas. los axiomas son los puntos de partida, los teoremas son enunciados que se obtienen por aplicación de las reglas de inferencia del sistema, a partir de axiomas u otros teoremas ya demostrados. Habiendo interpretado el sistema axiomático para obtener una teoría empírica axiomatizada, se abre la pregunta por la verdad de esa teoría, por la verdad de los enunciados que la componen. Así, hasta tanto no se lo determine, puede pensarse en ellos como hipótesis. Las teorías podían pensarse como sistemas axiomáticos interpretados o aplicados para dar cuenta de ka realidad natural o social. Una vez los términos son interpretados, la teoría adquiere contenido empírico y los axiomas son concebidos como hipótesis fundamentales de las cuales pueden deducirse otras hipótesis, que llamaremos “hipótesis derivadas”; de estas, es posible deducir lo que llamaremos “consecuencias observacionales”, enunciados que pueden ser evaluados por la experiencia. Las teorías son sistemas de enunciados de distinto tipo. Que sea un sistema quiere decir que los enunciados guardan relaciones entre sí y esas relaciones son deductivas y garantizan la trasmisión de verdad. Las teorías tienen la estructura de un sistema axiomático de oraciones.
- LOS TÉRMINOS QUE COMPONEN LAS TEORÍAS: como vimos, los términos lógicos sirven para formar oraciones complejas y los no lógicos hacen referencia a ciertos objetos, sus propiedades o relaciones entre ellos. Los términos no lógicos, pueden ser teóricos u observacionales. Los términos observacionales son aquellos que se refieren a objetos, propiedades o relaciones accesibles de modo directo por medio de la experiencia, por medio de los sentidos. Los términos teóricos son aquellos a los que se accede de modo indirecto, por medio de instrumentos o teorías. Por un lado, el desarrollo teórico presupone la introducción de un vocabulario específico que no refiere a entidades observables de modo directo, pero que sirve a los efectos de dar cuenta y articular los fenómenos observables. Por su parte, el vocabulario observacional resulta crucial para el registro de observaciones y resultados experimentales, y la ulterior contrastación empírica de las teorías desarrolladas. En metodología de las ciencias se acostumbra a dividir el lenguaje científico en el lenguaje de observación y el lenguaje teórico. El primero usa términos que designan propiedades y relaciones observables. El lenguaje teórico, contiene términos que pueden referirse a hechos inobservables o a aspectos o rasgos inobservables de los hechos. Los términos observacionales refieren a lo observacional, los teóricos a lo que no lo es.
- LOS ENUNCIADOS QUE COMPONEN LAS TEORÍAS: enunciados empíricos básicos: estos enunciados son empíricos y son básicos. Lo primero sugiere que se formulan en vocabulario observacional, todos sus términos no lógicos son observacionales. Lo segundo, que se trata de enunciados singulares o muestrales. Los observacionales. Los enunciados singulares son aquellos que se refieren a un individuo específico. Existen enunciados que refieren a un conjunto de individuos. Los enunciados muestrales son aquellos que hablan sobre un conjunto finito y accesible, un conjunto lo suficiente pequeño como para que los enunciados puedan ser evaluados, del mismo modo que los singulares. Los enunciados empíricos básicos son enunciados singulares o muestrales que se formulan utilizando términos no lógicos de carácter observacional. Estos enunciados, al referirse a un individuo o a una muestra y a lo inmediatamente observable, tienen una característica que es la efectividad, por la que podemos decidir de manera directa acerca de su verdad o falsedad.
- GENERALIZACIONES EMPÍRICAS: las generalizaciones empíricas también contienen exclusivamente términos no lógicos de carácter observacional pero, a diferencia de aquellos, se refieren a clases infinitas o potencialmente infinitas estableciendo regularidades o uniformidades. Distinguimos tres tipos de generalizaciones empíricas, las universales, las estadísticas o probabilísticas y las existenciales. Son empíricas porque solo incluyen términos observacionales como términos no lógicos y son universales porque tienen carácter irrestricto, pretenden que aquello que se afirma, se cumple en todo lugar y tiempo sin excepción. Las generalizaciones empíricas pueden tomar la forma de enunciados generales de otro tipo. Podemos referirnos a un porcentaje de una población o asignar una probabilidad a la ocurrencia de un fenómeno en una población infinita o inaccesible, como en las generalizaciones empíricas que tienen la forma de oraciones estadísticas o probabilísticas y cuyos términos descriptivos son exclusivamente empíricos. Las generalizaciones empíricas existenciales son enunciados existenciales que poseen únicamente términos observacionales. Se observa una asimetría tal como ocurre con los enunciados universales, pero inversa, las complicaciones se generan al tratar de probar su falsedad.
- ENUNCIADOS TEÓRICOS: Los enunciados teóricos se caracterizan por la presencia de vocabulario teórico. Estos contienen al menos un término teórico. Pueden ser singulares, muestrales o generales. Suele distinguirse a los enunciados teóricos entre PUROS Y MIXTOS. Los primeros son aquellos que solo contienen términos teóricos como vocabulario no lógico, mientras que los mixtos son aquellos que contienen al menos un término teórico y al menos uno observacional. Por referirse a entidades que no son accesibles de modo directo, estos enunciados solo pueden evaluarse mediante un proceso de contrastación empírica. Es necesario conectar estos enunciados que incluyen únicamente vocabulario no teórico con el ámbito de lo observacional. Esta función la desempañan los enunciados teóricos mixtos o REGLAS DE CORRESPONDENCIA. Los enunciados teóricos mixtos son aquellos que vinculan lo puramente teórico con lo puramente observacional. En resumen, las teorías empíricas pueden entenderse como sistemas axiomáticos interpretados. El desarrollo de las ciencias suele conllevar la formulación de un aparato conceptual de un alto nivel teórico. La postulación de conceptos teóricos tiene que anclar de algún modo en la experiencia, de aquí la importancia de los enunciados teóricos mixtos. Las hipótesis se postulan para dar cuenta de los fenómenos, pero han de ser sometidos a prueba. Y, por más que sean mixtos, los enunciados teóricos en general, pueden ser generales. La contrastación empírica es el proceso mediante el cual las hipótesis son sometidas a prueba.
- EL PROCESO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS: La filosofía de la ciencia clásica se orienta al análisis lógico de las teorías empíricas y de estudiar cómo están formadas y estructuradas las teorías cómo es que ellas resultan justificadas.
PRIMERA APROXIMACIÓN A LA CONTRASTACIÓN: recordemos que las hipótesis pueden ser entendidas como que son enunciados que los científicos proponen en un determinado momento para responder a un problema. Averiguar si una hipótesis es correcta o no, es lo que se conoce como proceso de contrastación de hipótesis. Este mecanismo consiste en inferir deductivamente consecuencias de las hipótesis que queremos contrastar y luego comprobar si éstas se cumplen o no. Las consecuencias que debemos deducir de la hipótesis son enunciados básicos, es decir, enunciados singulares o muestrales con términos observacionales y sin términos teóricos. Lo primero funciona como condiciones iniciales desde donde partimos para lograr esa consecuencia. Lo segundo, funciona como una hipótesis auxiliar.
...