ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de teorías científicas


Enviado por   •  2 de Octubre de 2021  •  Apuntes  •  2.094 Palabras (9 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 9

Tipos de teorías científicas

Siguiendo a Llanos (2009), el término “teoría” suele utilizarse de manera equivocada. Por ello, para clarificar este concepto se deben cumplir dos condiciones necesarias y suficientes para que exista una teoría:

[pic 1]

Condiciones de una teoría
Elaborado a partir de Llanos (2009)


Llanos (2009) aclara que esta es una definición de teoría ideal o perfecta, lo que significa que en una teoría así no puede haber una ley que no implique o de la que no se deduzcan las demás de menor jerarquía o que no esté implicada o sea deducida de alguna ley de mayor jerarquía.

Este concepto de teoría científica tendría una estructura jerárquica en cuyo primer nivel irían las leyes fundamentales (axiomas o postulados), en el segundo irían las leyes de segundo orden, en el tercero las leyes de tercer orden y de estas se deducirían, finalmente, las proposiciones singulares que se refieren a hechos o fenómenos. En suma, la definición, de acuerdo con Llanos (2009), sería:

[pic 2]

Al respecto, Llanos (2009) hace dos aclaraciones. En primer lugar, esta definición del concepto de teoría científica es límite pues refiere a una teoría perfecta. Solo las teorías formalizadas de las matemáticas o de la lógica podrían cumplir completamente con las condiciones de la definición.

Primera aclaración: la definición del concepto de teoría científica dada de esta manera es una definición límite, es la definición de teoría ideal, de una teoría perfecta –como ya hemos visto–, es un constructo. Las únicas teorías que satisfacen plenamente esta definición son las teorías formalizadas de la matemática y lógica (aritmética, geometría, teoría de los grupos, lógica proposicional, lógica de primer orden, lógica modal, etc.) y algunas teorías empíricas formalizadas (la mecánica clásica, algunas ramas de la psicología, de la biología, etc.). Pero las teorías científicas intuitivas de la matemática (como la física, la química y la biología) solo pueden aproximarse a esta definición.

Segunda aclaración: una teoría científica puede ser cerrada o abierta. Todas son abiertas hacia abajo, es decir, que de las teorías formales se pueden deducir infinitas consecuencias. Por parte de las teorías empíricas también es posible deducir ilimitadamente nuevas consecuencias. Albert Einstein dedujo tantas consecuencias de su teoría de la Física Clásica que acabó creando una nueva teoría. Pero, una teoría es cerrada hacia arriba cuando el número de hipótesis o lees fundamentales es completo, cuando no se le pueden agregar más. Un ejemplo sería la geometría clásica.

Ahora bien, hay dos formas de clasificar las teorías científicas. Por un lado, desde la naturaleza de sus referentes (teorías formales y teorías empíricas). Por el otro, desde el tipo de leyes que las constituyen (deterministas y estadístico-probabilísticas) (Llanos, 2009). Continuemos con esta clasificación:

Última modificación: martes, 1 de septiembre de 2020, 12:14

[pic 3]

Explicación científica

De acuerdo con Llanos (2009), hay un fundamento o principio filosófico que antecede la necesidad de pedir explicaciones: el principio de razón suficiente. Dicho principio significa que todo lo que ocurre, sin excepción, tiene una razón para que ocurra, por eso se puede preguntar “por qué”. Lo único que ocurre sin razón es “(…) la contradicción, el sin sentido o el absurdo, o las verdades analíticas o lógicas triviales y evidentes” (p. 129).

Sin embargo, la explicación científica tiene sus particularidades. Para comprenderlas partiremos de las preguntas: “¿De qué forma la solución de problema científico corresponde la explicación científica? ¿Qué se explica? ¿Con qué se explica? ¿Cómo se explica? ¿Por qué o para qué se explica?” (Llanos, 2009, pp. 129-130).

¿Qué es una explicación?

Toda explicación tiene el propósito de responder a la pregunta “¿por qué?”, y para dar una respuesta se debe referir al antecedente, fundamento, razón, premisa, etc. Dar explicaciones y pedirlas es algo de la vida cotidiana, es propio del hombre y es un indicador de su racionalidad (Llanos, 2009).

¿De qué manera explica una ciencia?

https://view.genial.ly/5f3c6275ef58f70d704daf2d/presentation-la-ciencia-explica

Retomemos las tres preguntas arriba citadas: qué se explica, con qué y cómo.

Toda explicación científica tiene un explanans (teoría o leyes-condiciones iniciales) y un explanandum (proposición singular). Las teorías o leyes están por encima de las condiciones iniciales (ya vimos que tiene una estructura jerárquica) y de dichas teorías/leyes se deducen las condiciones iniciales de las cuales, finalmente, se deduce la proposición singular que sería el fenómeno. La pregunta se refiere al explanans, sobre la pregunta “por qué”, y la respuesta remite al explanandum, que da razón sobre aquel. En palabras de Llanos (2009):

El explanandum es lo que se explica; en este caso, un fenómeno o hecho concreto descrito por E y el explanans es con lo que se explica, en este caso, leyes o teoría, más condiciones iniciales (…) Así al preguntarse “¿Por qué E?”, formalmente, la respuesta explicativa dirá: “porqué L|5 L2,... Ln y Cj, C2, ..., Cm”. (p. 131)

Clases de explicaciones científicas

Las explicaciones pueden ser deterministas o estadístico-probabilísticas.

Las explicaciones deterministas se basan únicamente en leyes o teorías deterministas. Una ley es determinista si es universal, es decir, cuando se aplica sin excepción a todos los objetos del universo de una forma clara e inequívoca. Entonces, una teoría es determinista cuando se compone de este tipo de leyes. Esta misma condición ha de cumplirse para que se trate de una explicación determinista: debe estar compuesta de leyes del mismo tipo como sucede con la mecánica clásica y la mayor parte de la astronomía y de la química. Un par de ejemplos tomados de (Llanos, 2009) serían:

1. ¿Por qué se ha dilatado esta barra de metal? Explicación Todos los metales se dilatan con el calor, b es una barra de metal, b ha sido sometida al calor..'. b se ha dilatado.

2. ¿Por qué el hielo flota en el agua? Explicación.

Todo cuerpo cuya densidad es menor que la de un líquido flota en dicho líquido. La densidad del hielo es menor que la densidad del agua, a es un trozo de hielo. El líquido del cubo c es agua... El trozo a de hielo flota en el cubo c de agua. (p. 132).

La explicación de un fenómeno o de una proposición singular que lo describe sería estadística, si además de las condiciones iniciales de su explanans tiene una ley estadística o si dicho explanans es una teoría estadística. Esto se da en la mecánica cuántica o la genética (Llanos, 2009). Un par de ejemplos serían:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (393 Kb) docx (222 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com