ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GRAN LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD - CICLO DE LICENCIATURA - 2009 (DIST.)

andres168413Examen20 de Octubre de 2015

4.733 Palabras (19 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 19

Resolución de evaluaciones parciales

EVALUACIÓN

Plan Estudios

LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD - CICLO DE LICENCIATURA - 2009 (DIST.)

Materia

SOCIOLOGÍA

Semestre

1

Período

02/2015

Turno

Noche D

División

A

Evaluación

EVALUACIÓN PARCIAL Nº 1

Fecha

12/10/2015

Permite Entrega Parcial

  • [pic 1]

Responde

CACCIAVILLANI, ANDRES JESU

¿Qué materiales voy a utilizar?

-Cereijido, M.: 
Este país progresa cuando el oscurantismo se descuida. Publicado en diario Clarín del 27/04/2003.

- Lista, C.: 
Los paradigmas de análisis sociológico. UNC - Advocatus. Córdoba, 2000. 

Universidad Blas Pascal - Derechos reservados

Criterios de evaluación

En la corrección de los parciales, el tutor tendrá en cuenta los siguientes criterios: 

- Claridad conceptual: expresión y desarrollo claros de los contenidos presentes en la bibliografía obligatoria de la materia.

- Pertinencia de las respuestas: que se responda de manera completa a lo que se solicita en cada consigna o pregunta.

- Redacción y claridad expositiva: elaboración y exposición de las respuestas respetando las reglas de sintaxis de la lengua castellana.

- En caso de realizar la evaluación en forma manuscrita, se exigirá claridad en la escritura, a fin de que el tutor pueda leer sin inconvenientes las respuestas.


Criterios de acreditación

- El alumno deberá responder la totalidad de las preguntas y obtener 50 puntos o más para la aprobación del examen.

- Para la regularización de la materia, será necesario aprobar las dos evaluaciones parciales previstas en el cuatrimestre, pudiendo el alumno recuperar (en caso de desaprobación) una de éstas.

- El envío de las evaluaciones debe realizarse dentro de los plazos previstos al inicio del cuatrimestre por el tutor.

CUESTIONARIO

¿Cuáles son los postulados del Modelo Naturalista de Ciencia que sostienen los representantes del Positivismo? Realice una crítica al mismo basándose en algunos de los autores vistos.

……………………………………………………………………………………………………………………

Describa la posición de Emile Durkheim en referencia a la sociedad como una entidad sui generis y al orden social como orden normativo.

………………………………………………………………………………………………………………

Explique los postulados fundamentales del Funcionalismo y realice una crítica al paradigma del consenso.

…………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es la diferencia entre Marx y Weber acerca de los fundamentos de las relaciones de dominación que se dan en la sociedad?

1 – Los postulados son:

  1. Unicidad de la Ciencia: este postulado hace referencia a que el conocimiento de la ciencia es solo uno, por lo tanto las ciencias sociales son iguales a las ciencias naturales, existiendo entre ambas solo diferencias de grado. La sociología debe entenderse como la ciencia natural que estudia el comportamiento del ser humano y de la sociedad.-
  2. La realidad es objetiva: este postulado hace referencia a que la realidad tiene una existencia objetiva, la cual es independiente de la subjetividad del investigador.-
  3. La ciencia se distingue de la no- ciencia: este postulado hace referencia a que la ciencia al implicar una jerarquización superior de conocimientos ocupa un nivel superior ante otros tipos de conocimientos no considerados científicos, desestimándolos definitivamente, ya que no son considerados como verdaderos.-
  4. La ciencia es acumulativa: este postulado hace referencia a que la ciencia es acumulativa puesto a que tiende a mejorar a partir de sí misma y de hallazgos obtenidos a través del proceso de investigación. No es un falla de la investigación social que una hipótesis o una teoría sean refutadas y superadas por otras; sino que esta es una característica de toda ciencia.-
  5. La ciencia es un conocimiento empírico: este postulado refiere a que en la ciencia, el principio de validación de la teoría es la contratación con el objeto de análisis.-
  6. La teoría científica se estructura de la deductivamente:  este postulado hace referencia a que la ciencia da prioridad a la deducción sobre la inducción, puesto que de los postulados y proposiciones teóricas generales se infieren conclusiones hipotéticas que luego son verificadas empíricamente.-
  7. El científico es un observador desinteresado: este postulado hace referencia que el observador debe acercarse a la realidad observarla libre de valores para poder retener los conocimientos de la realidad fáctica.-
  8. El contexto de descubrimiento es diferente al contexto de justificación: este postulado hace referencia a que el investigador en su afán de comprender, puede llegar realizar hipótesis explicativas no influyendo estas en la validez de la justificación. Sino que la justificación consiste en la verificación de la hipótesis, lo que llevara a adquirir el carácter de verdadero.-.
  9. Los conceptos científicos son precisos: el lenguaje científico debe ser claro y preciso para hacer posible la comunicación intersubjetiva.-

Comentarios críticos al modelo naturalista de la ciencia:

El modelo naturalista de la ciencia es aún hoy un modelos dominante en la definición de lo que es ciencia, a pesar de la crisis de la fe iluminista reflejada en las severas críticas desde dentro y fuera de la tradición positivista, pero cualquiera sean las críticas de que es objeto, no se pueden desconocer hoy los méritos que la ciencia ha tenido y hoy tiene como estrategia de conocimiento:

1-Provee de claridad y rigor al proceso de conocer, a partir de su insistencia en la necesidad del test empírico y de la comunicación pública e intersubjetiva.

2-Admite la falibilidad del conocimiento, proveyendo de un modelo de conocer basado en una suerte de escepticismo organizado. La ciencia da un poderoso instrumento de crítica a la superstición y al prejuicio, proponiendo el conocimiento empírico para guiar la acción.

3-La concepción naturalista de ciencia constituye una cosmovisión poderosa que repudia el caos y provee a la certidumbre racionalista de que el mundo social, así como el natural, puede ser comprendido a través de descripciones y explicaciones sistemáticas, y más aún predicho y racionalmente dominado.

4-La ciencia como conocimiento fáctico que se valida empíricamente no ha podido ser superada, y a pesar de la legitimidad de muchas de las críticas de las que es objeto, no se ha generado aún un modelo de conocimiento que la trascienda en sus méritos.

5-Existe una disparidad entre el concepto de teoría empírica propuesto por los representantes del modelo naturalista en sociología y los logros obtenidos por ellos a través de procesos de investigación concretos, ya que en la práctica con frecuencia muchos de los postulados del modelos positivistas no se cumplen y el proceso seguido tanto por los científicos de la naturaleza como de la sociedad dista mucho de cumplir con ellos.

CRITICA PERSONAL AL MODELO NATURALISTA:

Si bien el modelo Naturalista es actualmente el modelo a seguir, puesto que no ha resurgido otro que lo supere, puedo decir que esto hace referencia a que es un modelo muy sólido y bien organizado porque la verdad es el resultado de una previa investigación exhaustiva, la cual conlleva varios pasos a seguir a fin de justificar a la misma. La verdad no es definitiva y esto es muy importante ya que ante la aparición de una problemática sobre la misma da origen a nuevas hipótesis las cuales con el conocimiento empírico de la problemática pueden dar a luz a una nueva verdad que supere a la anterior, ayudando al avance del conocimiento científico.-  

Otro punto positivo al modelo puedo decir que el mismo utiliza como justificación la razón, la realidad objetiva, a fin de que la misma de una respuesta precisa fuera de las subjetividades generadas por el científico o la sociedad. La verdad está sujeta a un argumento real palpable por cualquier persona y la misma es aplicable a la sociedad. La concepción naturalista provee certidumbre racionalista de que el mundo social, como el natural, puede ser comprendido a través de descripciones y explicaciones sistemáticas racionalmente dominadas.-

Como falencia en el modelo puedo encontrar que el mismo adjudica a la ciencia como el único medio de llegar a la verdad, desestimando a otros modelo más básicos,  puestos que los mismos carecen de la necesidad de la justificación de la verdad. Si bien este escepticismo fue lo que llevo al modelo a alcanzar los niveles superiores y madurez de la ciencia todavía no ha podido dar respuestas a todas las problemáticas de los seres humanos. Creo que la ciencia naturalista en el pensamiento mencionado anteriormente deja de lado la creencia de Dios y la fe de las personas lo cual es algo inadmisible para la naturaleza del ser humano. Pienso que el modelo crítico naturalista debe buscar la forma de complementarse con el conocimiento subjetivo de las personas y sociedades a fin de buscar la verdad en armonía, la cual sería más duradera y exenta de toda crítica innecesaria que no suman a la justificación de la verdad. Podemos decir que la gran falencia del modelo iluminista fue  adjudicar  a Dios como la respuesta a toda problemática social y natural, por lo contrario del modelo Naturalista la cual cuestiona la existencia del mismo. Ambos extremos no son buenos, puesto a que el modelo naturalista puso en crisis el modelo iluminista al encontrar respuestas racionales objetivas sobre varios puntos, pero la verdad es que si bien no se puede comprobar la existencia de Dios tampoco hay argumentos en la actualidad para desestimar la existencia del mismo. –

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (228 Kb) docx (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com