ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MEDIACIÓN PEDAGOGÍCA

marissamarroquin22 de Agosto de 2013

5.494 Palabras (22 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

La acelerada dinámica de cambio que ha sufrido la sociedad exige que todos los países se mantengan en una tendencia de desarrollo y evolución de los procesos de enseñanza, este surge de acuerdo a las necesidades de adquirir conocimientos que permitan los procesos de una educación por medio del auto-aprendizaje en la educación a distancia, además de enfocar las nuevas soluciones de enseñanza desde el punto cualitativo distinto a los procedimientos tradicionales. La mediación pedagógica para una educación a distancia alternativa, es un libro que nos enseña los nuevos modos de quién aprende, las formas de aprender, sus intereses y las capacidades para el aprendizaje, propiciando ambientes de auto-aprendizaje como la apropiación y potencialización de que los que estudian son responsables de su proceso de formación y del interaprendizaje que recrea y aplica lo aprendido; al contrastarlo y socializarlo.

Se trata de un docente que no esté frente del estudiante para enseñarle los contenidos y los modos de aprenderlos para luego calificarlos, sino de un docente que esté al lado del estudiante para agilizarlo a aprender, cuando este lo requiera. Los estudiantes que egresan de las universidades, deben de estar académicamente preparados para enfrentar situaciones diferentes que la sociedad le demanda, y poder resolverlas, por lo tanto más que habilidades y destrezas específicas, para una situación determinada, debe lograrse una formación que a partir de aprendizajes fundamentales y un adecuado desarrollo de la creatividad , cada persona tenga la capacidad, de desarrollar sus propuestas para cada situación que la vida le presente; tanto en lo personal como en lo profesional.

LA MEDIACION PEDAGOGICA

APUNTES PARA UNA EDUCACION A DISTANCIA ALTERNATIVA

Ubicación Temática

La mediación pedagógica se concibe como el tratamiento de contenidos y formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creativa, expresividad y relacionalidad. (1:151)

El modelo de educación a distancia vigente en América Latina

La mediación pedagógica no es una nueva fórmula de enseñanza sino que es un método de convertir el proceso de aprendizaje en un elemento de formación personal; a través del crear, hacer y rehacer lo que le gusta al docente. El estudiante que aprende con sentido se forma para estar preparado y resolver problemas que se le presentan en su vida cotidiana. Esta modalidad de aprendizaje es el adecuado para ayudar a superar las deficiencias del educando en cualquier área el punto de partida es detectar por parte del docente, las dificultades que presenta cada educando. Es necesario que el docente conozca y domine el contenido del curso que imparte, prevea técnicamente las herramientas, oriente al educando para que este se desarrolle dentro de un proceso de trabajo e investigación; dentro del mundo que lo rodea y se considere como un ser activo capaz de aprender haciendo.

Es de suma importancia que las diferentes universidades o casas de estudio, para solucionar los problemas de ambientes educativos, de superpoblación estudiantil, de presupuesto y de aprendizajes tomen medidas para renovar el sistema de enseñanza superior en niveles de pregrado y postgrado, con el propósito de brindar enseñanza a través de asesorías de profesores, tutores que orientan y facultan los aprendizajes. El aprender a distancia tiene algunas ventajas como masividad espacial, menor costo por estudiante, población escolar diversificada, individualización del aprendizaje, cantidad sin desmedro de la calidad y autodisciplina de estudio. El individuo se desarrolla y cambia, pero también cambia la humanidad, de lo contrario no habría historia; sin embargo, la educación como efecto parece tenerlo en la vida social y cultural. En consecuencia, tanto desde el punto de vista individual como social y cultural, la educación antes que un efecto o un producto definitivo e inmutable, es un proceso dinámico que tiene un gran poder de expansión y de crecimiento. La Educación es un hecho real, efectivo; una realidad de la vida individual y social humana que adopta múltiples formas. Se puede percibir esa realidad en el hombre mismo en cuanto se modifica o transforma intencionadamente. Cuando tales acciones llegan a lo más último de la personalidad y producen un efecto permanente, constituye una forma de educación. (8:5)

Masividad espacial

La educación a distancia no tiene limitaciones geográficas está en las grandes ciudades como en los lugares más apartados, el costo por alumno sigue siendo menos alto en esta modalidad que en el sistema tradicional.

Menor costo por estudiante

Es posible atender con un menor costo a un mayor número de estudiantes, atención más eficaz, a más bajo costo y a un mayor número de estudiantes, que ayuda a resolver el problema de la democratización de la enseñanza.

Población escolar diversificada

Se atiende a las más diversas poblaciones deseosas de estudiar y muy especialmente, a la población adulta laboral por medio de permanentes cursos de reciclaje.

Individualización del aprendizaje

Aquí el estudiante que es de ritmo rápido puede rendir más y el que es de ritmo lento avanza a la velocidad que es capaz.

Cantidad sin desmedro de la calidad

En la educación a distancia se pueden satisfacer las demandas de la calidad sin afectar la calidad.

Autodisciplina de estudio

La educación a distancia logra en el participante la autodisciplina, el auto-aprendizaje, la organización del pensamiento, la expresión personal, la autovaloración y seguridad de sí mismo.

La Mediación Pedagógica

Nos da a conocer el modelo vigente en América Latina y de ahí moldea una propuesta alternativa, una propuesta orientada a educar para la incertidumbre, para gozar de la vida, para la significación, para la expresión, para convivir, para apropiarse de la historia y de la cultura.

Riesgos del modelo

La principal diferencia tiene que ver con las formas en que se imparte la instrucción.

Como dice (Daniel, John S.; 1990). El reto esencial de esta modalidad es el de establecer procesos instruccional para llevar a cabo a gran escala las funciones de planificación instruccional distribución y evaluación que el profesor de aula realiza en pequeña escala de manera flexible.

Los riesgos

Tiene que ver con las formas en que se imparte la instrucción pueden ser Enseñanza industrializada, enseñanza consumista, enseñanza institucionalizada, enseñanza autoritaria, enseñanza masificante La educación con los materiales instruccional está más al día que aquellos procesos de educación participativa, ya que se necesita tener un mejor control de calidad, uniformidad de distribución, evaluación objetiva. El peligro es la mecanización, despersonalización estandarización e instruccionalización. La enseñanza consumida desencadena consecuentemente procesos de venta y consumo también a escala industrial con leyes de consumo como efectividad, facilismo, moda atracción, flexibilidad. Entre las medidas de educación a distancia tenemos la organización eficaz, un orden estricto, líneas de mando bien definidas, control de todos los procesos como el de calidad y estrategias y requerimientos de la institución para garantizar el cumplimiento de los objetivos que nos proponemos. La enseñanza masificante resulta rentable si logra una aplicación masiva abaratar la producción y distribución en serie para compensar los costos.

Hacia una práctica más cautelosa

La educación a distancia tiene ventajas como desventajas y esto está dando paso a un entusiasmo más moderado y realista que fomente experiencias educativas capaces de sacar el máximo valor a sus ventajas y posibilidades. Entre los cuidados no extrapolar fórmulas que se relaciona íntimamente con la disminución de los servicios del estado, impulsando para nuestros pueblos latinoamericanos un desarrollo a escala humana, en consecuencias antes de impulsar un nuevo plan educativo, es preciso asegurar cual es o cual debe ser el tipo de desarrollo que se pretende impulsar.

Texto paralelo:

EDUCACION A DISTANCIA ALTERNATIVA

Se ha observado que los estudios de nivel universitario tienen las limitaciones de una enseñanza tradicional y el tiempo para el desarrollo de los programas, es insuficiente para que el docente logre los objetivos generales y específicos que se ha propuesto. La actualización de la enseñanza superior a través de la educación a distancia alternativa, aplicando la mediación pedagógica, constituye un replanteamiento del conocimiento científico en función del texto, contexto. De seguir dando las mismas soluciones a los problemas tradicionales, los sistemas educativos seguirán estancados en un círculo vicioso. Las nuevas soluciones se deben enfocar a un nuevo modo de ver lo educativo, y ser cualitativamente distintas a los sistemas tradicionales. Las soluciones en educación se distinguen por responder mecánicamente a las demandas de la sociedad; así en el sistema educativo universitario, cuando más estudiantes solicitan lugares en las universidades, la respuesta de los dirigentes de esas casas de estudio, siempre se centran en la necesidad de crear más aulas para enseñar, construyen más instalaciones para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com