ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PIEL. Funciones naturales de la piel

ssgg26Apuntes24 de Enero de 2017

7.916 Palabras (32 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 32

LA PIEL

Funciones naturales de la piel son:

                *Barrera.

                *Sensibilidad.

                *Protección.

                *Secreción y excreción.

                *Síntesis.

                *Almacén.

Estructura:

[pic 1]

La epidermis es la zona más exterior formada por células queratizinadas y muertas que se encuentran yuxtapuestas y que pueden serpararse por descamación. Es una capa estratificada. La zona más interna se llama capa de Malpighi formada por células vivas, y es en ella donde se encuentran los gránulos de melamina que dan a la epidermis su color característico. Las células de la capa de Malpighi por su proximidad a los capilares sanguíneos pueden desarrollarse adecuadamente, pero con el tiempo pasan a la zona externa que carece de capilares y las células degeneran por falta de alimentación,se queratinizan, mueren y por roce se eliminan.

Las producciónes epidérmicas pueden ser del tipo córneo como el pelo, lana, cuernos y pezuñas, o bien más blandas como el músculo erecto pili, las glándulas sebácicas y las sudoríparas.

La dermis se encuentra entre la epidermis y la capa subcutánea. Al microscópio presenta una especie de enrejado tridimensional de haces de fibras cuyo principal constituyente es la proteína conocida como colágeno.

Hipodermis, o tejido subcutáneo no es propiamente una parte de la piel. En el matadero cuando se separa la piel de la carcasa del animal parte del tejido conectivo queda adherido a la piel junto con cantidades de tejido adiposo y muscular. En el argot del curtidor se conoce como carne o carnazas y la operación de ribera conocida como descarnado consiste en eliminar la carnaza de las pieles.

ESTRUCTURA FÍSICA

La estructura fibrosa de la dermis tiene como principal característica la de poderse desfibrar en elementos cada vez más finos hasta llegar prácticamente a la molécula de colágeno, en el siguiente esquema se representa los diversos elementos de un haz de fibras, éste se subdivide en unos elementos intermedios llamados fibras y estos a su vez en otros más pequeños que son fibrillas, las cuales se pueden desfibrarse en otros elementos más finos que se observan en el microscopio electrónico  ya que su diámetro es de algunas décimas de micra. La desfibración aún continúa más allá hasta llegar a la protofibrilla que es el conjunto más reducido de cadenas alineadas paralelamente y que todavía poseen configuración química y estructural del colágeno.

[pic 2]

La superficie interna de las pieles se caracteriza por ser extraordinariamente grande y que al estar rodeada de proteínas tiene la capacidad de absorber cantidades importantes de humedad.

Las fibras del interior de la piel están distribuidas tridimensionalmente y existen una direcciones preferenciales como se indica en el esquema siguiente, observando como la dirección preferencial parte del centro del cuello y que se distribuye hacia los bordes exteriores de la piel de una forma radial, este tipo de distribución hace que la piel sea más extensible en una dirección que en otra, lo que se tiene en cuenta a la hora de cortar los patrones, tanto más cuanto más blanda sea la piel que  estamos cortando.[pic 3]

DIVERSOS TIPOS DE PIEL

La estructura de una piel varía de una especie a otra y dentro de la misma especie según el clima de la región, la edad y la alimentación e incluso de la zona de la piel que se considera ya que la parte del crupón es muy compacta, la del cuello es mas fofa y algunas zonas de las faldas son todavía mas fofas mientras que otras son francamente corneas.[pic 4]

En la fabricación del cuero encuentran aplicación industrial principalmente las pieles de vacuna, ovino y en menor cantidad reptiles, pescados y peletería fina.

Ejemplos:

Piel de cabra.

Su estructura se parece en ciertos aspectos a las pieles de ternera y en otros a las pieles de cordero, pero que es típica por si misma.

En un corte de piel de cabra se observa que el pelo es mas grueso de aspecto parecido al vacuno si bien mucho más inclinado, son pieles más compactas que las pieles de cordero.
A menudo curtida vegetalmente, esta piel es muy fácil de trabajar. Se utiliza para hacer monederos, diversos estuches, billeteros, etc., y también en el taller del encuadernador. Es muy resistente y su grano no se ensucia. Hay que encerarla de vez en cuando. Las pieles de cabra se compran por piezas. Tienen un tamaño medio de 0,60 m2. Se encuentran en una gran variedad de coloridos.
Una variedad de esta piel es:
EL MARROQUÍN, teñido y granado, que en su origen procedía seguramente de Marruecos. La palabra se usa actualmente para designar toda la industria de la marroquinería.

T[pic 5]

La badana. Piel Ovina.

Esta piel esta recubierta con lana cuya sección es oval o perfectamente cilíndrica. Este tipo de pieles contienen cantidades importantes de tejido adiposo dentro de la dermis. Las raíces y los folículos de la lana son muy irregulares y retorcidos siendo difícil de obtener un plano en que pueda observarse entero todo el folículo y la raíz. En la piel de cordero cuanto más fina es la lana es peor la piel, se denomina casco. Los corderos con lana más fina se llaman merinos, los de lana intermedia se conocen como entrefinos y los de lana peluda, mestizos.
Piel de oveja o carnero obtenida por curtición vegetal.
No engrasada, muy flexible, de estructura bastante suelta, de calidad media.
Son muy utilizadas en proyectos de marroquinería y como forro de calzado y encuadernación. Se vende por piezas.
Se vende por piezas a un precio fijo o por superficies. Tamaño medio 0,80 m2. Existe en diferentes colores y espesores.

T[pic 6]

El cerdo flor.
Los folículos pilosos son aún más gruesos que en la cabra y los pelos de mayor tamaño, se conocen como cerdas. Prácticamente no existe la capa reticular compacta que se encuentra sustituída por unos agregados de tejido adiposo.

Pieles de cerdo obtenidas por curtición vegetal que se utilizan en marroquinería como forro.
La piel de cerdo tiene una textura bastante grosera y muy especial, las cerdas (pelos del animal) atraviesan su piel y dejan unos pequeños orificios muy visibles en el dorso. La piel de cerdo se utiliza generalmente con su tono natural, que adquiere una hermosa pátina, en la fabricación de bolsos, maletas, cinturones, billeteros, etc. Se vende por piezas de una superficie media de 0,80 m2 y existe en diferentes coloridos.

T[pic 7]

Pékari
Piel de cerdo curtida vegetalmente muy utilizada para la confección de prendas de cuero. La piel de cerdo tiene una textura bastante grosera y muy especial, las cerdas (pelos del animal) atraviesan su piel y dejan unos pequeños orificios muy visibles en el dorso. La piel de cerdo se utiliza generalmente con su tono natural, que adquiere una hermosa pátina, en la fabricación de bolsos, maletas, cinturones, billeteros, etc. Hay que darle betún de vez en cuando. Se vende por piezas de una superficie media de 0,80 m2 y existe en diferentes coloridos.

T[pic 8]

La vaquetilla 
Piel de becerro joven obtenida por curtición vegetal.
Flexibilidad y finura de la flor, grano muy apretado: cualidades que hacen que esta piel sea muy utilizada en la marroquinería de lujo. Se altera con los arañazos y los rasguños, y también con las manchas de agua. Es conveniente encerarla regularmente.
Se compra por piezas de un tamaño medio de 1,50 m2. Existe en diversos coloridos.

T[pic 9]

Piel Caballar

Tiene la misma estructua que la piel vacuna, pero con folículos más pequeños, la capa reticular presenta unos haces de fibras entrelazados de forma fofa dando un aspecto parecido a la piel de vaca.

Es característico en la piel de caballo que en la zona de la culata exista un enrejado de finos haces de fibras de colágeno que son muy densos y compactos formado una capa que se conoce como espejo, cuando esta capa se divide se obtienen unos serrajes que se caracterízan por su gran compacidad y resistencia a la abrasión.

Piel de Reptil

Se caracterizan por tener la capa reticular compuesta de haces de fibras, tejidas como algunos tipos de cestas, que son paralelas a la flor y a la carne, las cuales se mantienen unidad mediante algunos haces de fibras verticals. Las pieles de cocodrilo y lagart son típicas de este grupo.

Piel de Pescado        

Se diferencian en que poseen escamas en lugar de pelos, no poseen glándulas sebácicas y los haces de fibras están ordenados en capas planas de tejido horizontal, mantenidas juntas por ocasionales columnas de haces de fibras que van desde el lado flor al lado de carne. Como ejemplo tenemos las pieles de tiburón.

Pieles para peletería

La estructura de la piel de peletería difiere de la observada de las pieles vacunas. En pieles de conejo, zorro, visón y marta no existe diferencia entre la capa papilar y la capa reticular, que además es muy delgada. Las fibras de colágeno de la dermis son muy finas, uniformes y casi exclusivamente horizontales. Generalmente tienen dos tipos de pelo, uno largo y relativamente grueso que es el que se observa y en general es vistoso y otro interior mucho mas fino y de aspecto uniforme que sirve para proteger al animal del frio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (443 Kb) docx (781 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com