ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TANATOLOGIA MODULO


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2021  •  Síntesis  •  5.098 Palabras (21 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 21

Universidad nacional experimental

De los llanos occidentales

“Ezequiel Zamora”

UNELLEZ-Socopó

[pic 1]

MEDICINA LEGAL.

(UNIDAD III)

Docente:                                                                                                                 Bachiller:

Klendys Estupiñan                                                                   Altuve Indiana C.I 20.600.446

                                                                                         Contreras Cesia   C.I 21.551.357

                                                                                             Suarez Héctor C.I 19.244.910

Derecho 3er Año

Socopó, Agosto 2021

1.)Explicar la Tanatología.

     Hernandez H. (2018) define tanatología como “la ciencia forense que se ocupa del estudio de todo aquello que tiene que ver con la muerte de la persona, desde las cuestiones puramente administrativas hasta los detalles biológicos.”p.3

     Pérez R. (s/f)“define la tanatología como “ la ciencia que abarca la suma de conocimiento relativos a la muerte ,siendo la tanatología forense el capítulo de la medicina legal que abarca el estudio de la muerte y de todas sus circunstancias, desde el punto de vista de las exigencias judiciales.”p.9

     De acuerdo a la definición anterior se puede decir que la tanatología es una disciplina científica disciplina encargada de sumar los conocimientos relativos a la muerte desde el punto de vista médico legal especialmente. Estudio de los efectos que produce la muerte en los cuerpos.

2.) Explicar los tipos de muerte desde lo anatómico, médico legal, clínico y jurídico.

     Desde un punto de vista simplista, la muerte puede definirse como el fin de la vida. Sin embargo, el anatomopatólogo distingue la muerte somática y muerte celular; el médico legista considera muerte aparente y muerte real; el jurista acepta, a falta de la prueba que presenta el cadáver, el criterio de presunción de muerte, y para todos, el avance tecnológico de la medicina ha introducido el concepto clínico de muerte cerebral, también llamada muerte neurológica.

Aspecto Médico.

     Para definir la muerte y considerar sus tipos conviene explicar el ciclo del oxígeno, como mecanismo que mantiene la vida.

     El mecanismo por el cual el oxígeno llega a los tejidos comprende cuatro niveles orgánicos:

  • Centros vitales en el bulbo raquídeo, que mantiene los movimientos respiratorios y cardiacos.
  • Los pulmones que, por una parte, reciben el oxígeno que trae el aire aspirado y, por otra, eliminan el bióxido de carbono y otros productos que son de desecho que son expedidos por el aire aspirado.
  • La sangre, por medio de los glóbulos rojos, se encarga de transportar el oxígeno a las células de todos los tejidos, y de ellas toma el bióxido de carbono y los productos de desecho.
  • El corazón y los vasos sanguíneos impulsan y conducen la sangre de los pulmones a los tejidos, y de estos nuevamente a los pulmones.

     En otras palabras, la vida depende del funcionamiento de la circulación, la respiración y el sistema nervioso central, los cuales mantienen el ciclo de oxígeno. El objetivo ultimo del impulso vital es la oxigenación de los tejidos.

Tipos anatómicos de muerte.

La muerte somática y la muerte celular.

     La muerte somática es la detención irreversible de las funciones vitales del individuo en conjunto. La muerte celular, en cambio, es el cese de la vida en el nivel de cada uno de los componentes celulares del organismo.

     En efecto la vida no se extingue al mismo tiempo en todos los tejidos. Así, los cilios del epitelio respiratorio pueden conservar sus movimientos hasta por espacio de treinta horas, y los espermatozoides durante cien horas. También puede observarse peristaltismo en los intestinos de la persona que acaba de morir.

     Por otra parte, durante las primeras horas del intervalo post mortem algunos tejidos conservan la capacidad de reaccionar ante estímulos mecánicos, eléctricos y químicos, condición esta que se conoce como reacción supravital. Se utiliza en la determinación de la hora de la muerte.

Tipos clínicos de muerte.

Estado vegetativo crónico persistente y muerte cerebral.

     Jennet y Plum denominaron estado vegetativo crónico persistente a “la condición del individuo que debido a un severo daño del cerebro queda privado de toda actividad mental superior, pero conserva la actividad espontanea de la respiración y de la circulación.”

     Antes de la década de los sesenta, el paciente en ese estado vegetativo solamente tenía la perspectiva de muerte somática en cuanto cesara la actividad espontanea del corazón y de los pulmones. A partir de entonces, gracias a la aparición de complejos métodos de respiración y circulación artificial, surgió la alternativa de la muerte cerebral.

       La muerte cerebral es un término introducido en la jerga médica a partir de los años 60, del cual son sinónimos muerte neurológica y muerte encefálica. Puede definirse como el cese irreversible del funcionamiento del cerebro, comprobado por normas aceptadas de la práctica médica, y en el cual la circulación y la respiración solamente pueden mantenerse por medios artificiales o extraordinarios.

     Para el comité Ad hoc de la escuela de medicina de la Universidad de Harvard (1968), los criterios para el diagnóstico de esta condición son:

  • Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos.
  • Ausencia de movimientos espontáneos y movimientos respiratorios.
  • Ausencia de reflejos. Interesa no solo los reflejos osteotendinosos, sino también los reflejos profundos:

Pupila dilatada, ausencia de movimientos oculares ante la estimulación auditiva con agua helada, falta de reflejo corneal y faríngeo, falta de todos los reflejos osteotendinosos y de no haber evidencia de actividad postular.

  • Electroencefalograma isoeléctrico. Para que el trazado plano tenga valor diagnóstico, debe comprobarse: que los electrodos estén en la posición correcta; que el aparato no tenga desperfectos; que el técnico sea competente. Además, es importante descartar hipotermia y depresión del sistema nervioso central por barbitúricos. El examen debe repetirse a las 24 horas.

     Con posterioridad a esos criterios se ha demostrado que el traumatismo cerebral puede acompañarse de un electroencefalograma plano o casi plano, y más tarde retornar a la normalidad completa. Por esta razón se ha recomendado procedimientos adicionales. Uno de ellos es la usencia de circulación intracraneana. Para documentarla se ha empleado la angiografía con medio de contraste y la angiografía por perfusión de material radiactivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (158 Kb) docx (24 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com