La Calidad Y La Prospectiva De La Educación A Distancia
jsantis38Ensayo9 de Diciembre de 2013
2.450 Palabras (10 Páginas)418 Visitas
TEMA PONENCIA
“LA CALIDAD Y LA PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA”
Por: Juan Manuel Castaño Montoya; Andrés Felipe Doria; Johan Luwving Santis; Nelson Eduardo Contreras; Elkin Octavio Peralta (Grupo Colaborativo 203033-109).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.
Especialización en Educación Superior a Distancia.
Curso: Cátedra Unadista.
Tutora: Laura Giselle Sáenz.
.
Calidad de los programas virtuales de educación superior.
LA BUENA ENSEÑANZA, SE GENERA DESDE LAS AULAS VIRTUALES.
ABSTRAC: Desde el surgimiento hace una década de los cursos virtuales en las universidades colombianas se reflejan dos realidades que hay que acercar en materia educativa, la que un sector importante de la educación tradicional y el mercado laboral desconfía de los procesos educativos virtuales y la de la consolidación de la formación en red que cuya buena imagen está en construcción, soportada por los cientos de miles de graduados virtualmente que se han incorporado profesionalmente a la demanda de trabajo en Colombia, con interesantes y reconocidas calidades profesionales basadas en la autonomía, que se genera desde procesos internos de buena enseñanza, adecuados diseños curriculares desde herramientas virtuales, y se pretende reconocer estos avances y a la vez exhortar a través de la investigación socio-crítica en la educación, fortalecer los procesos que involucran las tics y sus herramientas en los cursos para actualizar las aplicaciones, los temas y el contexto que vayan de la mano con el desarrollo mundial y a la par por ejemplo del interés que suscitan las redes sociales; el reto es fortalecer los programas de educación virtual que vayan de la mano con los últimos adelantos, y que la mejor manera de potenciarlos es, desde los procesos dialógicos en cada aula virtual mediados por ovas interactivas que garanticen la calidad educativa.
Ofrecer una buena formación a través de la red no es tarea fácil, ya que supone un cambio en los modelos de enseñanza-aprendizaje, en el papel del profesor, del estudiante, etc. Y, por supuesto, implica un cambio en el desarrollo de los materiales de aprendizaje, que va más allá del trabajo de un profesor al organizar los contenidos, puesto que pasa a consistir (o debería consistir) en una labor de equipo mucho más amplia. (alvarez2008)
La buena enseñanza en E-Learnig es una estrategia formación a través de la web, la cual permite disminuir las barreras geográficas a nivel nacional como mundial en cuanto a la capacitación de los individuos, ya sea esta formal o informal, es así como este tipo de educación en la red, permite una formación flexible en espacio-tiempo direccionándose en un modelo pedagógico centrado en el estudiante, logrando la adaptación del educando a los nuevos medios propuestos para el desarrollo de la construcción de un nuevo conocimiento y se determina como “buena”, solo en la medida que los estudiantes así lo consideren desde su efectividad en las dimensiones humanas de la educación que propende por un ser integral, que sepa qué hacer con sus conocimientos, respete su ética profesional y viva bien en comunidad.
A través de la web, se implementan diferentes diseños propios para el desarrollo de la educación, los cuales son adaptados de acuerdo a la necesidad del estudiante; es así como se hace uso de elementos como textos, gráficos, videos, efectos, animaciones, audio e imágenes entre otros; que permiten a los educandos analizar y reflexionar sobre los materiales que están a su alcance y que contribuyen en la construcción de su aprendizaje y de su desarrollo como individuos en todas las dimensiones; la manera de impactar y despertar la atención e interés de los estudiantes con ovas y actividades motivantes para los procesos de enseñanza-aprendizaje entre los grupos colaborativos, el reto próximo será crear actividades interactivas dentro de los cursos virtuales que potencien el conocimiento y faciliten no solo el uso correcto de la tecnología y sus aplicaciones sino la revisión crítico social del contexto, mediado por la cultura..
Por esta razón debemos proponer una interactividad aun mayor no solo con las herramientas básicas sino con las herramientas web 2.0, estas son la razón de venta principal de los entornos de aprendizaje, siendo accesibles por medio de un navegador, que facilitan la creación, administración y uso de curso en línea generando espacios de conocimiento de trabajo colaborativo, convirtiéndose así en la fuente principal de autoformación que conllevan a la construcción de nuevos conocimientos, que a su vez generan proceso de investigación que genera redes apoyándose en argumentos más científicos de diferentes partes del mundo.
La sofisticación de las tecnologías, los brillos de los multimedia no deben deslumbrarnos, ya que estos fenómenos deben ser abordados con rigor. Todos estos avances provocan serios interrogantes: ¿Cuál es el nuevo papel que desempeñan los docentes? ¿Y los alumnos? ¿Cómo se establece la comunicación educativa por medio de estos nuevos canales? ¿Se puede reproducir la interacción que se da en el aula por medios electrónicos? ¿….? Todos estos interrogantes exigen, al menos desde la óptica pedagógica, estudio y reflexión. Exigen investigación si queremos respuestas contrastadas.(Salinas2005)
Pero también exigen que las distintas instituciones promuevan proyectos innovadores en este terreno, ya que lo importante en este tipo de procesos es la utilización de una variedad de tecnologías que proporcionan la flexibilidad necesaria para cubrir necesidades individuales y sociales, lograr entornos de aprendizaje efectivos, y para lograr la interacción de estudiantes y profesores. Las experiencias tienen distinto tipo de efectos en las instituciones (que dependerán de la toma de decisiones respecto a los condicionamientos de que hemos venido hablando), y aunque son difícilmente transferibles, muchas de ellas pueden contribuir a definir nuestro modelo basado en las TIC. Si queremos proyectos de mejora deben considerarse la gestión de los entornos virtuales de formación tres niveles:
Las estrategias gestión del proceso de introducción de proyectos de TIC en las instituciones, no puede separarse de introducción:
La de la gestión de los entornos virtuales de formación, ya que gran parte de las decisiones que en este proceso se toman impregnan desde el contexto institucional hasta la práctica cotidiana de la misma.(Salinas2005)
Estrategias de implantación y diseminación en la institución.
Así como es habitual encontrar proyectos y experiencias que definen una estrategia para la utilización de las TIC y de los entornos virtuales en la distribución y apoyo a determinados procesos de enseñanza-aprendizaje, no es tan frecuente encontrar estrategias institucionales de implantación y diseminación en la institución dirigidas al aprovechamiento, por parte de toda la comunidad, de las posibilidades de este tipo de entornos tratando de convertir el e-learning en parte de la cultural de la institución.(Salinas2005)
Gestión de la práctica y experiencia diaria
Las prácticas que se desarrollan, aquellas prácticas que son el objeto de la innovación dependen de la organización de los elementos y recursos a disposición del proyecto Entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje desde cualquier punto a través de telecomunicaciones existe todo un abanico de posibilidades de acceso a recursos de aprendizaje y de establecer comunicación educativa que deben ser considerados, sobre todo en una proyección de futuro.(Salinas2005).
Los alumnos construyan conocimiento en forma colaborativa y logren una mejor comprensión de los conceptos?; importancia de la orientación teórica, los objetivos, los contenidos, las características del alumno, y la capacidad tecnológica en la enseñanza virtual; algunas orientaciones y principios que deben guiar la planeación, organización, y desarrollo de un curso virtual; diversas formas de utilizar la Red como recurso pedagógico y tecnológico en cursos virtuales; ejemplo de un modelo
...