ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Conciencia

aloes139028 de Agosto de 2013

817 Palabras (4 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 4

“El Estado Absolutista” Perry Anderson, Capítulo 1, -resumen-

La larga crisis económica y social de Europa durante los siglos XIV y XV puso de manifiesto los límites y las dificultades del modo de producción feudal. El resultado político de estas convulsiones fue la aparición del Estado Absolutista durante el transcurso del siglo XVI. Las monarquías centralizadas representaron una ruptura decisiva con la soberanía piramidal y fragmentada de las formaciones sociales medievales con sus sistemas de feudos y estamentos. Para Marx y Engels la monarquía absoluta era el producto de un equilibrio de clase entre la vieja nobleza feudal y la nueva burguesía urbana, en este equilibrio, la monarquía absoluta aparecía como mediador adquiriendo cierta independencia con respecto a ambas clases. Sin embargo, la burguesía iba a utilizar las estructuras administrativas como instrumentos de dominación

Las monarquías absolutas introdujeron ejércitos y sistemas burocráticos permanentes, un sistema nacional de impuestos, un derecho codificado y los comienzos de un mercado unificado. Durante toda la temprana edad moderna la clase económica y políticamente dominante fue la misma que la de la era medieval: la aristocracia feudal. Desde el comienzo hasta el final de la era del absolutismo nunca fue desalojada de su dominio del poder político. El absolutismo fue esencialmente un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional. El Estado absolutista nunca fue arbitro entre la aristocracia y la burguesía ni un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia, sino el caparazón político de una nobleza amenazada.

Los cambios económicos que se produjeron fueron determinantes. La desaparición gradual de la servidumbre era un golpe para el poder aristocrático, derivando a la necesidad de un poder coercitivo de plano nacional. El resultado de este proceso fue un aparato reforzado de poder real cuya función política permanente fue la represión de las masas campesinas y plebeyas.

Por otra parte, la aristocracia tenía que adaptarse a un nuevo antagonista: la burguesía mercantil que se había desarrollado en las ciudades medievales.

La aparente paradoja del estado absolutista en Occidente fue que representaba fundamentalmente un aparato para la protección de la propiedad y privilegios aristocráticos pero lo medios por los cuales podía asegurar ésta protección garantizaba a su vez los intereses básicos de la naciente clase mercantil y manufacturera. El estado absolutista avanzó hacia un sistema de políticas uniformes; suprimió gran número de barreras comerciales internas patrocinó aranceles exteriores contra los competidores extranjeros. La centralización económica, el proteccionismo y la expansión ultramarina engrandecieron al estado absolutista a la vez que beneficiaron a la burguesía.

“Los siglos XVI y XVII” , Mousnier, Cap. IV

La mayor parte de los Estados renacentistas evolucionan hacia la monarquía absoluta, existe ésta cuando el rey, encarnando el ideal nacional, posee además, de hecho y de derecho, los atributos de la soberanía: poder de hacer las leyes, de administrar justicia , de percibir impuestos; de tener un ejército permanente, de nombrar a los funcionarios, etc.

Los grandes Estados del Renacimiento son vivificados y unificados por un pujante patriotismo, que de un modo extraño se mezcla con el patriotismo local y con el sentimiento de fidelidad hacia el príncipe soberano. Este patriotismo se expandió debido a las grandes guerras con extranjeros, las nuevas relaciones económicas, los cortesanos y grandes burgueses que le dan el tono a las sociedades de los distintos países. Y este patriotismo lleva el germen de un nacionalismo.

La monarquía absoluta es un resultad, también,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com