La Diabetes
scorpion50219 de Noviembre de 2014
7.693 Palabras (31 Páginas)229 Visitas
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO TEORICO
1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El siguiente trabajo trata de demostrar cuales son las causas, tipos y síntomas que tiene una persona con diabetes y como en el mundo se sigue dando esta enfermedad ya sea por causas naturales o por causa hereditaria y como las personas que no siguen los tratamientos adecuados pueden llegar hasta la muerte. La diabetes es la décimo quinta causa de mortalidad en el Perú, mientras que en América Latina se calcula que existen aproximadamente 35 millones de afectados por esta enfermedad. La diabetes es una enfermedad crónica no contagiosa. Algunas personas también la desarrollan después de ser afectadas por alguna otra patología. Entre los daños que conlleva el mal tratamiento de esta enfermedad están la ceguera, problemas nerviosos, insuficiencia renal que obliga al paciente a someterse a hemodiálisis, daños en el corazón, problemas circulatorios, problemas en los pies, y la amputación de algún miembro. Lamentablemente no existe cura para esta enfermedad, pero un tratamiento adecuado y un estricto régimen de nutrición y ejercicios, pueden permitirle al paciente llevar una vida casi normal.
Lamentablemente en Arequipa, en el distrito de Cerro Colorado ya hay un alto índice de este tipo de enfermedad y a pesar de los esfuerzos de muchos pacientes de querer salir adelante no llevan un tratamiento adecuado ya sea por factores económicos o falta de tiempo.
Considerando estos aspectos se ha planteado la siguiente investigación como:
“La diabetes en adultos en los pobladores de Cerro Colorado”
El presente trabajo se ubica dentro del área de salud abarcado su información dentro de la Diabetes.
Considerando las siguientes variables:
Variable Independiente: Causas por las cuales se origina la enfermedad.
Variable Dependiente: Factores de riesgo de la enfermedad.
Dada la siguiente enfermedad solo nos quedan las siguientes interrogantes por hacer:
• ¿Por qué las personas que tiene conocimiento de esta enfermedad no se cuidan?
• ¿Por qué no siguen las indicaciones médicas que se les dan?
• ¿Debido a que tipo de factores se da esta enfermedad?
• ¿Con que otros males se relacionada esta enfermedad?
• ¿En qué tipo de personas se da mayormente la diabetes?
1.1.- OBJETIVO GENERALES:
Encontrar los factores por los cuales los individuos contraen la diabetes y las causas por las cuales no toman las medidas necesarias contra la enfermedad.
1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Para seguir con el estudio realizado se han planteado los siguientes objetivos:
• Comprobar que una de las causas de que unas personas no se cuiden sea el factor económico.
• Debido a que circunstancias no siguen las indicaciones dadas por el médico.
• Determinar el ambiente en el cual se encuentra relacionada la persona seria la causa de la enfermedad.
• Verificar que otros tipos de factores o males se relacionan con la diabetes.
• Demostrar si el mayor número de personas afectadas con la diabetes se da entre niños, jóvenes o ancianos.
2.- CONCEPTOS BASICOS:
2.1.- LA DIABETES
2.1.1.- CONCEPTO
La diabetes es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.
En si la diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago).
En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:
• el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); o
• las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente. La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia. Varios procesos patológicos están involucrados en el desarrollo de la diabetes, le confieren un carácter autoinmune, característico de la DM tipo 1, hereditario y resistencia del cuerpo a la acción de la insulina, como ocurre en la DM tipo 2.
2.1.2.- HISTORIA DE LA DIABETES
La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el papiro de Ebers descubierto en Egipto y que data al siglo XV a. C., ya se describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el nombre de diabetes, que significa en griego correr a través, refiriéndose al signo más llamativo que es la eliminación exagerada de agua por el riñón, expresando que el agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él.
En el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes. En los siglos posteriores no se encuentran en los escritos médicos referencias a esta enfermedad hasta que, en el siglo XI, Avicena habla con clara precisión de esta afección en su famoso Canon de medicina. Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679, hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel).
En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. Frank, en esa época también, clasificó la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus (o diabetes vera), y diabetes insípida (porque esta última no presentaba la orina dulce). La primera observación necropsia en un diabético fue realizada por Cawley y publicada en el “London Medical Journal” en 1788. Casi en la misma época el inglés John Rollo atribuyó la dolencia a una causa gástrica y consiguió mejorías notables con un régimen rico en proteínas y grasas y limitado en hidratos de carbono. Los primeros trabajos experimentales relacionados con el metabolismo de los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard quien descubrió, en 1848, el glucógeno hepático y provocó la aparición de glucosa en la orina excitando los centros bulbares.
En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la importancia de la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y marcó las normas para el tratamiento dietético, basándolo en la restricción de los glúcidos y en el bajo valor calórico de la dieta. Los trabajos clínicos y anatomopatológicos adquirieron gran importancia a fines del siglo pasado, en manos de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc. y culminaron con las experiencias de pancreatectomía en el perro, realizadas por Mering y Minkowski en 1889. La búsqueda de la presunta hormona producida por las células descritas en el páncreas, en 1869, por Langerhans, se inició de inmediato. Hedon, Gley, Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca del ansiado triunfo, pero éste correspondió, en 1921, a los jóvenes canadienses Banting y Charles Best, quienes consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante.
2.1.3.- CAUSAS
En un principio se pensaba que el factor que predisponía para la enfermedad era un consumo alto de hidratos de carbono de rápida absorción. Después se vio que no había un aumento de las probabilidades de contraer diabetes mellitus en relación con los hidratos de carbono de asimilación lenta.
Actualmente se piensa que los factores más importantes en la aparición de una diabetes tipo 2 son, además de una posible resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, el exceso de peso y la falta de ejercicio. De hecho, la obesidad abdominal se asocia con elevados niveles de ácidos grasos libres, los que podrían participar en la insulinorresistencia y en el daño a la célula beta-pancreática. Para la diabetes tipo 1 priman, fundamentalmente, alguna patología que influya en el funcionamiento del páncreas (diabetes tipo 1 fulminante).
La actividad física mejora la administración de las reservas de azúcares del cuerpo y actúa de reguladora de las glucemias. Las reservas de Glucógeno aumentan y se dosifican mejor cuando el cuerpo está en forma, ya que las grasas se queman con más facilidad, reservando más los hidratos de carbono para esfuerzo intensos o en caso de que la actividad sea muy larga que las reservas aguanten más tiempo.
Tanto el tipo 1 y diabetes tipo 2 por lo menos en parte heredados. La diabetes tipo 1 parece ser provocada por algunas infecciones (sobre todo víricas), con una cierta evidencia que apunta a virus Coxsackie B4.
Hay
...