La Sexualidad En La Educación Básica Venezolana
carlosf65Apuntes15 de Febrero de 2017
16.376 Palabras (66 Páginas)252 Visitas
Visión Gnoseológica De La Sexualidad
Autor: Carlos Parra
San Juan de los Morros, Enero 2017
CAPITULO I
La Sexualidad En La Educación Básica Venezolana
La educación sexual es un acto educativo y debe ser tratado por todos las y los actores que intervienen en el proceso de aprendizaje de la sexualidad humana; alumnos, maestros, padres y demás adultos significativos de los niños, niñas y adolescente, de manera Inteligible, fácil de comprender, y de acuerdo a la edad y nivel de desarrollo cognitivo del sujeto. La sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros. Así, este proceso de descubrimiento sensual representa para los niños, niñas y adolecentes un acertijo conductual, signado por la desinformación, si bien puede decirse, gestado desde las primeras etapas de desarrollo.
Sobre la definición de educación sexual, el Instituto Nacional de Educación sexual de Santo Domingo (INES, 2007), dice que es:
…la parte de la educación que incorpora los conocimientos biopsicosociales de sexualidad, como parte de la formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación e integración sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores y
actitudes que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de manera sana y positiva, consiente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad. (p14)
En este sentido el Ministerio de salud Cultura y Deporte (MECD, 2002) ahora llamado Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica (MPPEB) expresa que “…la educación sexual implica asumir la sexualidad como un aspecto inmanente al ser humano, esta se aprende en la vida comunitaria, pero es propia de cada persona como lo es única su historia…”. (p.20).
Después de lo anteriormente expuesto infiero que la sexualidad es la socialización sexual o adquisición de la conducta sexual tanto masculina como femenina aceptada por un grupo social de acuerdo a sus reglas o patrones según su cultura.
Pues bien, quién más que la escuela como ente socializador. Es aquí donde entra el rol orientador del docente como responsable inmediato del aprendizaje de la sexualidad del niño, niña y adolescente que tiene bajo su dirección. Entonces, el éxito de una buena educación sexual dependerá fundamentalmente del nivel de conocimiento que el docente tenga respecto a la sexualidad, y por ende la actitud (valores y creencias) asumida por el docente.
En la actualidad la Educación Sexual, dentro del Sistema Educativo venezolano esta relegada a contenidos dentro de las aéreas académicas; biología, ciencias y tecnología, y educación para la salud. En otrora, existió un área académica llamada Puericultura, en el 3er año del Ciclo Básico Común, hasta 1983. En ella se presentaban contenidos referentes a este tema como: desarrollo psicosexual humano, anatomía y fisiología de los órganos reproductores, la adolescencia, el noviazgo, el embarazo, el cuidado del recién nacido, entre otros. Así pues, fue eliminada del pensum de estudio. Todo esto a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 1980. Para ilustrar esto, en el año 1982, el Presidente de la República de Venezuela Dr. Luis Herrera Campins, propuso que la educación sexual se impartiera en los niveles de primaria y secundaria. El objetivo principal de esta era que aunque hubiera diversidad el estado había optado por promover venezolanos heterosexuales. Este programa fue censurado y vetado por la iglesia, así que hasta ahí llego. Mas nunca se hizo otro intento, lo que se ha hecho desde entonces es la introducción de ciertos contenidos en materias generales y solamente en la Educación Formal. (Bianco, 2009, p. 3)
En lo que se refiere a estos contenidos constituyen un reduccionismo de la sexualidad; genitalidad y sexo. El primero hace referencia a la anatomía y fisiología de los órganos reproductores, el segundo sólo a la diferenciación de genero y sus roles sociales. También en la escuela el tema de la reproducción, anticoncepción y prevención de las enfermedades de trasmisión sexual (ETS), el docente lo ha delegado en la cartelera, ─asumo que es un modo de evadir la confrontación y la pregunta del estudiante niño, niña y adolescente ─. Esto hace que la oralidad del lenguaje se pierda junto con su función dialéctica.
Otro aspecto a considerar es el que en el Pregrado universitario, tanto en la carrera de educación como en otras; no existe ninguna área académica que trate de forma integral y especializada la educación sexual.
En tal sentido Bianco expresó que:
…el 60% de las personas que van a una consulta por un asunto sexológico lo que tienen es un error de conceptos. Porque el venezolano no esta orientado en cuanto a temas sexuales se refiere; ni en su casa, ni en la escuela, ni en los medios hay ayuda para quienes desean saber sobre el tema… (loc. cit.)
Como se puede comprobar, a tales consideraciones Calles (2009), Medico Psiquiatra, Terapista de Relaciones de Parejas y Director de la Universidad de Falcón (Venezuela) nos expone que “…hasta ahora la juventud anda por ahí en ensayo y error con respecto a su sexualidad. Ese es el problema fundamental, un problema de salud publica.” (p.5), a lo que se le agrega lo dicho por Bianco: “Venezuela es uno de los países principales con embarazos tempranos, estamos hablando de 12 años, y de una curiosidad que comienza a los 10 años…” (loc. cit.), por esto, y debido a los elevados índices en la sociedad venezolana de embarazos temprano en niñas púberes y adolescentes, así como también; la paternidad temprana e irresponsable, el machismo, abuso y violencia sexual, enfermedades ETS y mortalidad materna infantil, entre otras.
Ante esta situación el MPPEB se vio obligado, conjuntamente con el Ministerios de Salud y Desarrollo Social (MSDS, 2002), hoy llamado Ministerio del poder Popular para la Salud (MPPS) a abrir espacios para la discusión franca y abierta sobre estos aspecto. Para lo cual distribuyó un material denominado “Orientaciones de Prevención Integral. Sexualidad y Salud Reproductiva Dirigida al Docente”. Con un enfoque constructivista para el aprendizaje socializador de la sexualidad en le educción básica y media con el fin de reorientar la participación y el carácter orientador del docente. Este sólo se hizo en tres estados pilotos: Aragua, Carabobo y Cojedes, en una jornada de 56 horas, el cupo de participante fue de tres (3) escuelas por cada entidad. (ibíd. p. 7). El resultado no fue evaluado, no se hizo seguimiento, y no se multiplico la información. La pregunta que me hago es ¿por qué no se multiplicó o replicó en las escuelas?
Mientras tanto la educación sexual en la escuela sigue estando sujeta a la actitud individual, personal y prejuiciada del docente sobre la sexualidad, termino que engloba una totalidad en cuanto a su esencia, una multidimencionalidad, que se engendra en el ser ahí: es biológica, psicológica, socio-afectiva, cultura, social y también individual. En este sentido la Universidad juega un papel importante en el proceso de formación del docente como orientador en educación sexual, pero allí ocurre la misma situación, es como un efecto domino ─Yo Universidad no formo al docente en educación sexual, Yo escuela no tengo docentes orientadores sobre educación sexual y yo alumno construyo mi sexualidad por ensayo y error; con lo que veo, con lo que escucho, y ni me atrevo a preguntarle a un adulto, menos a mi maestra o maestro porque no sabe como o que responderme─. De esta manera, se evidencia como en la escuela se aborda el aprendizaje de la sexualidad y en manos de quien esta la educación sexual. Es aquí donde presumo que el eslabón débil de la cadena es el docente. Mientras, sigue creciendo los índices de niñas embarazadas desde los octavos (8º) grados de educación básica, paternidad irresponsable, abortos, relaciones sexuales libres, prostitución, exhibicionismo, abuso sexual, etc., ante la actitud ingenua de un docente encadenado en sus creencias, prejuicios, mitos y miedos respeto a la sexualidad. Pues programas de educación sexual los hay, pero sin tomar en cuenta la esencia del fenómeno.
Ahora bien, ante esta realidad, la educación sexual en Venezuela se allá relegada desde los entes rectores de la educación, de la salud y otros no gubernamentales; a una simplicidad informativa, en contenidos programáticos de aéreas académicas especificas, y en campañas preventivas y profilácticas. En el Currículo Educativo Nacional, aun hasta la fecha, se asume a la educación sexual bajo el enfoque tradicional, así lo expresan Cordero y Rodríguez (2008), “…la educación sexual dentro del sistema educativo venezolano esta basado en la idea de la vida sexual con un propósito exclusivamente reproductivo, hasta prácticas educativas centradas en informar sobre diversos aspectos relativos a la diversidad de orientaciones sexuales…” (p. 3). Lo que se evidencia en
...