ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comunicación como campo de estudio y objeto de estudio


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  Tutorial  •  2.578 Palabras (11 Páginas)  •  1.089 Visitas

Página 1 de 11

La comunicación como campo de estudio y objeto de estudio.

La discusión empieza cuando se quiere estudiar la comunicación de masas pero este estudio está dividido en dos los que creen que la comunicación puede estudiarla por sí solo y los que creen que se necesitan más de una ciencia para poder abordar este tema.

El tema de la interdisciplinar crea la posibilidad de poder intercambiar diferentes tipos de enfoques y de puntos de vista que la comunicación no puede ver, así podría estudiarse u observarse por fuera del medio como se maneja la comunicación de masas. Las ciencias que podrían apoyar a la comunicación serian las ciencias sociales que pueden estudiar al ser humano.

Tras estudiar la comunicación de masas los estudiosos se dividen en 2 grupos; uno que estudia la realidad de la sociedad (positivistas) y otro que estudia los efectos y los hechos que suceden (críticos).

Positivistas (estados unidos)

Los positivistas son científicos que se dedican a estudiar por fuera, no tienen ninguna relación con nadie solo se dedican a observar. Este método se dedica a estudiar todo lo que se puede detectar con los sentidos.

Críticos (Europa)

Estudian las condiciones sociales en cuanto a poder, educación y economía.

Critican los mensajes que dan los medios de comunicación, estos científicos se involucran como personas sociales.

Existe un tercer enfoque que ha ido tomando auge en los últimos años.

Estudia como la gente crea su sociedad y como se expresa por medio de la comunicación. Este método utiliza tres tipos de investigación.

Interaccionismo simbólico: significado que la gente le da a un objeto o situación

Etnometodologia: cómo se desarrolla la vida cotidiana.

Etnografía: movimiento, distancia, postura, gestos, etc.

Cada enfoque ha tenido que utilizar diferentes métodos de investigación, mientras los positivistas utilizan métodos cuantitativos los críticos utiliza métodos cualitativos.

Cómo plantear “el saber” sobre la comunicación.

En la práctica de la investigación científica y en el discurso que posteriormente da cuenta de ella y permite a los demás científicos reproducirla, los procesos de trabajo pueden orientarse alternativamente a dos objetivos diferentes: uno, coleccionar datos que confirmen un saber previamente formulado, o que hagan posible ampliar el repertorio de detalles que describen a un objeto de estudio o que puedan acercarlos a menores distancias de observación; dos,

Organizar los datos que sirven para describir un objeto de estudio, revisándolo ya sea en su descripción, en su relación con otros objetos de estudio

Próximos o en su consistencia epistemológica.

El saber acumulado sobre la comunicación como objeto de estudio en el capital cognitivo que brindan las ciencias se puede exponer, explicar y comentar acudiendo al “cajón” de cada una de ellas y revisando su Contenido a la búsqueda de aquellos capítulos y apartados relacionados con la actividad comunicativa de Los seres vivos (Biología), con la actividad comunicativa del Homo sapiens (Antropología), con la conducta y el comportamiento humanos (Psicología), con el lenguaje y la escritura (Lingüística), o Relacionados con los vestigios culturales y los discursos a través de los cuales conocer el devenir de la Historia y del pensamiento Humanos (Historia y Filosofía), o, en fin, a la búsqueda de aquellos capítulos y Apartados de la epistemología moderna que, tanto desde los saberes sobre la Naturaleza como desde los saberes sobre la Cultura, han pretendido revisar y reorganizar las visiones hasta ahora parciales de las diferentes ciencias, proponiendo reunificarlas desde paradigmas formales nuevos, y uno de ellos ha sido el paradigma de la Comunicación.

¿Es la comunicación una ciencia? ¿Es la comunicación un objeto de estudio? ¿Es ambas cosas a la vez? Estas preguntas, entre otras, guían las reflexiones presentadas en este artículo. El trabajo parte de considerar que la Comunicación ha sido vista tradicionalmente, a lo largo de su historia como campo del saber, como objeto de estudio susceptible de ser mirado desde disciplinas muy diversas, tales como la Sociología, la Psicología y la Antropología, por citar algunas. Por otra parte, se considera necesario establecer algunos elementos que permitan debatir en torno a si la Comunicación puede ser concebida como una ciencia, como una disciplina autónoma. Para reflexionar sobre el primer asunto se plantean algunas distinciones básicas entre la comunicación mediada, la comunicación interpersonal y la comunicación como configuradora de nuevas realidades estructurales. Para abrir el debate en torno a la Comunicación como ciencia, se presenta una revisión histórica de las disciplinas que han conformado el pensamiento comunicacional, por un lado, y se apuntan los elementos básicos que debiera contener la ciencia de la comunicación, sus objetos de estudio, sus categorías y conceptos básicos e, incluso, sus estrategias metodológicas específicas. En este punto, se parte de un enfoque socio-fenomenológico que permite hablar de la Comunicología como Ciencia General de las Relaciones e Interacciones Sociales.

Ciencias de la comunicación.

Las ciencias de la comunicación son aquellas disciplinas de estudio que estudian, analizan o discuten los fenómenos sociales relacionados con la comunicación, así como los medios que se emplean y el conjunto semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.

El objeto de estudio de las ciencias de la comunicación –los procesos y fenómenos de comunicación-, con frecuencia es también abordado por otras disciplinas, entre las que es posible mencionar la sociolingüística, la sociología, la antropología social, la cibernética y la psicología social, entre otras.

Aunque es posible hablar de comunicación masiva desde que la invención de la imprenta por Gutenberg, no fue sino hasta la década de 1920 cuando se llevaron a cabo los primeros estudios sobre la influencia de la propaganda en el contexto de la Europa de la Segunda Guerra Mundial, con el ascenso de los regímenes fascistas de Alemania e Italia. Si bien los clásicos griegos como Aristóteles, Gorgias y Sócrates, hablaron de la persuasión como un modo para llevar a cabo el proceso de la comunicación; estos autores se quedaron en el nivel lógico-semántico de la cuestión y no planteron el asunto desde el punto de vista de una sociedad completa.

Aunque la retórica fue elaborada por Aristóteles hace ya más de 2300 años, se basó en la observación empírica y esto fue el cimiento de la gran infraestructura de la comunicación. Cabe destacar que más que nada se enfocaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com