ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La farmacocinética

ierr1995Tesis19 de Mayo de 2014

4.575 Palabras (19 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

La Farmacia procura introducir al estudiante de la carrera de Farmacia en las diferentes funciones que desempeñará como futuro profesional de la salud, con el objeto de que determine si posee las aptitudes y actitudes que se requieren en un farmacéutico.

Para ello se brindarán los conocimientos básicos e históricos de la farmacia, con especial énfasis en las áreas de desempeño profesional (Farmacia de Comunidad, Farmacia de Hospital, Visita Médica, Farmacia Industrial, entre otras), así como una visión general de los cursos que conforman el Plan de Estudios de la carrera. Además, con el fin de introducir al estudiante a la práctica farmacéutica y el contacto con pacientes, se realizarán prácticas de laboratorio dirigidas a consolidar dichas actitudes y aptitudes.

También se describen tres tipos de estudios de farmacia los cuales son:

 La farmacocinética: se caracteriza fundamentalmente, entre otros aspectos, por la construcción de modelos que representan un sistema de compartimientos en el organismo y en los cuales se supone que se distribuye el fármaco una vez ingresado a él: Un compartimiento puede ser un grupo de tejidos con características fisiológicas y fisicoquímicas similares, tales como flujo sanguíneo, afinidad por fármacos, etc.

 Farmacogenómica se entiende el estudio de la variabilidad en la expresión génica en respuesta a determinados fármacos. En los estudios farmacogenómicos se llevan a cabo abordajes que tienen en cuenta las características de las secuencias genómicas, mediante una visión integradora que incluiría interacciones entre genes, por ejemplo. El objetivo de la farmacogenómica es la creación de fármacos a medida para cada paciente y adaptados a sus condiciones genéticas.

 La Toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo.

Todas estas son importantes para el análisis de estudio de los fármacos producidos para el consumo humano, y las reacciones que tienen estas sobre los individuos. Además estas abastecen y favorecen a la población de distintos productos fármacos elaborados en los respectivos laboratorios a nivel nacional, para reducir el número de enfermedades causadas por distintos virus u tóxicos tanto naturales como los no naturales.

Índice

Introducción………………………………………………………………………….. Pág. 3

Desarrollo……………………………………………………………………………… Pág. 5-20

Conclusión………………………………………………………………………………. Pág.23

Bibliografía……………………………………………………………………………… Pág. 24

Desarrollo

 Farmacocinética

Historia

Importancia

Aportes a la ciencia

 Farmacogenómica

Historia

Importancia

 Toxicología

Historia

Importancia

FARMACOGENÉTICA

La farmacogenética es una disciplina que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos,

Historia de la farmacogenómica y farmacogenética

 En 1909, Garrod, fundador de la bioquímica genética, fue el primero en proponer que las variaciones en el metabolismo eran características que se heredaban a los descendientes.

 En 1940, se definió por Ford el polimorfismo genético, definición que sería en 1971 modificada por Cavalli-Sforza y Bodmer.

 Motulsky, en 1957, enfatizó que ciertas reacciones adversas pueden ser causadas por variaciones en la actividad de las enzimas que están genéticamente determinadas.

 Así mismo, en 1959 FrederichVogel usó por primera vez el término farmacogenética, para designar el estudio del papel que juega la variación de los genes individuales en la respuesta a los medicamentos. Esto solía denominarse idiosincrasia, a medicamentos como anestésicos, opiáceos, quimioterápicos, anticancerígenos, etc.

 En 1962, Kallow escribió la primera monografía sobre esta disciplina.

 El campo de la farmacogenética cobra interés en los setenta, cuando Vesell en 1973 demuestran que el metabolismo de varios fármacos en gemelos idénticos es menos cambiante que en gemelos no idénticos.

 En 1986 Vogel y Motulsky, y Meyer en 1991, contribuyeron a distinguir entre los fenotipos raros y comunes.

 En 1998 apareció el término farmacogenómica.

 En el 2003, se consiguió secuenciar por completo el código genético humano. Esto ha supuesto una gran revolución para el campo de la farmacogenética y farmacogenómica. Así, se podrán establecer las relaciones de secuencia (genes) con determinadas enfermedades. Con esta nueva información, se ha averiguado que el genoma de dos personas distintas difiere en sólo un 0,1%, portando un 99% de las bases iguales en todo el ADN.

 Recientemente, el desarrollo de la bio-informática (integración de la biología molecular y las técnicas informáticas) es una ciencia imprescindible para el desarrollo de la farmacogenética y farmacogenómica.

APORTE A LA CIENCIA

Sin duda, el objetivo principal de la Farmacogenética es «optimizar el tratamiento de las enfermedades a nivel individual», ir hacia una «terapia personalizada más segura y eficiente». La Farmacogenética puede cambiar la forma de prescribir en la práctica clínica diaria. En lugar de seguir el método actual de «ensayo y error», de manera que los pacientes prueban diferentes dosis de un mismo fármaco y/o diferentes opciones terapéuticas, la farmacogenética permite ayudar al clínico a la hora de:

1. Seleccionar a aquellos pacientes que podrían responder bien o mal a un fármaco determinado antes de que sea prescrito (con el tiempo estarán disponibles perfiles farmacogenéticos para seleccionar a aquellos pacientes que tengan una gran posibilidad de responder positivamente y a aquellos que tengan bajo riesgo de presentar efectos adversos graves).

2. Seleccionar la medicación más adecuada para un determinado paciente.

3. Seleccionar la dosis más adecuada de un fármaco para un determinado paciente (las pruebas de genotipado y fenotipado para predecir los requerimientos de dosis están siendo introducidas cada vez más en el desarrollo pre-clínico de los medicamentos y en la rutina clínica).

Es decir, seleccionar «el fármaco correcto, a la dosis correcta, para el paciente indicado», determinar a priori la eficacia y tolerancia de los medicamentos para cada paciente.

Y un paso más allá en el futuro de la Farmacogenética será la identificación de variaciones controladas genéticamente relacionadas con la farmacocinética y farmacodinamia, el estudio de los mecanismos moleculares causantes de estas variaciones, la evaluación de su significación clínica mediante ensayos clínicos prospectivos, el desarrollo de métodos simples de análisis del ADN y ARN para identificar individuos que puedan ser susceptibles a respuestas anormales o infrecuentes, y su integración en la práctica clínica diaria. Quizá llegue un día en que se pueda realizar en todos los pacientes un pasaporte genético que registre los genotipos relevantes, y que permita seleccionar el fármaco adecuado a su dosis óptima de acuerdo al diagnóstico del paciente, sus características y su pasaporte genético específico, estando la medicina del futuro dirigida hacia la prevención y la individualización.

¿EN QUÉ SE BASA LA FARMACOGENÉTICA?

La administración de un mismo medicamento a distintos pacientes supone que no todos responden de la misma forma, pudiendo convivir en una misma población desde pacientes con el máximo beneficio sin toxicidad alguna hasta pacientes sin ningún beneficio y máxima toxicidad.

La variabilidad interindividual en la respuesta a un fármaco se puede atribuir a la expresión de la variabilidad biológica interindividual. Los fármacogenes asociados con la seguridad o eficacia terapéutica pueden clasificarse en cuatro categorías:

• Farmacocinéticos

• Farmacodinámicos

• Modificadores de enfermedad

• Genes de procesos neoplásicos que funcionan como marcadores de respuesta a medicamentos.

BENEFICIOS DE LA FARMACOGENETICA

La incorporación de la Farmacogenómica en el sector sanitario ofrece oportunidades potenciales en el corto plazo de mejora de la salud y calidad de vida de los pacientes y de su seguridad a través de la reducción de los efectos adversos y de las mejoras en la efectividad de las terapias farmacológicas. A consecuencia de ello, se propicia una considerable economía de tiempo y costes al sistema sanitario al conseguir el tratamiento más adecuado a las particulares características de cada paciente.

A largo plazo, los beneficios potenciales de la fármacogenómica apuntan a reducciones en la carga de la enfermedad, a mejoras en la eficiencia de los sistemas sanitarios y a la reducción de las disparidades en el acceso a cuidados de salud.

¿QUÉ ES LA FARMACOGENÓMICA?

La farmacogenómica es el término que se utiliza para describir al estudio de la contribución de las diferencias en los genes de un individuo a la variación en las respuestas a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com