ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La protección y promoción de la salud y el bienestar de la comunidad

7839804Tutorial2 de Septiembre de 2013

13.649 Palabras (55 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 55

INTRODUCCION

La protección y promoción de la salud y el bienestar de la comunidad son considerados como una de las más importantes funciones del Estado moderno. Esta función está basada en consideraciones políticas, económicas y sociales, al igual que en consideraciones éticas.

La historia de la salud pública puede ser vista como parte de la historia colectiva de la humanidad, mirando su pasado y su futuro. La magnitud que representa comprender su presente, no podrá ser estudiada sin la ayuda de las luces que da a conocer cómo emerge del pasado.

Todas las sociedades han deseado desarrollar conocimientos, que puedan prevenir o al menos limitar el poder destructivo de las enfermedades, esto es cierto; desde los tiempos de las plagas de la antigüedad hasta el SIDA en nuestros días. Igualmente, las políticas de salud y las formas de aplicación del conocimiento han variado con la evolución de la humanidad.

A pesar de que varios autores, entre ellos Milton Terris, aseguran que, a salud pública, como hoy se entiende, se inició en el siglo XIX, en Francia, es importante reconocer los esfuerzos que el hombre a través de la historia de la humanidad ha realizado para mantener y mejorar la salud individual y colectiva.

EDAD ANTIGUA

"No hay que tratar al que ya está enfermo, es mejor instruirle para que no se enferme, pues administrar medicinas para enfermedades desarrolladas, es como empezar a cavar un pozo cuando se tiene sed o empezar a repartir armas cuando ya se está comprometido en la batalla" (Emperador Huang Ti, 2697-2597 a.C.) .

El mayor problema a través de la historia de la humanidad, con relación a la salud pública, ha sido el concerniente al control de las enfermedades transmisibles, la conservación del medio ambiente, la provisión de agua y alimentos de buena calidad y

HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA

en forma suficientes, la provisión de los servicios de atención médica y la ayuda a los discapacitados. El énfasis dado a cada componente ha variado de acuerdo a cada época.

El saneamiento y el cuidado de la vivienda ya se encuentran cuatro mil años antes en la antigua India, atestiguado por las excavaciones del Valle de Halappa, en el Pujab, en las que se encontraron evidencias de cómo estas antiguas ciudades fueron planeadas de acuerdo a legislaciones sobre urbanismo, con diseño rectangular y contaban con baños y drenajes para la disposición de excretas.

El pueblo hebreo, a través de la ley mosaica, ha consignado en el libro El Levítico del Antiguo Testamento (1.500 a.C.), el primer código sanitario de la humanidad, el cual llama al ordenamiento personal; una dieta adecuada y un sano comportamiento sexual como pilar para la prevención de las enfermedades. En la cultura hebrea nace también el concepto de aislamiento para evitar la propagación de las enfermedades infecciosas (lepra) y se insiste en la desinfección de vestidos, vivienda y objetos.

La cultura asirio-babilónica sobresale por ser la primera en aportar estadísticas cualitativas de la morbilidad que aquejan la población (tablillas de la biblioteca del Rey Assurbamipal (668-626 a.C)).

En Grecia hace ya 2.400 años en la Escuela de Cos, Hipócrates usó los conceptos de epidemia y endemia derivados de epidemeion y endemeion, como medio de aplicar la perspectiva comunitaria a la comprensión de las enfermedades.

El mismo Hipócrates en su escrito "Sobre los Aires, las Aguas y los Lugares", recomendaba para la buena práctica de la medicina, el estudio de tan importantes aspectos. Nunca se podrá estimar el gran valor de este trabajo, que constituye el primer conocimiento sistemático, sobre la relación causal entre el medio ambiente y la enfermedad. Siendo la base para el entendimiento de las enfermedades epidémicas por más de 2.000 años.

La medicina griega no fue sólo curativa; desde muy temprano hizo gran énfasis en la preservación de la salud, vista como la más importante tarea a lograr a través de la higiene. En concepto de los médicos griegos, la salud se debía en gran parte, al balance entre varias fuerzas o elementos, por ello dieron gran importancia, para la conservación de la salud, al estilo de vida, teniendo como bases buena nutrición y eliminación adecuada, acompañadas de un buen balance entre ejercicio y descanso. A pesar de lo anterior, en la práctica se presentaban diferencias entre la aristocracia y la gran masa de esclavos.

En la época de la expansión del Imperio Griego la obra de Hipócrates mencionada anteriormente fue la guía para decidir sobre las condiciones en que se debían erigir las nuevas ciudades, para lo cual se consultaba a los médicos, y debían ser construidas en lugares elevados para evitar la humedad, contar con aire puro y asegurar la utilización del sol.

Al leer la obra de Tucídides, considerado el mejor de los historiadores griegos, Historia de la Guerra del Peloponeso, se encuentra cómo en el año 430, cayó sobre Atenas una terrible epidemia, tal vez de peste bubónica o tifus. Tucídides fue uno de los afectados, lo que le permitió una vivida relación de esta calamidad pública y describir sus síntomas y características con extraordinaria propiedad. En ella informa cómo el carácter de la enfermedad es imposible de describir, siendo de una violencia que la naturaleza humana no podía resistir, con detalles que mostraban su diferencia de otras afecciones, y da como ejemplo, cómo los pájaros y cuadrúpedos que se alimentan de carne humana, cuando había muchos cuerpos sin enterrar, no se acercaban y si lo hacían morían.

En las obras de Tucídides, también se encuentran otros relatos sobre una enfermedad con una sintomatología compatible con la difteria.

Los grandes médicos griegos fueron, además, filósofos, y su interés no solamente fue el de atender la salud y la enfermedad, sino también otros fenómenos de la naturaleza y entender las interrelaciones entre el hombre y la misma. Basados en el razonamiento filosófico y en observaciones de naturaleza práctica, desarrollaron el concepto y la explicación de enfermedad, proponiendo el fenómeno salud-enfermedad como un proceso natural.

Cuando Roma conquistó el Mediterráneo, aceptó el legado de la cultura griega, su medicina y sus conceptos de salud, pero no dejó de estampar su propio carácter. Como clínicos fueron grandes imitadores, pero como ingenieros y administradores, hicieron grandes aportes, con sistemas de alcantarillados y proveyeron las ciudades de abastecimientos de agua y otras facilidades para la salud, marcando así una época con grandes avances es este campo.

Los romanos seguramente aprendieron de los etruscos, la forma de transportar el agua y explorar sus fuentes. Excavaciones en Olimpus, que datan del siglo V a.C., revelan la existencia de elaborados sistemas de abastecimientos de agua, que era traída de montañas desde diez millas y más, y llevada por tuberías a los baños y fuentes públicas de la ciudad. Ciudades como la de Pérgamo, contaron con verdaderas obras hidráulicas para sus acueductos.

En Roma, bajo el Imperio de Nerón, se nombró como Comisionado del Agua, a Julius Frontino, importante personaje, quien escribió una obra de gran interés informativo, Los Acueductos de Roma, pero su mayor aporte fue la importancia que dio al desarrollo de la rama de la administración de salud.

Al tiempo se dio gran interés a la calidad del agua, algunos acueductos, por su pureza, fueron reservados solamente para el agua de bebida, mientras que otros con algún grado de contaminación se dedicaron para el riego de jardines.

Los ediles fueron los responsables del abastecimiento y calidad del agua. Igualmente, reforzaron la importancia de la selección de los lugares saludables para la construcción de las ciudades dando especial énfasis a evitar los sitios pantanosos por su relación con la malaria, conocida aún desde el siglo I a.C.

A pesar de la calidad del medio ambiente, en Roma también se presentaron grandes epidemias. Inmediatamente después de la erupción del Vesubio, en el año 79, se presentó una severa epidemia que se extendió por toda la campiña romana; de su naturaleza, y la de otras que le siguieron a finales del siglo segundo, no se tiene información. Durante el reinado de Marco Aurelio, una epidemia que apareció en el año 164 y duró hasta e1180, fue llamada la peste de Antonio y se extendió por todo el Imperio desde Siria. Otras enfermedades presentes en esa época fueron la malaria, la fiebre tifoidea, la disentería, y quizás la influenza, que fue asociada con los vientos. También se mencionó la tuberculosis.

Para los trabajadores, de la salud del Imperio Romano, los riesgos ocupacionales estuvieron claramente relacionados con la enfermedad. Plinio mencionó cómo algunas enfermedades eran prevalentes sólo en los esclavos. Los poetas en forma esporádica, también hicieron referencia a los peligros de ciertas ocupaciones. Marcial menciona una enfermedad peculiar en los trabajadores del azufre y Lucrecius se refiere a los peligros para la salud en los que trabajaban las minas de oro.

Durante el siglo segundo se constituyeron los servicios médicos. A los médicos oficiales se les conoció como archiatri, y fueron asignados a varias instituciones y ciudades. En el 160 Antoninus Pío decretó las normas sobre el número de médicos: para las ciudades grandes debían ser diez y para las medianas y pequeñas, siete y cinco respectivamente. Su función principal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com