ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia materna

verionEnsayo11 de Agosto de 2015

4.368 Palabras (18 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 18

CARACTERISTICAS FISICAS DEL RECIEN NACIDO SANO.

Objetivos de enfermería en la Valoracion del neonato

  • Valorar el estado fisiológico del niño en el periodo inmediato al nacimiento y la suficiencia de su adaptación a la vida extrauterina durante las primeras seis a ocho horas.
  • Periodo de transición.
  • Observar y anotar las características físicas del RN
  • Valorar la aptitud conductual del neonato.
  • Emplear la valoración del neonato para instruir a los padres sobre su hijo.

CONCEPTO:

Recién Nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más

Recién Nacido Normal; hijo de padres sanos que nace tras una gestación de más de 37 semanas y menos de 42, el cual no presenta manifestaciones patológicas en el momento del nacimiento.

SIGNOS VITALES

  • FRECUENCIA RESPIRATORIA la frecuencia oscila entre 40 y 60 latidos por minuto.

Contar las respiraciones durante un minuto completo observando el abdomen.

  • FRECUENCIA CARDIACA la frecuencia normal varía entre 120 y 160 latidos por minuto. Para disminuir a 100 durante el sueño e incrementarse a 180 durante el llanto.  Auscultar por debajo del tercer o cuarto espacio intercostal izquierdo durante un minuto completo.
  • TEMPERATURA la temperatura normal varía entre 36.4 y 37.2 ºC

Efectuar la medición axilar siempre que sea posible; hay peligro de traumatizar o perforar la mucosa rectal cuando se toma la temperatura de este sitio.

  • PESO el peso promedio a termino es de 3400g; el 95% de los neonatos pesan 2500 y 3500g.  
  • LONGITUD (TALLA) la talla promedio del lactante a termino es de 49.5cm.
  • CIRCUNFERENCIA CEFÀLICA la circunferencia cefálica promedio es de 35.5cm.
  • CIRCUNFERENCIA TORÀCICA la circunferencia torácica promedio es de 33cm.
  • PRESION ARTERIAL  la presión arterial promedio al nacer es de 60/40
  • CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL.: Abdomen pleno, redondeado y blando; 28.1 +/- 3cm.

VALORACION FISICA

Periodo de Transición: Serie de cambios fisiológicos que inician desde la primera respiración y terminan aproximadamente a las 15 horas de vida.

ASPECTO FISICO: El segmento corporal superior predomina sobre el inferior.

La cabeza supone 1/4 de la talla.

las extremidades son cortas en relación al resto del cuerpo.

El abdomen es globoso debido al gran volumen relativo de las vísceras intraabdominales. El RNN a termino mantiene las extremidades en flexión con cierto grado de hipertonía fisiológica, haciendo movimientos repetitivos y bruscos.

  • Cráneo; Debido al moldeamiento del parto puede observarse disminución del tamaño de la fontanela anterior, acabalgamiento de parietales y tumefacción de partes blandas que forman el llamado tumor de parto o ``caput succedaneum``. Debe diferenciarse del cefalohematoma.
  • Fontanelas: Son las separaciones que existe entre los huecos del cráneo del RNN, Facilitan que la cabecita pueda amoldarse y atravesar el canal de  parto. las fontanelas permiten que el cerebro tenga suficiente espacio para poder desarrollarse.
  • Fontanela Anterior: Tienen forma de Rombo, mide 2.5cm de ancho, y de largo 4cm., esta detrás de la frente y parte alta de la cabeza.
  • Fontanela Posterior: Tiene forma Triangular, esta justo encima de la nuca, parte trasera del cráneo, mide, 0.6cm

Fontanela Esfenoidal& Mastoidea: Deben ser planas y firmes.

[pic 1]

  • Macizo Facial;  Los pabellones auriculares están conformados al nacimiento. Los ojos tienen las escleras azuladas y el iris de color claro. Ojos simetricamente espaciados, separados entre si por menos de 3cm.  Las pupilas ya son simétricas al nacimiento, reactivas a la luz . Ausencia de lagrimas, lagrimeo escaso.
  • Oídos: Pabellones auriculares normalmente implantados a nivel de la línea que se traza en sentido horizontal, desde el canto externo del ojo o por arriba de este. Son frecuentes las hemorragias subconjuntivales que carecen de importancia, debe comprobarse la permeabilidad de las coanas.
  • Nariz: El lactante esta obligado a respirar por la nariz.
  • Boca y barbilla: Movimientos simétricos con el llanto y la succión. perlas de Epstein. Labios intactos, tubérculos labiales. Lengua móvil con frenillo corto. Almohadillas grasosas de succión en las mejillas. Presencia de reflejos de búsqueda, succión, deglución y nauseoso.
  • Cuello;  Corto y ancho. Descartar hematoma del esternocleidomastoideo / Fractura de clavícula.
  • Tráquea en la línea media.
  • Tiroides no palpable
  • Tórax;  Tiene forma de campana con costillas horizontalizadas. Tórax simétrico. Es frecuente la tumefacción mamaria de hasta 10mm. Deben palparse las clavículas en busca de fracturas. Signo de la Tecla.( luxación de clavícula cuando se rompe el ligamento coracoclavicular). Ruidos respiratorios claros e iguales en ambos lados. Estertores transitorios al nacer. FC normal. Ritmo sinusal con arritmias transitorias.. Soplos transitorios.
  • Abdomen; Pleno, redondeado y blando. Es normal una hepatomegalia de 2- 4cm. Es posible palpar el polo inferior del bazo y riñones. Hígado palpable 1 o 2cm por debajo del borde costal izquierdo.  Ruidos intestinales.  A las 24 horas de vida debe haber gas en recto. Cordón umbilical blanco con gelatina de Wharton. El cordón tiene dos arterias y una vena; no debe tener secreción ni mal olor y suele desprenderse entre el 6 a 15 días de vida.
  • Genitales;  En el niño la presencia de hidroceles es frecuente y la fimosis es fisiológica. Glande limpio, eritematoso y con membrana serosa no purulenta. El prepucio cubre el glande.                
  • En la niña se encuentra hipertrofia de clítoris y tumefacción de labios menores . La aparición de secreción blanquecina es un hecho frecuente y puede producirse una pseudomenstruacion por deprivación de hormonas maternas.

Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse normalmente una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contienen sangre.

  • Extremidades; Movimientos simétricos. Tono muscular potente y buen rebote a la extensión del brazo. Son frecuentes las anomalías, debidas a mala posición intrauterina que carecen de importancia cuando pueden ser reducidas manualmente. Ambas caderas deben ser exploradas cuidadosamente para descartar su luxación congénita. Pulsos humeral y radial palpables.
  • Manos y dedos: Dedos Flexionados en reposo. Reflejo potente de presión. Reflejo de moro simétrico.

Piernas bien flexionadas en reposo. Pulsos femorales palpables.

Pies y dedos de los pies: Tobillo móvil, con arco completo de movimientos. pulsos medios palpables. Uñas de los dedos de los pies bien formados. Signo de Babinski positivo.

  • Tegumentos; La piel es fina y de color rosado. La acrocianosis en las primeras 24 horas puede no revestir carácter patológico. Al nacer la piel esta cubierta por el vernix sebáceo y puede apreciarse lanugo.
  • Es normal; equimosis y petequias en el lugar de la presentación obstétrica; Nevus plano o hemangiomas capilares; Millium facial o quistes sebáceos en la ala de la nariz; Descamación fisiológica de la piel; Eritema toxico o exantema toxoalergico consistente en pequeñas pápulas y ocasionalmente lesiones vesiculopostulosas sobre la base eritematosa; Mancha llamada ``mongólica`` localizada en la región lumbosacra y de color azul oscuro.

FISIOLOGIA DEL NEONATO

Al nacer, el RNN debe alcanzar autonomía para funciones esenciales de cambio o de gases, absorción de nutrientes, eliminación de residuos y defensa.

La alteración de su capacidad fisiológica funcional, lleva a las enfermedades.

  • Aparato Respiratorio; La respiración es una función vital que debe ponerse en marcha nada más al nacer; debiendo eliminar el liquido que ocupa los alveolos. La primera respiración se desencadena por la conjunción de estímulos químicos y sensoriales. La FR es de 60/ min en la primera hora; después desciende de 35-50 /min.. Si se mantiene por encima de 60 es probable la existencia de anomalías cardiacas o respiratorias. El patrón respiratorio es variable con periodos de respiración regular y otros irregulares. Las pausas de apnea fisiológica duran de 5-10 segundos y no repercuten en la función ventilatoria del RNN.
  • Aparato cardiovascular; En el periodo de adaptación neonatal tiene lugar las siguientes modificaciones hemodinámicas; 1) Desaparición de la circulación placentaria y consiguiente disminución del flujo de cava inferior; 2) cierre del conducto de Arancio; 3) caída de la presión pulmonar por expansión alveolar y disminución de resistencias, con retorno circulatorio a aurícula izquierda que provoca cierre del foramen oval; 4) Aumento de la PO2 por cierre del conducto arterioso; 5) Aumento de la resistencia en la aorta y consiguiente predominio del ventrículo izquierdo. La FC del RNN es de 120-160/min con una media de 140/min. Los soplos cardiacos no necesariamente van asociados a patologías y por el contrario pueden no oírse en cardiopatías graves. La presión arterial sistólica oscila entre 65-95 mmHg y la diastólica 30-60 mmHg.
  • Situación Metabólica; Las necesidades calóricas del RNN, el primer día de vida son 55Kcal/Kg alcanzando 120Kcal/Kg/día al final de la primera semana. Las necesidades hidricas son inicialmente de 60- 70 mi/Kg ascendiendo progresivamente hasta 150ml/Kg/dia a los 7 dias de vida. El RNN es poiquilotermo, el equilibrio termico es inestable y debe prevenirse el enfriamiento. El equilibrio acido base es tambien inestable, con tendencia a la acidosis metabolica. El RNN tiene tendencia a la hipoglucemia o hipocalcemia y a la hiperbilirrubinemia.
  • Función Digestiva; El RNN está preparado para la succión y deglución coordinadas. Existe reflujo gastroesofágico y aerofagia fisiológica. Hay hipervagotomia intestinal que provoca diarrea postprandial. Las primeras deposiciones del RNN están constituidas por meconio y su eliminación debe iniciarse en las primeras 24 horas de vida; a continuación aparecen las deposiciones de transición y al final de la primera semana las heces adquieren las características normales del lactante. El hígado presenta inmadurez y deficiencia enzimática que provoca hipoprotrombinemia, hiperbilirrubinemia y retraso en el metabolismo de ciertas drogas.
  • Función Renal; El 93% de los RNN orinan en las primeras 24 horas de vida, transcurridos 48 horas sin micción, debe hacer sospecha  de alguna anomalía. La función renal es inmadura. Durante la primera semana es muy frecuente la proteinuria y la orina puede tener un tinte rosado con exceso de uratos.

Características Hematológicas;

  • ≤ Serie Roja: Hay poliglobulia; existe macrocitosis y reticulocitosis fisiológica (2-6%)
  • ≤ Serie Blanca: El RNN presenta leucocitos de hasta 35000/mm3 en las primeras 24 horas de vida con un predominio de polimorfonucleares de hasta un 60%. Situaciones de leucopenia indican estrés grave o infección.
  • ≤ Serie Plaquetaria: son normales entre 150000-250000/mm3,; existiendo frecuentes alteraciones funcionales. Existe hipocoagulabilidad fisiológica, sobre todo por descenso de la síntesis hepática y bajas reservas de filoquinona.
  • Hemoglobina RNN 16.5 media. 13.5 g/dl

Hematocrito RNN 51% media 42%

  • Sistema Inmunitario; El timo es de gran tamaño y se reduce progresivamente. El RNN presenta principalmente IgG procedente de la madre. La IgM no atraviesa la placenta por lo que valores elevados en las primeras horas de vida, pueden ser indicativos de infección. La Respuesta Inflamatoria es ineficaz y explica la dificultad para localizar las infecciones.
  • Sistema Endocrino;  El RNN sufre una brusca supresión de la influencia hormonal materna. La deprivación estrogénica explica la posible secreción vaginal. La prolactina esta aumentada y puede ser causa de secreción láctea.
  • Sistema Nervioso; El nivel de conciencia podrá ser valorado según la respuesta a estímulos conocidos. El RNN pasa dormido la mayor parte del día. Los reflejos primitivos aparecen en las ultimas semanas de gestación, y desaparecen en los primeros meses de vida. Los órganos de los sentidos están insuficientemente desarrollados. Hay hipermetropía, estrabismo fisiológico, fotofobia y ausencia de secreción lagrimal. Comienza a fijar la mirada a las 4 semanas de vida. Existe hipoacusia fisiológica relativa. El sentido del gusto es quizás el mas desarrollado. El olfato es inmaduro. La sensibilidad esta atenuada.

VALORACION DE LA CONDUCTA

La escala de Brazelton; es un instrumento que ayuda a valorar las capacidades conductuales del RN. Se recomienda efectuar la prueba al tercer día del nacimiento, y se requieren cerca de 30 min para su ejecución. Segun la escala de valoracion de Brazelton, las conductas se dividen en seis categorias:

1) Habituacion: Capacidad del RN para disminuir su respuesta al ruido, la luz o los pinchazos de alfiler en el talon. El neonato normal experimentara un sobresalto pero bloqueara la sensacion cuando se repita. Los lactantes inmaduros y los que tienen problemas del SNC pueden reaccionar de manera erratica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (363 Kb) docx (278 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com