Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides
christimTesis8 de Junio de 2014
8.636 Palabras (35 Páginas)366 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (AINEs) son un grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima cicloxigenasa.
Estas drogas comparten acciones farmacológicas y efectos indeseables semejantes.
La aspirina es el prototipo del grupo y es la droga con la cual los distintos agentes son comparados. Debido a esto también son llamadas drogas ”tipo aspirina”; otra denominación común para este grupo de agentes es el de “AINEs” (antiinflamatorios no esteroideos) o drogas “anticicloxigenasa” debido a que inhiben esta enzima, responsable de la síntesis de prostaglandinas, las cuales son
mediadoras de la producción de fiebre, dolor e inflamación.
En farmacología existen dos grupos importantes de agentes antiinflamatorios:
a) Los antiinflamatorios esteroides o glucocorticoides, que son los más potentes antinflamatorios
b) Los analgésicos, antipiréticos, antinflamatorios no esteroides (AINEs) o drogas tipo aspirina.
Las drogas tipo aspirina son los agentes más vendidos en el mundo, son muy comúnmente utilizadas por prescripción o automedicación.
Se expenden toneladas por año. Existe una alta prevalencia de enfermedades reumáticas en el mundo. Aproximadamente un 8% de la población tiene un síndrome reumático alguna vez. Sin embargo se sabe pocosobre cuales AINEs son realmente necesarios para un óptimo tratamiento de estas afecciones.
Hasta la fecha se sigue buscando el analgésico ideal, es decir que posee gran potencia y mínimos efectos indeseables.
Esta familia de drogas está compuesta por innumerables agentes, cuya síntesis e incorporación al mercado farmacológico se realiza permanentemente. Existe una gran variación interindividual en la respuesta a estos agentes a los efectos adversos y tóxicos que aparecen en un porcentaje de pacientes. La potencia analgésica, antiinflamatoria, antitérmica y antiagregante plaquetaria, es vari ables con los distintos agentes.
El nuevo conocimiento de que existen 2 isoenzimas ciclooxigenasas y que se han desarrollado inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX2) como el meloxicam, salicilato y nimesulida, abre un camino para la terapéutica más segura en pacientes con riesgos de hemorragia gastrointestinal o deterioro de la función renal. Además serían de utilidad en pacientes con trastornos de la coagulación, que reciben anticoagulantes o están programados para cirugía, es decir
cuando se necesita la función plaquetaria intacta.
La aspirina, indometacina, piroxicam, diclofenac e ibuprofeno, son inhibidores no selectivos de COX1 y COX2, aunque algunas como el piroxicam y la indometacina poseen afinidad alta in vitro por COX1, pudiendo se más tóxicas a nivel GI y renal.
El dolor de origen dentario es la urgencia odontoestomatológica de más frecuente consulta, tanto en servicios de urgencia hospitalarios como extrahospitalarios. Además constituye la mayor demanda de consulta en una clínica dental fuera de las citas programadas.
El dolor en la regiónorocervical es relativamente frecuente y posee una serie de connotaciones especiales debidas a las peculiaridades de la región anatómica.
La inervación sensitiva orofacial procede fundamentalmente del V par craneal o nervio trigémino, aunque también coadyuvan el VII par o nervio facial (áreas profundas de la cara), el IX par o nervio glosofaríngeo ( orofaringe, paladar blando, epiglotis, fauces y amígdalas, y pared faríngea hasta su unión con el esófago, tercio posterior de la lengua, oído medio), el X par o nervio vago (cara inferior de la epiglotis, laringe, conducto auditivo externo) y el plexo cervical (C1-C4) superficial y profundo (piel cervical y parte del cuero cabelludo).
La inervación simpática muy importante por su participación en los fenómenos de vasodilatación/vasoconstricción asociados al dolor procede del ganglio estrellado para toda la cabeza. En el caso del nervio trigémino, el componente sensitivo emerge del troncocerebral en la protuberancia y se dirige hasta el ganglio de Gasser. Este, está situado en la cara anterolateral del peñasco, en la confluencia del suelo de la fosa craneal y el seno cavernoso, rodeado de un repliegue de la duramadre y bañado en líquido cefalorraquídeo. Del ganglio de Gasser salen las tres ramas, los nervios oftálmico, maxilar y mandibular.
El nervio oftálmico, el más craneal de los tres, asciende hasta la hendidura esfenoidal y se divide en sus tres ramas terminales: nervios lacrimal, frontal y nasal, que recogen la sensibilidad de la parte superior de la cara. El nervio maxilar sale del cráneo por el agujero redondo mayor a la fosa pterigomaxilar y entra en la órbita por la hendidura esfenopalatina. Ramas suyas son los nervios esfenopalatino,temporomalar, y den-tales o alveolares posteriores, medios y anteriores. Recogen la sensibilidad de la mejilla, párpado inferior, labio y dientes superiores, paladar, amígdalas y techo de la boca. El nervio mandibular sale del cráneo por el agujero oval. Entre sus ramas se encuentran los ner-vios pterigoideo externo e interno, maseterino, temporal superficial, dental o alveolar inferior y lingual.
Recoge sensibilidad de la porción inferior de la cara (mandíbula, labio y dientes inferiores, glándulas sali-vales), conducto auditivo externo, articulación tempo-romandibular y región temporal
El origen del mayor número de dolores orofaciales son las piezas dentarias. Las ramas terminales de los nervios maxilar (alveolares anterior, medio y poste-rior, palatino posterior y nasopalatino) y mandibular (nervios bucal largo o buccinador, lingual, dentario inferior y mentoniano) penetran en los dientes a través de sus raíces (foramen apical) y viajan, dividiéndose, a través de la pulpa dentaria en dirección a la corona. Parte de ellas llegan a la porción interna de la dentina. Tanto los estímulos térmicos como los eléctricos, quí-micos y los cambios osmóticos pueden producir dolor dental. La forma en que estos estímulos producen dolor no está clara y, de hecho, se han postulado dife-rentes teorías para su explicación. La más aceptada, la hidrodinámica, establece la existencia de túbulos capi-lares en la dentina, en contacto con las terminaciones nerviosas, y llenos de líquido extracelular. Los cam-bios de este líquido (por presión, temperatura, pH, etc.) estimularían a su vez la terminación nerviosa.
El dolor bucodental se produce por un exceso de afluencia nociceptiva procedente de laperiferia. Este hecho es un fenómeno físico y psíquico que resulta de la suma de varios factores, como es el caso del estado psíquico y personal del paciente y el equilibrio de las áreas nerviosas centrales. Desde el punto de vista etio-lógico, el dolor de esta localización puede producirse por: pulpitis, alveolitis, pericoronaritis, periodontitis, abscesos periodontales y celulitis, entre los procesos más importantes
La Asociación Internacional para el Estudio y Tra-tamiento del Dolor establece cinco categorías de dolor dental:
1) Los relacionados con defectos de esmalte y la dentina.
2) Los originados en la pulpa dental (pulpitis).
3) Los originados en áreas vecinas al diente (perio-dontitis).
4) El síndrome del diente roto.
5) Aquellos dolores dentales no asociados a lesión dental objetivable alguna.
Las características de una odontalgia son plurales: desde un dolor agudo y sostenido, irradiado a la cara, occipucio y cráneo, hasta otro difuso, sordo, localiza-do en mandíbula o maxilar.
MECANISMO DEL DOLOR E INFLAMACION
La inflamación se divide comúnmente en tres fases: inflamación aguda, la respuesta inmunológica, e inflamación crónica. La inflamación aguda es la respuesta inicial a la lesión tisular y es por la libración de autacoides. Esta fase generalmente precede a la respuesta inmune.
Algunos de los autacoides implicados en esta respuesta son:
La respuesta inmune ocurre cuando las células inmunocompetentes se activan ante organismos extraños o sustancias antigenicas liberadas durante la respuesta inflamatoria aguda o crónica. El resultado de esta inmunorespuesta es benéfico para el huesped ya que los organismos invasores son fagocitados o neutralizados.El resultado de este proceso puede ser deletéreo si conduce una inflamación crónica sin resolución del proceso perjudicial subyacente.
La inflamación crónica implica la liberación de un número de mediadores que no son prominentes en la respuesta aguda tales como: Interleuquinas (1, 2 y 3), factor de necrosis tumoral alfa2, Inferferones y factores de crecimiento derivados de las plaquetas.
La artritis reumatoidea es un claro ejemplo clínico de este fenómeno, ya que en esta entidad, la inflamación crónica produce dolor y lleva a la destrucción del hueso y el cartílago que pueden conducir a la inhabilidad severa y a cambios sistemicos que pueden acortar la vida.
El daño celular asociado a la inflamación actúa en las membranas celulares produciendo liberación de enzimas lisosómicas en los leucocitos.
Posteriormente se produce la liberación del ácido araquidónico de los fosfolípidos de membrana mediante las lipasas del tipo Fosfolipasa A2. Estas son inhibidas por los antiinflatorios esteroideos (como los corticoesteroides).
Este ácido araquidónico es fundamental
...