Lenguaje- Gnosias-Praxias- Afasia-Agnosia-Apraxia- Sindromes Lobares
vazzoal7 de Octubre de 2014
3.604 Palabras (15 Páginas)989 Visitas
Lenguaje, gnosias y praxias forman parte de las Funciones Cerebrales Superiores y son objeto de estudio de la Neuropsicología.
LENGUAJE-AFASIA
LENGUAJE es un sistema de comunicación que incluye la palabra hablada, la escritura y lectura y los gestos (el lenguaje hablado y escrito son patrimonio de la especie humana).
Este sistema incluye la percepción (decodificación) y la producción (codificación), y debe diferenciarse de: 1)habla: proceso neuromecánico de la articulación y la fonación que puede ser anormal por ej por una patología neuromuscular o por afectación de pares craneales que comprometan músculos que intervienen en la misma sin que se comprometa el lenguaje (disartria-alteración de la articulación- o disfonía o hipofonía- alteración de la fonación) y 2) pensamiento: proceso de manipulación de ideas que puede o no comprometer estructuras del lenguaje (ej ezquizofrenia, con léxico rico, gramaticalmente correcto pero proceso de pensamiento anormal).
Dominancia:
Si bien en aspecto general, ambos hemisferios cerebrales son iguales, existen algunas pequeñas diferencias anatómicas entre ambos y una clara diferencia funcional, especialmente para el lenguaje. Así es que en el 99% de las personas diestras, las funciones verbales asientan en el Hemisferio Izquierdo y las funciones no verbales en el Derecho (Dominante y no dominante). La dominancia se define alrededor de los 8 años, pero el hemisferio derecho tiene potencial habilidad para desarrollar funciones lingüísticas durante la infancia y posiblemente en edades más avanzadas, lo que explica la mayor capacidad de recuperación de una afasia en el niño, capacidad que disminuye en edades más avanzadas en forma variable.
AFASIA es un trastorno adquirido del lenguaje, previamente normal, secundario a una lesión cerebral (vascular, tumoral, traumática).
Exploración del lenguaje:
El paciente debe estar lúcido y sin alteraciones en la ideación (psicosis o estados confusionales)
1) Fluencia: se explora en el lenguaje espontáneo y en el automático (ej los días de la semana). Puede ser fluente o no fluente. Debe observarse además las características: si es disártrico, si hay parafasias (cambio de letras o sílabas o palabra completa), si el lenguaje es incomprensible (jergafasia), si tiene neologismos (palabras inventadas), si presenta agramatismo (falta de preposiciones, conjunciones..), o perseveración (repetición de una palabra o frase), característica del acento o entonación (prosodia).
2) Comprensión: con órdenes verbales de complejidad creciente
3) Denominación: presentación de objetos que debe nombrar. Si no emite sonidos el examinador puede dar distintos nombres y que el paciente elija el correcto con un gesto. En ocasiones no puede dar el nombre pero lo reconoce y describe su función (anomia), o usa parafasias literales (misa por mesa) o verbales (silla por mesa) o se intoxica repitiendo un nombre ante distintos objetos.
4) Repetición: de palabras simples, complejas y frases.
5) Lectura: examinar la fluencia, la presencia de paralexias (alteración de la palabra en una letra o sílaba o completa), la comprensión de la lectura.
6) Escritura: espontánea, al dictado y copia. Observar si hay alteración de la escritura, alteración de letras, sílabas o palabras.
Tipos de Afasia:
Se las puede clasificar según cómo se encuentren la fluencia, la repetición y la comprensión (fluente o no fluente, con repetición alterada o no y con comprensión alterada o no).
En general las afasias no fluentes se deben a lesiones de la región anterior de la corteza y las fluentes de la región posterior del hemisferio dominante.
Cuando predomina una alteración en la comprensión las lesiones son de la región posterior.
liceu.uab.es
Con repetición conservada Con repetición alterada
Comprensión Fluente No Fluente Fluente No fluente
Bien Nominal Tc Motora Conducción +/-Broca
Afemia
Mal Tc Sensorial +/- Subcortical Wernicke Mixta o Global
Sordera verbal
Tc: transcortical
NOTA:
Si la persona es DIESTRA-Hemisferio DOMINANTE es el IZQUIERDO.
Si la persona es ZURDA-Hemisferio DOMINANTE es el DERECHO.
En la presente guía como en los libros de texto cuando localizamos una función cerebral mencionando sólo izquierda o derecha sin aclarar dominancia, se entiende que se trata de esa localización para una persona diestra.
Síndromes afásicos clásicos:
1) Afasia de Broca:
Llamada también motora, eferente motora, de expresión, etc. Localización de la lesión: 3º frontal, región opercular. No fluente, comprensión normal a moderada alteración, repetición alterada
aunque mejor que lenguaje espontáneo, alteración de lectura en voz alta y escritura.
2) Afasia de Wernicke
Llamada también de comprensión o sensitiva o sensorial.
Localización de la lesión: Parte posterior de la circunvolución temporal superior. Fluente, lenguaje vacío de sustantivos, con parafasias verbales, jergafasia, neologismos. Comprensión parcial a totalmente alterada, repetición alterada, alteración de lectura y escritura.
3) Afasia mixta
Llamada también global o total.
Localización de la lesión: Area extensa de la región perisilviana, frontoparietal. Pérdida total del habla, comprensión, lectura, escritura y repetición. Puede emitir monosílabos
4) Afemia
Llamada también anartria.
Localización: Area de Broca. Pérdida de la capacidad de emitir lenguaje pero la escritura es fluente, la repetición está alterada, la comprensión bien. La recuperación es buena con característica de alteración de la prosodia (parece lenguaje extranjero)
5) Afasia de conducción
Localización: Fascículo arquato que conecta área motora con área sensorial del lenguaje. Es fluente (menos que Wernicke), con más dudas, titubeo, con parafasias literales y lenguaje disprosódico, la comprensión es normal a buena pero repetición mala. Usa 4 ó 5 frases como muletilla (“¿cómo dijo?”, “no puedo”, “no, no sé”).
Otros sindromes afásicos:
Afasias transcorticales motora o sensitiva- se producen por lesiones en
regiones que aíslan las áreas motora (de Broca) o sensorial (de
Wernicke) del lenguaje dejándolas intactas.
Afasias Subcorticales: Por lesiones en Tálamo, Cuerpo estriado, de la
sustancia blanca subcortical.
Afasia Anómica: Localización variable, pero típica es del Gyrus Angular (parietotemporal).
GNOSIA- AGNOSIA
GNOSIA: Capacidad para reconocer estímulos complejos visuales, táctiles o auditivos. Requiere la participación de las áreas corticales sensoriales de asociación.
AGNOSIA: Se define como la dificultad en el reconocimiento y según la modalidad sensorial afectada se la divide en:
-Visual
-Tactil
-Auditiva
Es importante tener presente que para considerar que el déficit en el reconocimiento es una AGNOSIA debe estar conservada la función sensorial primaria, por ejemplo no puede definirse como agnosia una falla en el reconocimiento táctil de un objeto, si la sensibilidad táctil está abolida en la extremidad explorada.
Agnosias Visuales
1) Agnosia de objetos, imágenes o colores:
Se explora mostrando los elementos mencionados. A veces puede no reconocer el objeto visualmente pero si reconocerlo al tacto.
Con respecto a las imágenes, una forma de agnosia es la simultagnosia, en este caso el paciente reconoce las imágenes simples de un dibujo o foto pero no puede integrarlas en un todo.
2) Prosopagnosia:
Dificultad en reconocimiento de los rostros de sus familiares o conocidos, pero los reconoce por la voz.
3) Visuoespaciales:
Relacionadas al reconocimiento del espacio, y son dos: la heminegligencia espacial o agnosia espacial unilateral o
hemiinatención (el paciente niega visualmente el hemiespacio izquierdo -en los diestros- aunque la visión está conservada, se comporta como si tuviera una hemianopsia), y la pérdida de nociones topográficas (el paciente no puede orientarse en un mapa).
Localización de las lesiones que producen agnosia visual en paciente diestro:
Agnosia de objetos, imágenes y colores: lesión occipital izquierda
Agnosia de imágenes complejas (simultagnosia): “
...