Literatura citada
Enviado por Verordzz • 11 de Septiembre de 2017 • Ensayo • 2.315 Palabras (10 Páginas) • 286 Visitas
Literatura citada
- Giménez, L. (2013) Efecto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de soja. Agrociencia Uruguay, 18 (1).
En el cultivo de Glycine max las deficiencias hídricas son la principal limitante de la producción, las mismas afectan el rendimiento por la disminución en la acumulación de materia seca y por los efectos negativos en la fijación biológica de N2. Realizo un experimento con 3 testigos, los cuales consistían en: in deficiencias hídricas (T1), deficiencias durante el periodo crítico (PC, T2), deficiencias en las etapas no críticas previas al PC (T3) y secano (T4). Las deficiencias hídricas durante el PC provocaron diferencias significativas y diminuciones del rendimiento de 44 a 50 %. El estrés hídrico en las etapas previas al PC no generó diferencias estadísticas y provocó pérdidas de 23 %. El estrés hídrico durante el PC provocó menor acumulación de MS afectando negativamente la tasa de crecimiento del cultivo en dicha etapa y el principal componente del rendimiento, es decir el número de granos por m-2. (El trabajo se desarrolló en el campo experimental de riego de la Estación Experimental Mario A. Cassinoni de la Facultad de Agronomía, ubicado en Paysandú a 32º 22' S y 58º 03' O, durante los años agrícolas 2009-10 y 2010-11.)
- Hernández, Y. y Soto, N. (2014) Salinidad en la soya (Glycine max (L.) Merril) y avances en el estudio de los mecanismos de tolerancia. Cultivos tropicales, 35 (2), 60-71.
La soya constituye uno de los renglones estratégicos de seguridad alimentaria identificado a nivel mundial. Dada la importancia económica del cultivo se han ido identificando los principales factores que pudieran incidir negativamente en su productividad.
El estrés salino provoca efectos osmóticos e iónicos que conllevan a alteraciones morfológicas, fisiológicas, y bioquímicas en las plantas de soya, tales como reducción de la nodulación, disminución de la fotosíntesis y cambios cuantitativos y cualitativos en la síntesis de proteínas por cambios en la expresión de los genes.
Fisiologicamente, la salinidad impone un estrés osmótico como resultado de las altas concentraciones de soluto en el suelo, causa además estrés iónico producto de la alteración de la relación potasio/sodio en el citosol y ocasiona un incremento en las concentraciones de Ca y Cl que son perjudiciales para la planta. Como consecuencia las plantas han desarrollado una serie de mecanismos que involucran alteraciones morfológicas, fisiológicas y moleculares en un intento de ser más tolerantes.
Las plantas pueden responder a la salinidad utilizando dos mecanismos. Las sensibles a la salinidad (glicófitas) responden restringiendo la absorción de sal y ajustando la presión osmótica mediante la síntesis de solutos compatibles. Por el contrario las plantas tolerantes a la salinidad (halófitas) se caracterizan por secuestrar y acumular sal en las vacuolas celulares, controlando las concentraciones de sal en el citosol y manteniendo una alta relación del K+/Na+ citosólico en sus células. El rendimiento de la soya es reducido cuando la salinidad del suelo excede 4 deciSiemens por metro (dS/m) (medida de conductividad eléctrica) que es el valor umbral respecto al contenido total de sales cuantificadas en el extracto de saturación del suelo.
- Hernández, Y., Soto, N., Florido, M., Delgado, C., Ortiz, R. y Obregón, E. (2015) Evaluación de la tolerancia a la salinidad bajo condiciones controladas de nueve cultivares cubanos de soya. Cultivos tropicales, 36 (4) 120-125.
La salinidad es una amenaza creciente para la productividad de cultivares de soya (Glycine max (L.) Merril). El empleo de genotipos tolerantes a la salinidad es una buena opción para obtener rendimientos económicos en estas áreas. Por esta razón, es importante disponer de métodos rápidos para evaluar la tolerancia a este estrés sobre todo en las primeras etapas de su crecimiento.
Algunos autores predicen que el 50% de las tierras cultivables del mundo se verán afectadas por el estrés salino en el 2050. Al igual que muchas otras especies, el crecimiento de la soya en ambientes salinos resulta en un efecto osmótico. Las consecuencias del efecto osmótico incluyen la desorganización de la membrana, la toxicidad metabólica, la alteración de la fotosíntesis y en casos extremos la muerte de la planta.
La germinación de las semillas es un proceso que también se ve afectado cuando son expuestas a altas concentraciones de sales. Por esta razón, se utiliza a la par con el análisis del fenotipo de la planta en desarrollo como indicador para el establecimiento de un criterio de selección de genotipos tolerantes.
La capacidad de germinación, los parámetros del crecimiento y la estabilidad de la membrana se utilizaron como fundamentos para la selección de las plantas.
La germinación de las semillas y el crecimiento temprano de las plántulas son etapas sensibles para el establecimiento de plantas bajo condiciones salinas. Los genotipos que presentan elevada capacidad germinativa en condiciones salinas, por lo general exhiben mayor biomasa y rendimiento y son clasificados como tolerantes a la salinidad. La salinidad tiene mayores efectos inhibitorios sobre el crecimiento de las plántulas, en comparación con la etapa de germinación. Ello sugiere que la evaluación de las variables del crecimiento en etapas tempranas del desarrollo es un criterio determinante para la selección de genotipos tolerantes.
La tolerancia a la salinidad esta relacionada con la eficiencia de limitar la translocación de Na+/Cl desde las raíces a las hojas. La tolerancia a la salinidad se describe a través de la retención de Cl+ en las raíces, evitando así la acumulación a concentraciones tóxicas en tallos y hojas.
El ión sodio (Na+) es el responsable de la muerte inducida por estrés salino.
Altas concentraciones de Cl y Na en el suelo inhiben el crecimiento de las plantas porque afectan la absorción del agua y algunos procesos bioquímicos, tales como la síntesis de proteína y asimilación de dióxido de carbono y nitratos generando un desbalance de los compuestos orgánicos e inorgánicos.
...