MEDICINA PREVENTIVA
laura89031914 de Noviembre de 2013
4.235 Palabras (17 Páginas)412 Visitas
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
GUIA DE ESTUDIO 2
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES LABORALES
POR AGENTES DE RIESGOS FÍSICOS
1. Defina
Ruido: El ruido es un sonido no deseado; su intensidad (o volumen) se mide en decibelios (dB). La escala de decibelios es logarítmica, por lo que un aumento de tres decibelios en el nivel de sonido ya representa una duplicación de la intensidad del ruido. Por ejemplo, una conversación normal puede ser de aproximadamente 65 dB y, por lo general, un grito es de 80 dB. La diferencia es de tan sólo 15 dB, pero el grito es 30 veces más intenso. Para poder tener en cuenta que el oído humano reacciona de forma distinta a diferentes frecuencias, la fuerza o intensidad del ruido suele medirse en decibelios con ponderación A [dB(A)]. No es sólo la intensidad la que determina si el ruido es peligroso; también es muy importante la duración de la exposición. Para tener en cuenta este aspecto, se utilizan niveles medios de sonido ponderados en función de su duración. En el caso del ruido en el lugar de trabajo, esta duración suele ser la de una jornada de trabajo de ocho horas.
Iluminación: Al conjunto de luces que están dispuestas en un espacio para ambientarlo y además para aportarles luz a sus habitantes y visitantes se lo denomina iluminación. A instancias de la decoración, la iluminación, ostenta un rol estelar, ya que a partir de la misma se puede transformar la concepción que presenta un determinado espacio, es decir, con la iluminación podremos resaltar efectos, muebles y objetos y minimizar aquello que no queremos exponer a la atención de todos. Si bien la base de la iluminación es la luz y la naturaleza nos la aporta en cantidad durante el día, durante la noche es necesario aprovisionarnos de luz artificial para desenvolver nuestras tareas y actividades.
Vibraciones: Movimientos oscilatorios de un cuerpo alrededor de un punto de referencia y el efecto de estas en la salud humana, es un campo de estudio reciente del que no se disponen de datos totalmente concluyentes, de esto entendemos que el estudio de las vibraciones se refiere al análisis de las propiedades que disponen los cuerpos y las características de las fuerzas transmitidas que pueden dar como resultado movimientos oscilatorios de un cuerpo. De esto se desprende que todo cuerpo que tiene masa y elasticidad es capaz de vibrar.
Temperaturas extremas: Este fenómeno se refiere a las cambios de temperatura que se operan en el ambiente, que se manifiestan en el aire y en los cuerpos en forma de calor, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío. Debemos entender por Temperatura extrema, la manifestación de temperatura más baja o más alta, producida con motivo de los cambios que se dan durante el transcurso de las estaciones del año.
Radiación ionizantes: Es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se denomina radiactividad, y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante. Los elementos inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante se denominan radionúclidos.
Radiación no ionizante: Es aquella onda partícula que no es capaz de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho excitaciones electrónicas.
Presiones atmosféricas: atmosférica se debe al peso del aire sobre un cierto punto de la superficie terrestre por lo tanto, es lógico suponer que cuanto más alto esté el punto, tanto menor será la presión, ya que también es menor la cantidad de aire que hay por encima. La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el aire atmosférico sobre la superficie terrestre. Cuanto mayor sea la altura de la superficie terrestre respecto al nivel del mar, menor es la presión del aire.
2. Que es el agente de Riesgo Físico?
Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
3. Describa al menos 2 enfermedades de origen ocupacional por cada uno de los agentes de riesgo físico.
Enfermedades producidas por Radiaciones ionizantes: en operaciones como: Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de aparatos médicos para radioterapia; empleo de sustancias radioactivas y Rayos X en laboratorios; fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos; fabricación y aplicación de productos luminiscentes con sustancias radiactivas; trabajos en las industrias y los comercios que utilicen Rayos X sustancias radiactivas; y trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radioterapia en clínicas, hospitales y demás instituciones prestadoras de servicios de salud y en otros trabajos con exposición a radiaciones ionizantes con alta, mediana, baja y ultra baja densidad.
Enfermedades producidas por Radiaciones infrarrojas (catarata): en operaciones tales como: Sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y demás ocupaciones con exposición a este tipo de radiación.
Enfermedades producidas por Radiaciones ultravioleta (conjuntivitis y lesiones de córnea): En trabajos que impliquen: Exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma, Rayos láser o máser, trabajos de impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y demás trabajos con exposición a este tipo de radiación.
Enfermedades producidas por iluminación insuficiente: Fatiga ocular, nistagmus.
Sordera profesional: Trabajadores industriales expuestos a ruido igual o superior a 85 decibeles.
Enfermedades por vibración: Trabajos con herramientas portátiles y máquinas fijas para machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar, apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero. (trastornos de músculos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguíneos periféricos o nervios periféricos) Síndrome de vibración segmentaria mano/brazo (SVMB). También se conoce como dedo blanco inducido por vibración, fenómeno profesional u ocupacional de Raynaud, síndrome de vibración, mano muerta, enfermedad vasoespástica traumática. Síndrome de vibración a cuerpo total o cuerpo entero.
Calambre ocupacional de mano o de antebrazo: Trabajos con movimientos repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos.
Enfermedades por bajas temperaturas: Trabajadores en neveras, frigoríficos, cuartos fríos y otros con temperaturas inferiores a las mínimas tolerables.
Locales: congelaciones, reacciones inflamatorias, etc.
Generales: enfriamiento general, enfriamiento a frigore (reumatismo, bronquitis, conjuntivitis, otitis, etc.), hipotermia accidental, etc.
Enfermedades por temperaturas altas, superiores a las máximas toleradas, tales como Calambres por calor, Choque por calor, Hiperpirexia, Insolacíón o Sincope (desvanecimiento) y paro cardíaco.
Deterioro de la audición causada por ruido: El deterioro auditivo inducido por ruido suele considerarse enfermedad laboral, no lesión, porque su progresión es gradual. Es muy raro que se produzca una pérdida auditiva inmediata y permanente por efecto de un incidente ensordecedor, como una explosión, o un proceso muy ruidoso, como el remachado en acero. En tales casos, se entiende que se trata de una lesión y se habla de “traumatismo acústico”. Lo habitual, como ya se ha señalado, es que se produzca una lenta disminución de la capa- cidad auditiva a lo largo de muchos años. El grado de deterioro dependerá del nivel del ruido, de la duración de la exposición y de la sensibilidad del trabajador en cuestión.
4. Cuál es la historia social y natural general de las enfermedades ocupacionales generadas por agentes de riesgo Físicos?
La salud enmarca la consideración de un aspecto subjetivo y otro objetivo. El aspecto subjetivo es sentirse bien y el aspecto objetivo es la capacidad de funcionar. Además tenemos que señalar que la salud no es absoluta puesto que existen diferentes grados de salud, y es posible que la misma (sentirse bien) y la enfermedad coexistan. Además, la salud se desarrolla y se mantiene por una acción recíproca entre el genotipo y el medio total. Como el medio de trabajo constituye una parte importante del medio total en que vive el hombre, la salud depende en gran medida de las condiciones de trabajo.
El enfoque del fenómeno salud-enfermedad según el modelo ideado por Leavell y Clark, parte del supuesto que la salud como la enfermedad no son estados estáticos o polares mutuamente excluidos.
Considerándose como salud a una perfecta y continua adaptación del organismo a su medio ambiente, se pudiera establecer: la salud constituye un estado de perfecto y continuo equilibrio del organismo, tanto de forma como de funciones, resultante de un ajuste dinámico ante las fuerzas del medio ambiente laboral que tienden a perturbarlo; o sea que no es una interrelación pasiva entre la materia orgánica y las fuerzas que actúan sobre ella, es una respuesta activa del organismo tendente al reajuste y ponderación.
Al analizar que la salud del hombre debe abarcar el período comprendido desde el nacimiento hasta su muerte, la salud bien podría definirse
...