Medicina Preventiva
301553529920 de Octubre de 2013
6.766 Palabras (28 Páginas)390 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4
JUSTIFICACIÓN 5
1. MARCO LEGAL 6
2. OBJETIVOS 9
2.1 OBJETIVO GENERAL 9
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9
3. GENERALIDADES 10
3.1 INVENTARIO DE RECURSOS 11
4. RESPONSABILIDADES 12
4.1 COORDINADOR DE EMERGENCIAS 13
4.2 RESPONSABLE DE EVACUACIÓN 14
4.3 BRIGADA DE EMERGENCIA 15
4.4 PERSONAL EN GENERAL 15
5. AMENAZA Y VULNERABILIDAD 16
5.1 IDENTIFICACIÓN AMENAZAS 16
5.2 DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD 17
5.3 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES 21
6. PLAN ACCIÓN 22
6.1 PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS 22
6.2 PLAN DE ACTIVIDADES OPERATIVAS 23
7. BRIGADA DE EMERGENCIA 25
7.1 ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS Y GRUPOS DE APOYO 25
7.2 REQUISITOS PARA PERTENECER A LA BRIGADA 25
7.3 REQUISITOS PARA LA BRIGADA 25
7.4 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD 25
7.5 ESTRUCTURA DE LA BRIGADA 26
7.6 COMO SELECCIONAR LOS INTEGRANTES Y CUANTOS 26
7.7 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA LA BRIGADA 26
7.8 SUBPROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICA 29
7.9 SUBPROGRAMA DE FORMACIÓN GRUPAL 30
7.10 DOTACIÓN DE LA BRIGADA 30
8. PLAN DE EVACUACIÓN 31
8.1 OBJETIVOS 31
8.2 ORGANIZACIÓN 31
8.3 SISTEMA DE ALERTA Y ALARMA 33
8.4 COMUNICACIONES Y FUNCIONES 34
8.5 RUTAS DE EVACUACIÓN Y SITIOS DE REUNIÓN 35
9. CADENA DE LLAMADAS 36
INTRODUCCIÓN
En un país como Colombia las condiciones topográficas, naturales y las relacionadas con el hombre, su desarrollo tecnológico y social, pueden originar diferentes situaciones de emergencia que dejan como consecuencia cientos de trabajadores desempleados, lesionados, incapacitados y en algunos casos pérdidas humanas y económicas que ponen en peligro la estabilidad de las organizaciones.
En las actividades que LA COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A realiza normalmente, se pueden generar situaciones de emergencia de tipo antrópicas y tecnológicas como incendios, atentados terroristas, explosiones, fallas estructurales, desordenes civiles, toma de instalaciones, entre otras; se suman también fenómenos naturales como movimientos sísmicos, que además de causar en la mayoría de los casos traumatismos de orden económico pueden afectar en una forma súbita y significativa el estado y condiciones de salud de las personas expuestas.
Si a lo anterior le agregamos la falta de recursos organizativos, teóricos y técnicos por parte de las personas para enfrentar adecuadamente una de las situaciones anteriores, se observa entonces la necesidad de elaborar y poner en práctica un plan de prevención y control de emergencias.
El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de preparación administrativas, funcionales y operativas, antes, durante y después de una emergencia; que permita a la empresa adaptarse a las condiciones reales de sus amenazas en cada una de las áreas de la empresa, creando condiciones que permitan a las personas que laboran, adquirir los conocimientos y actitudes organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el control de emergencias.
JUSTIFICACIÓN
El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el lento proceso de cambio hacia una cultura preventiva dentro de las actividades laborales de las entidades en Colombia, requieren que el diseño de los programas para la prevención y preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de salud y seguridad, involucren conceptos nuevos que tiendan a que este proceso sea cada vez más íntegro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.
Es evidente que una situación de emergencia necesita de un manejo que se sale de los procedimientos normales de una organización y requiere la utilización de recursos internos y externos; pero ante todo contar con herramientas y metodologías eficientes que posibiliten la recuperación en el menor tiempo posible.
Con el plan de emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en cualquiera de las instalaciones que hacen parte de la empresa, disminuyendo consecuencias humanas, económicas y de imagen de la empresa.
El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que desarrollan el Coordinador de Emergencias y la Brigada, no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que posea el personal de la empresa.
Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias, se requiere establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los trabajadores de la empresa, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad y la del personal visitante en determinado momento; mediante unas acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.
1. MARCO LEGAL
Las normas que hoy tenemos en planes de emergencia institucionales, son el legado de una historia dolorosa escrita sobre la tumba de trabajadores víctimas de eventos naturales y/o antrópicos y sobre la base de accidentes industriales que han conmovido los cimientos de una sociedad que ve como sus puntales de desarrollo económico y social, se convierten en potentes amenazas para la supervivencia de los seres humanos.
Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención y recuperación en situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser conscientes de los deberes y derechos que en ellas se consagran y que buscan en esencia la protección del derecho fundamental por excelencia: El derecho a la Vida.
En Colombia, la esencia normativa en desastres es relativamente reciente, aquí citaremos algunas de ellas:
Ley 9 de 1979
Esta norma es también conocida como Código Sanitario Nacional, que en uno de sus títulos agrupa lo pertinente a las situaciones de emergencia o desastre. Cabe anotar aquí que esta misma norma, en otro de sus títulos abordó los aspectos básicos de lo que hoy es la normatividad en Salud Ocupacional. Dos de sus artículos el 114 y 116, en los que hace referencia a la necesidad de contar con recursos humano entrenado, con equipos adecuados y suficientes para combatir los incendios que puedan presentarse en una empresa.
Resolución 2400 de 1979
Establece disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los puestos de trabajo.
Decreto 614 de 1984
Esta norma determina las bases de la organización y administración pública y privada de la Salud Ocupacional en el país, para la posterior constitución de un Plan Unificado en el campo de la prevención de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el mejoramiento de las condiciones de este. Es también conocida como La Ley Marco de la Salud Ocupacional.
El artículo 8, se refiere a la expedición de las licencias sanitarias y la aprobación de los reglamentos de higiene y seguridad industrial para las instalaciones de trabajo, con la necesidad de cumplir requisitos en Salud Ocupacional.
El artículo 25, señala la obligación de conformar los Comités de Salud Ocupacional. En los artículos 28 y 30 se refiere a lo concerniente a Programas de Salud Ocupacional.
Resolución 2013 de 1986
Con esta resolución se reglamenta la organización de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, ahora denominados Comités Paritarios de Salud Ocupacional "COPASO" (Decreto Ley 1295 de 1994).
Una de las funciones de este Comité (literal d del artículo 11) es vigilar el desarrollo de actividades que en materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad de la empresa y demás normas vigentes, promover su divulgación y observancia.
Resolución 1016 de 1989
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deban desarrollarse en el país. Establece los subprogramas mínimos que debe tener:
• Medicina Preventiva
• Medicina del Trabajo
• Higiene y Seguridad Industrial
El artículo 11 señala el Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, anota que su objetivo es la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores de riesgo que originándose en los lugares de trabajo, puedan afectar la salud de los trabajadores. Establece la necesidad de elaborar tanto el inventario de riesgos como el inventario de recursos disponibles y funcionales en la empresa.
El numeral 18 precisa la obligación de organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
• Rama preventiva:
...