ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONOGRAFIA DE CALABAZA

freydrit15 de Diciembre de 2013

3.418 Palabras (14 Páginas)3.034 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

I.- INTRODUCCION

2

II.-OBJETIVOS

3

III.-MARCO TEORICO

4

3.1.-ANTECEDENTES DE ESTUDIO 4

3.2.-FUNDAMENTACION TEORICA 6

IV.-APORTE A LA PROFESION

14

V.- DISCUSION Y ANALISIS

15

VI.- CONSIDERACIONES FINALES 16

VII.- BIBLIOGRAFIA 17

VIII.- ANEXOS 18

I.- NTRODUCCION

La calabaza es una planta cuyos frutos y semillas tienen variados usos, desde el consumo humano, pasando por el forraje para los animales domésticos, como medicinal (semillas con propiedades antiparasitarias), hasta su utilización como planta ornamental.

Son plantas muy sarmentosas y que precisan mucho terreno para su crecimiento normal, pues se desarrollan horizontalmente. Poseen hojas pubescentes y flores unisexuales. El fruto es una pepónide de cáscara dura, y color y forma variada según la especie de que se trate (alargada, esférica o cilíndrica); el color de la pulpa también varía.

Los frutos tiernos de la calabaza común son los llamados calabacines; de estos se distinguen las variedades que se siembran en mayo-junio de piel verde y blanca, y las que se siembran en marzo-abril, de piel parda.

La mayoría de las calabazas (del género cucúrbita) que se consumen en el mundo tienen su origen en especies que fueron domesticadas en México. La calabaza es la primera planta cultivada en Mesoamérica, cuya fecha más antigua es de hace unos 10,000 años, y desde entonces es fundamental dentro de la dieta mexicana. En la época prehispánica la calabaza fue apreciada sobre todo por sus semillas o pepitas pues representan una fuente de proteínas y son susceptibles de almacenarse por periodos prolongados de tiempo sin sufrir deterioro.

El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer sobre las propiedades y usos medicinales de la calabaza el cual será una fuente de consulta que permitirá impulsar la investigación por un lado y por otro lado la complementación y orientación de los trabajos ya realizados

II.- OBJETIVOS

Con la investigación que realizamos queremos alcanzar los siguientes objetivos:

.

2.1.- General:

 Identificar las propiedades y los diversos usos medicinales de la calabaza.

2.2.- Específicos:

 Elaborar una lista de todas las propiedades y usos medicinales de la calabaza, teniendo como elemento los antecedentes de investigación.

 Realizar la demostración del preparado de uso tradicional de la mazamorra de calabaza.

 Difundir esta monografía entre los futuros profesionales.

III.- MARCO TEORICO

3.1.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Yordan Martínez Aguilar,I Orlando Martínez Yero,I Jesús Córdova López,II Manuel Valdivié Navarro,III Mirna Estarrón EspinosaIV, realizaron un estudio de investigación titulado: “Fitoesteroles y escualeno como hipocolesterolémicos en cinco variedades de semillas de Cucurbita maxima y Cucurbita moschata (calabaza) “ cuyo Objetivo: determinar el contenido de fitoesteroles y escualeno de cinco variedades de semilla de calabaza para su posible uso como hipocolesterolémicos en humanos y en el Método: se estudiaron semillas de calabaza de dos especies, Cucurbita maxima y Cucurbita moschata, de Cuba y México de las variedades Fifí, Marucha, INIVIT C- 88 (cubanas), Chata y Tapatía (mexicanas), se determinó el perfil de fitoesteroles (beta-sitosterol, campesterol, estigmasterol y estigmastenol) y escualeno mediante cromatografía gas-líquido, llegando a las siguientes Conclusiones: los resultados obtenidos en la concentración de los fitoesteroles y escualeno en las variedades analizadas, sugieren el estudio de la semilla de calabaza como posible hipocolesterolémico en humanos.

http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol35_3_01/far07301.pdf.-Presentan algunos parámetros farmacognósticos de la droga cruda de la semilla de calabaza, con vistas a su posterior uso en formulaciones antiparasitarias.- se comparan semillas de 3 variedades: Cucurbita pepo var RG, C. moschata Duch ex Lam Duch ex Porr (Cuba Cueto 8574) y C. maxima var INIVIT C88, en cuanto a masa, humedad residual, cenizas, sustancias solubles y tamizaje fitoquímico, a fin de proponer la mejor para su empleo como antiparasitario, y se trata de forma breve la propuesta de una técnica sencilla para la extracción del principio activo de la semilla (cucurbitina).

http://www.redsa.com.mx/PDF/Calabaza%20Compuesta.pdf.-Los estudios farmacológicos de esta planta plantean la posibilidad de que los alcaloides contenidos en ella tengan una acción semejante a la de la testosterona (hormona masculina).

http://www.redsa.com.mx/PDF/Calabaza%20Compuesta.pdf.-La damiana actúa de un modo bastante eficaz como antidepresivo, por lo que está indicado su uso en problemas de ansiedad y depresión asociados con algún factor sexual. Puede emplearse para fortalecer el sistema reproductor masculino.

http://www.lambertsusa.com/ftpsite/printer/docweb/, Extracto de Semillas de Calabaza EFLA® 940 y desequilibrios hormonales EFLA%20940%20review.pdf

En el campo de la fitoterapia, la aplicación más conocida de las semillas de calabaza es su uso en problemas de hiperplasia benigna de próstata (HBP) en los estadios I y II, para mejorar los problemas de micción y de vejiga irritada que se suelen producir en esos casos. Sin embargo, nuevas investigaciones están apuntando hacia otras utilidades interesantes como el tratamiento de incontinencia urinaria por estrés en mujeres postmenopáusicas.

La actividad antibacteriana de esta planta ha sido evaluada a partir de diferentes extractos preparados con la planta entera, el fruto y las semillas y frente a más de 14 cepas de bacterias. Sin embargo, solamente el extracto etanólico (al 95%) obtenido de los frutos, presentó una fuerte actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus y débil frente a Bacillus subtilis y Mycobacterium phlei.

Por su parte, estos mismos extractos evaluados frente a varias especies de hongos, no revelaron poseer actividad antibiótica alguna.

Extractos acuosos y metanólicos de las semillas han demostrado poseer una notable actividad antihelmíntica frente a varias especies de los géneros Hymenolepis y Haemonchus, así como las semillas han demostrado poseer un efecto antiesquistosómico; en este último caso, no solamente en modelos experimentales con ratones, sino también en humanos, a la dosis de 80 g/persona.

La administración a pacientes con esquistosomiasis, de un medicamento tradicional chino preparado con el tallo de la planta, no evidencio efecto tóxico alguno, en un tratamiento por tres semanas con dosis de hasta 1.5 g diarios del material vegetal.

Del resto de las actividades biológicas evaluadas con esta planta y que dieron resultados positivos, se destaca la actividad diurética de las semillas observada en individuos que ingirieron dosis de 30 g/persona, así como la actividad desmutagénica presente en homogenados de los frutos evaluados en el test de Ames con Salmonella typhimurium, frente a la mutagenicidad inducida con l,4-dinitro-2-metil pyrrole en las cepas TA98 y TA100.

La evaluación de la actividad antitumoral y antiepiléptica en extractos etanólicos de los frutos, así como molusquicida en extractos etanólicos y acuosos de las semillas, dieron resultados negativos en los modelos experimentales utilizados.

Coadyuvante en tratamientos de la próstata en hombres de diferentes edades, particularmente en la hiperplasia benigna. Ayuda a mantener el buen funcionamiento de las vías urinarias y vejiga.

http://www.monografias.com/trabajos55/cultivo-calabaza/cultivo-calabaza2.shtml#ixzz2mZ7UUKmf

3.2.- FUNDAMENTACION TEORICA

3.2.1.-TAXONOMIA DE LA CALABAZA

Otros nombres: melón amargo, pepino amargo, calabaza Carilla,

Nombre científico: Curcubita pepo L.

Familia: Curcubitáceas

La calabaza pertenece a la familia Curcubitacea, incluyen alrededor de 90 géneros y 800 especies en distintos formas, colores y sabores que se desarrollan a partir de flores femeninas. Treinta y nueve de ellas tienen una especial importancia en la alimentación y utilidad; algunas de estas especies son nativas de México.

El término Curcubita es de origen americano y está formado por unas once especies, de las cuales cinco son las que se cultivan en México.

Estas cinco son:

 CURCUBITA PEPO – Calabaza:Se le conoce también como calabaza de India, calabaza de comer. Es un fruto predominante ovalado de cáscara rígida de dura a suave, tiene una tonalidad del verde oscuro al claro.

 CURCUBITA MOSCHATA – Calabaza de castilla:Se le conoce con otros nombres como calabaza de casco, calabaza de cuaresma,La calabaza de Castilla es una de las primeras que fue llevada a Europa.

 CURCUBITA ARGYROSPERMA – Calabaza Pipiana:A esta calabaza también se le conoce como Calabaza caliente, de aguas, de casco, guajolota, rayada, de pinta y su fruto es tamaño variable.

 CURCUBITA FICIFOLIA –Mejor conocida como chilacayo o chilaca gorda. Esta calabaza posee abundantes semillas (más que las anteriores). Se utiliza como alimento, se preparan dulces cristalizados y los frutos maduros como forraje.

 CURCUBITA MAXIMA – Calabaza kabosha.- Por lo regular es redondo de color anaranjado encendido, verde pardo o grisáceo. Es originaria de América del sur, es productora de la famosa ¨Pepita Rusa¨ sus semillas se consumen tostadas y como buena botana, ya sean dulces o saladas, son producidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com