Malformaciones Congénitas Como Causa De Hospitalización En Una Unidad De Terapia Intensiva Neonatal
dicapivi15 de Mayo de 2013
2.442 Palabras (10 Páginas)784 Visitas
Las malformaciones congénitas (MC) son un
problema importante de salud pública y la principal
causa de muerte en niños. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) las define como toda anomalía del
desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular
que se presente en un recién nacido (aunque se
manifieste en forma posterior), sea externa o interna,
familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple
y que resulta de una embriogénesis defectuosa.1
Uno de los problemas más preocupantes relacionados
con las MC, es que se sabe poco sobre su etiología y
se estima que de 40 al 60% de todas las MC tiene una
causa desconocida. Dentro del grupo de causa conocida,
7 al 15% corresponde a factores genéticos como
anomalías cromosómicas y mutaciones de los genes.
La combinación o interacción de factores genéticos
y ambientales (herencia multifactorial) es la causa
del otro 20 a 25%, y la gemelaridad es responsable
de un 0.5 a 1%.2 Por otra parte, la frecuencia de las
MC es del 15.9% y representa el 20% de la mortalidad
infantil en el primer año de vida.1 En el periodo
comprendido entre 1980 y 2005, la tasa de mortalidad
específica por malformaciones congénitas se incre-
Cuadro II. Malformaciones congénitas de acuerdo a la CIE-10. Categoría 2 (Q20-Q28 sistema cardiovascular), OMS.
Casos Defunciones Promedio días
Diagnóstico n (%) n (%) de estancia
Anomalía congénita cardiaca (Q24) 34 (48.6) 18 11
Atresia de la arteria pulmonar (Q22) 4 (5.7) 0 7
Coartación de la aorta (Q25) 8 (11.4) 1 11
Comunicación interventricular (Q21) 6 (8.6) 1 15
Defecto del tabique auriculoventricular (Q21) 3 (4.3) 1 25
Estenosis congénita de la válvula tricúspide (Q22) 4 (5.7) 0 10
Persistencia conducto arterioso (Q25) 8 (11.4) 1 9
Ventrículo con doble entrada (Q20) 3 (4.3) 2 12
Total 70 (100) 24 (34.2) 12.5 ± 5.5
Cuadro I. Malformaciones congénitas de acuerdo a la CIE-10. Categoría 1 (Q38-Q45 aparato gastrointestinal), OMS.
Casos Defunciones Promedio días
Diagnóstico n (%) n (%) de estancia
Atresia anal (Q-43) 7 (8.6) 1 12
Atresia del esófago (Q-39) 23 (28.4) 1 20
Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino delgado (Q-41) 9 (11.1) 2 15
Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino grueso (Q-42) 8 (9.8) 0 21
Gastrosquisis (Q-45) 21 (25.9) 7 24
Hernia hiatal congénita (Q-40) 12 (14.8) 3 13
Malformación congénita de faringe (Q-38) 1 (1.2) 0 1
Total 81 (100) 14 (17.3) 15.1 ± 7.6
Malformaciones congénitas como causa de hospitalización
en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal
Perinatol Reprod Hum 2012; 26 (2): 83-89 85
www.medigraphic.org.mx
mentó de 2.2 a 3.5 por 1,000 nacimientos.3 Distintos
estudios han documentado la frecuencia de las MC
en hospitales pediátricos, las cuales varían de un 12%
hasta un 18.5%.4-8 El Hospital Civil de Guadalajara
“Fray Antonio Alcalde”, ubicado en el occidente de
México, cuenta con una Unidad de Terapia Intensiva
Neonatal, que es centro de referencia estatal y regional
para neonatos que requieren atención médica
especializada de tercer nivel.
El objetivo del presente estudio fue evaluar la contribución
de las MC como causa de hospitalización en
una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional,
transversal y descriptivo de los expedientes clínicos
de 2,097 recién nacidos, menores de 28 días de vida
que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales Externos (UCINEX) del Hospital Civil de
Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con el diagnóstico
de MC de acuerdo a la clasificación CIE-10 de la
OMS, durante un periodo de cinco años (del año 2005
al 2009).9 Las variables estudiadas fueron: residencia
de la madre, edad del recién nacido al momento
del ingreso, sexo, MC, días de estancia hospitalaria,
procedimientos medicoquirúrgicos, enfermedades
asociadas y defunción (en caso de existir).
Las MC fueron categorizadas en cinco grupos de
acuerdo al aparato/sistema involucrado apoyado en
la CIE-10 de la OMS,9 con base en su frecuencia de
mayor a menor (a excepción de las enfermedades
asociadas). El cuadro I describe las MC en el aparato
gastrointestinal categoría I (Q38-Q45); la categoría 2
(Q20-Q28), las MC del sistema cardiovascular (Cua-
Cuadro III. Malformaciones congénitas de acuerdo a la CIE-10. Categoría 3 (Q00-Q07 sistema nervioso), OMS.
Casos Defunciones
Diagnóstico n (%) n (%) Promedio días de estancia
Agenesia del cuerpo calloso (Q07) 1 (1.6) 0 43
Anencefalia (Q00) 1 (1.6) 1 4
Encefalocele (Q01) 10 (15.6) 1 6
Hidrocefalia congénita (Q03) 14 (21.8) 1 17
Mielomeningocele (Q06) 38 (59.4) 0 16
Total 64 (100) 3 (4.8) 17.2 ± 15.5
Cuadro IV. Malformaciones congénitas de acuerdo a la CIE-10. Categoría 4 (Q65-Q79 sistema musculoesquelético), OMS.
Casos Defunciones
Diagnóstico n (%) n (%) Promedio días de estancia
Amelia (Q73) 1 (5) 0 19
Deformidad congénita en pies (Q66) 2 (10) 0 9
Malformación congénita múltiple (Q-74) 1 (5) 1 29
Malformación congénita osteomuscular (Q-68) 10 (50) 0 27
Polidactilia (Q69) 6 (30) 0 14
Total 20 (100) 1 (5) 19.6 ± 8.4
86 Perinatol Reprod Hum 2012; 26 (2): 83-89 Salinas-Torres VM y cols.
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
dro II); la categoría 3 (Q00-Q07), las MC del sistema
nervioso (Cuadro III); la categoría 4 (Q65-Q79), las
MC en el sistema musculoesquelético (Cuadro IV) y la
categoría 5 (Q90-Q99) lo referente a las alteraciones
cromosómicas (Cuadro V). Los resultados fueron evaluados
con estadística descriptiva a través de medidas
de tendencia central y porcentajes.
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio, se admitieron 2,907
pacientes neonatales a la UCINEX, con una edad
menor a 28 días de vida extrauterina, de los cuales
295 presentaron MC, lo que representó el 10.14% de
la población hospitalizada en dicha unidad. En cuanto
al sexo, el número de pacientes masculinos fue 196
(66.4%) y femeninos 99 (33.5%). El aparato/sistema
con mayor número de MC fue el aparato gastrointestinal
con 81 casos (27.4%), seguido del sistema
cardiovascular con 70 casos (23.7%), posteriormente
el sistema nervioso con 64 casos (21.7%), el sistema
musculoesquelético con 20 casos (6.8%) y, por último,
las anomalías cromosómicas con 18 casos (6.1%)
(Cuadros I a V). Al resto de la población estudiada
(42 casos, 14.2%) no se le asignó categoría, ya que
presentaron MC menores (Cuadro VI).
La mortalidad fue de 14.2%. En cuanto al porcentaje
de defunciones por aparatos y sistemas, el cardiovascular
fue el más afectado con 34.2%, seguido de
17.3% del aparato gastrointestinal, siendo los menos
afectados los sistemas nervioso y musculoesquelético
con un porcentaje de 4.8% y 5%, respectivamente.
En lo que respecta a días de estancia intrahospitalaria,
las MC en el sistema cardiovascular presentaron
menor cantidad de días de hospitalización
con un promedio de 12.5 ± 5.5 días, seguido por el
aparato gastrointestinal con 15.1 ± 7.6 días; el sistema
nervioso requirió 17.2 + 15.5 días, el sistema
musculoesquelético completó 19.6 ± 8.4 días y por
último, las alteraciones cromosómicas requirieron
el mayor tiempo con 20.5 ± 5.5 días promedio de
hospitalización (Cuadro I a V).
Durante el periodo de estudio, 60% de las MC se
intervinieron quirúrgicamente, se realizaron 20 distintos
tipos de intervenciones medicoquirúrgicas con
un total de 176 procedimientos, entre las principales se
encuentran: reparación de tubo neural, esofagoplastia,
reparación de gastrosquisis, anastomosis intestinal y
derivación ventriculoperitoneal (Cuadro VII).
Otras patológicas como el choque séptico e insuficiencia
respiratoria representaron las enfermedades
asociadas más frecuentes en el presente estudio de
MC (Figura 1).
En cuanto al lugar de residencia materna de los
pacientes estudiados y que presentaron MC, el 98.3%
eran residentes del Estado de Jalisco y el 64.5% de la
zona metropolitana (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque,
Tonalá y Tlajomulco); otros municipios como
Puerto Vallarta mostraron un 4%, y Arandas un 2%.
Otros Estados como Michoacán y Nayarit representaron
el 1%, individualmente. En un 27.5% no se logró
identificar el lugar de residencia (Figura 2).
DISCUSIÓN
El presente estudio pudo haber tomado diversas
directrices; sin embargo, la intención fue mostrar la
contribución de las MC como causa de hospitaliza-
Cuadro V. Malformaciones congénitas de acuerdo a la CIE-10. Categoría
...