ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materno Infantil


Enviado por   •  29 de Junio de 2015  •  2.382 Palabras (10 Páginas)  •  697 Visitas

Página 1 de 10

A) DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA ENFERMERA MATERNO-INFANTIL.

• Atención materno-infantil

− CONCEPTO

El nombre de enfermería materna infantil es aquel que recibe una rama de la enfermería que se encarga de realizar actividades y tareas relacionadas tanto con las mujeres embarazadas o parturientas como también con los niños una vez que estos han nacido.

La enfermería materna infantil es quizás una de las ramas de la enfermería que mayor dedicación y compromiso requiere debido a que, en lo que respecta a los pacientes recién nacidos, estamos hablando de pacientes muy delicados y frágiles que necesitan todo tipo de atención, cuidado y mucho compromiso.

− OBJETIVOS

Debido a que la enfermería materna infantil tiene que lidiar con el fenómeno más importante del ciclo reproductivo humano, su objeto de trabajo no se puede limitar solamente a un momento específico si no que tiene en cuenta todo el proceso desde el comienzo del funcionamiento del ciclo reproductivo, pasando por el embarazo y el parto, el puerperio y siguiendo en el refuerzo y cuidado de la salud familiar una vez que el grupo madre-padre-hijo se ha constituido.

− EVOLUCIÓN HISTÓRICA DESDE LA APARICIÓN DE LA TLAMATQUITCITL

Desde el México antiguo hasta nuestros días, la atención primaria de la salud siempre ha estado en manos de las mujeres; durante siglos el cuidado de la familia, incluyendo la atención del embarazo, el parto y el cuidado del niño sano, estuvo en manos de las mujeres llamadas“tamatquiticitl” o “ticitl”.

LA ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL, SU EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS.

Para comprender su importancia y los conceptos que la sustentan, hay que conceptualizar el término para conocer su evolución, por Enfermería Materno Infantil habrá de entenderse a aquella que se encarga de realizar actividades y tareas relacionadas con las mujeres embarazadas o parturientas como con los niños recién nacidos, que requieren todo tipo de atención, cuidados y mucho compromiso.

Se define como todos los cuidados que se proveen durante y después del embarazo tanto para la madre como al niño. Es decir, tiene como objetivo prevenir complicaciones o enfermedades que puedan interferir en el funcionamiento normal del ciclo reproductivo, el embarazo y el nacimiento.

Se ocupa del control y cuidado de la salud reproductiva de la mujer, los signos vitales de la madre y de la criatura durante el embarazo, la nutrición, el momento del parto y el posterior desarrollo del bebé una vez nacido: crecimiento y adaptación, ofreciendo un cuidado integral a la gestante y a su familia con el fin de mejorar su salud, prevenir complicaciones y ayudar a que tengan mejores condiciones de vida.

Proporciona los conocimientos y las herramientas teórico-metodológicas para detectar, valorar, diagnosticar y elaborar el plan de cuidados, ejecutar el plan de cuidados con base en el método científico, congruente con las necesidades de salud del trinomio: madre-hijo-familia, de tal forma que, en su práctica profesional actúe con una actitud responsable y comprometida con el entorno social y ambiental con una visión de trabajo multidisciplinaria e interdisciplinaria.

Su objetivo principal es prevenir la presencia de cualquier tipo de complicaciones o de enfermedades que puedan alterar el ciclo normal reproductivo, embarazo y nacimiento de la criatura. Por lo que, se ocupa tanto de la madre como del niño al comenzar su desarrollo dentro del vientre de la madre.

Antiguamente, quienes se encargaban de estas acciones se conocían como “matronas”, derivada del latín, asociada a quien provee cuidados a la madre gestante y al bebé. Otros términos son: comadrona y/o partera. Su función era educar a las mujeres embarazadas sobre su estado fisiológico, dándole consejos y recomendaciones para que en esta etapa de su vida, no se presenten anomalías tanto para ella como para el feto y evitar complicaciones en la hora del parto y trabajo con los niños llevando su control de peso, talla, vacunas, entre otras acciones más.

A lo largo de la historia del hombre, en cuanto a su supervivencia, han aparecido distintas costumbres que se adecúan a creencias y necesidades humanas, la atención materno-infantil ha permitido que el aseguramiento de la permanencia de la especie humana se logre, gracias a la participación de los individuos responsables de dicha misión.

Por ejemplo, en la sociedad mexica está la figura de la Tlamatquiticitl, la partera, tomada como una sacerdotisa, que entre sus funciones está la salud y la estabilidad de las familias debido a sus amplios conocimientos de herbolaria. Cuida de la embarazada y del niño menor de 5 años; orienta a la mujer en cuanto a su higiene y a los cuidados que habrá de tener en el transcurso de la gestación, además se interesa por la salud mental de la embarazada y del niño; por ejemplo, recomendaba no enojarse o asustarse para no recibir una emoción fuerte y evitar el aborto, de este modo impedía que el feto sufriera algún daño. Por eso, sólo una mujer es capaz de cuidar a otra mujer, ya que entiende los momentos por los que atraviesa. La atención del recién nacido involucraba el cuidado del estado físico y psíquico o cualquier otra alteración que se presentara en el momento. Además, hacía hincapié en la importancia de la lactancia materna, así como, vigilar la cuarentena, dar baños de temascal y consejos sobre la alimentación; recomendaba el aseo y reposo personal y enseñaba a la madre cómo cuidar a su hijo.

Era consejera matrimonial, orientaba a las parejas sobre cómo lograr ser buenos padres y sobre las normas morales sexuales; detectaba enfermedades de origen sexual y daba el tratamiento adecuado. Su formación venía desde la niñez, por su madre y abuela; debía cumplir con un requisito indispensable: el tener un hijo y acreditar un examen de destreza para obtener la licencia.

Durante la Colonia, la atención se reduce a la asistencia de la mujer en el parto, realizada por las indígenas al creer que tendrían más experiencia. Dicha práctica se restringe al conocimiento heredado de generación en generación, aunque atendían sólo a la población marginada. La clase alta era atendida por los médicos. La partera indígena sólo atiende el parto, ya no se ocupaba del control prenatal y la vigilancia al niño.

Las religiosas atendían los aspectos de enfermería y aspectos espirituales, pues la Iglesia administra los recursos de los hospitales. La partera indígena sufre de discriminación racial y segregación por su condición de mujer.

Durante los siglos posteriores, hasta el XVII y XVIII, la conducta discriminatoria hacia las mujeres curanderas y parteras (matronas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com