ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia

ashantyamador2122 de Enero de 2014

5.551 Palabras (23 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 23

Leer el capítulo  la investigación documental.del texto básico Hernández Castillo, Fernando, Investigación Documental y Comunicación Científica. Ediciones UAPA, serie Auto aprendizaje. 2001.

Fuentes de investigagacion documentales

Bibliograficas: incluyen cualquier medio de registro escrito donde se localizan los datos para lograr una investigacion.

Ejemplo: se encuentran unos manuscritos en el mar muerto.

Iconograficas: aqui se incluyen cualquier tipo de documento que se elabore en forma manual,con instrumentos simples y las habilidades y la destreza de quien los escribe.

Ejemplo: Más de cien años de historiaA través de 459 carteles que relacionan publicidad y moda, esta exposición recorre más de cien años de historia iconográfica española.

Fonograficas: aqui se incluye discos y cintas magnefonicasn,entre otros medios:

Ejemplo: rescate de virtuoso violinista pepe porta. El hallazgo de unas grabaciones Fonograficas de 1907

Magneticas: son medios electromagneticos de informacion en los cuales se captura,procesan y emiten resultado de dactos mediante sistemas computarizados.

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

CONDICIONES PARA EL ESTUDIO EFECTIVO

LECCIÓN 1

A) PLANES Y HORARIOS

Un plan es un proyecto general del proceso de estudio, y suele cubrir un periodo escolar o un año.

Un horario es una división más detallada del tiempo de cada día y comprende no solo el estudio sino, en cierta medida, las demás actividades esenciales a nuestra vida.

B) PLAN PANORÁMICO

El plan completo para el semestre escolar o para el año es el más difícil de hacer.

Para elaborar un plan como este usted necesita una apreciación real de sus capacidades, es decir este plan debe adecuarlo de acuerdo a usted (a sus necesidades).

C) EL HORARIO SEMANAL

Más importante que el pan es el horario semanal, ya que no es solamente un horario de estudio – es un resumen completo de las actividades vitales en el que se asegura un sitio al estudio.

En la elaboración de un horario el punto de partida es el número de horas que usted puede dedicar al estudio.

Contestar la tabla de la página num. 3

Una vez llenado el horario busque señales de eficiencia o de tiempo perdido. ¿Hay medias horas que no se usan para un propósito específico? ¿Pueden las actividades esenciales reorganizarse para juntar los tiempos muertos y disponer de una o dos horas para estudiar?

El horario debe ser flexible a su vida cotidiana.

D) ¿CUANTO TIEMPO PARA ESTUDIAR?

Para los estudiantes existen dos factores que limitan el tiempo que deben dedicar al estudio: el primero es que periodos menores de media hora son poco útiles para el estudio ya que se recomienda que antes de empezar a estudiar se debe hacer una sesión de calentamiento mental para recordar los conocimientos previamente adquiridos, el segundo factor es el que limita es el número máximo de horas que se debe estudiar en un día, se recomienda que para que usted pueda aprenderá más debe empezar estudiando una hora diaria durante seis días a la semana y no seis horas en un día.

Recuerde siempre que el estudio sistemático, continuo, refuerza lo aprendido previamente antes de que se olvide.

E) EL DESCANSO

Este punto gira sobre la recreación y el sueño importantes para el estudio ya que una persona cansada del día de trabajo rendirá poco al ponerse a estudiar, lo mismo pasa con una persona que duerme poco o casi nada e intenta estudiar.

F) DONDE ESTUDIAR

La primera condición es que la habitación donde se va a estudiar esté lejos de donde puede haber distracciones ya sean dinámicas (ruido, ajetreo) o estáticas (radios, T.V. periódicos), el cuarto debe ser cuidadosamente planeado para que cumpla su función. Debe ser fresco (21 grados) y bien ventilado… será necesario tener buena luz ya sea de día o artificial, deberá tener especial cuidado al escoger el escritorio y la silla; la altura normal para que se pueda escribir sobre una superficie es de 75cm y si se va a escribir a máquina la altura debe ser de 65cm, la cubierta sobre el escritorio debe ser de cuando menos 1 metro por 48 cm.

APRENDIZAJE EFICIENTE

LECCIÓN 2

A) ATENCIÓN E INTERES

La atención nos acompaña siempre. Su cerebro nunca deja de recibir estímulos que cambian sin cesar -ruidos, imágenes etc.- Pro cure antes de empezar a estudiar evitar cualquier excitación, como una alegata o una discusión. Entre más descansada este su mente, mas fácil será atender a sus estudios.

Usted puede mantener su interés de varias maneras, primero utilice muchas fuentes de ideas y de información, esto le ayudará a tener abundantes puntos de vista sobre un tema. En segundo lugar, no trate de aprender un tema aislado… procure relacionarlo siempre con su vida diaria y en especial con su propia vida.

Si le cuesta estudiar una lección trate de estudiarla a las primeras horas del día siguiente para que así su atención e interés se incrementen ya que usted empieza a estudiar ya descansado.

B) MEMORIA

La mayoría de las personas cuando aprenden un nuevo conocimiento, pasan por 4 fases características que son: ver página 15 Etapa 1: se progresa poco porque el tema no es familiar. Etapa 2: se hacen rápidos progresos en los que se aprende rápidamente el material. Etapa 3: se la llama la planicie donde parece estancarse el conocimiento. Etapa 4: vuelve una etapa de progreso donde se alcanza el final del tema.

Dentro de la memoria también encontramos la llamada curva del olvido la cual consiste en que perdemos muy rápidamente la mitad del material aprendido; pero después, la declinación es lenta. Ver página 15.

Una persona memoriza fácilmente por dos razones, la primera porque entiende lo que esta memorizando y segundo lo relaciona con otras materias previamente aprendidas, por lo tanto las reglas son:

1.- Procure no memorizar algo que no comprenda.

2.- Trate siempre de asociar el material nuevo con el que previamente ha aprendido.

Un consejo práctico para memorizar es el llamado sobre aprendizaje el cual consiste en que cuando usted crea que ha memorizado algo no lo deje de repasar inmediatamente, trate de volverlo a repasar aun después de que lo hayan preguntado.

3.- Seleccione los puntos más importantes de recordar.

4.- Organice el material en un sistema coherente.

Los dos cuadros anteriores implican hacer mapas, cuadros sinópticos etc.

5.- La repetición activa o la memorización, tales como la recitación o la trascripción, ayuda a memorizar.

6.- La secuencia de la memorización debe ser idéntica a la secuencia lógica del material.

7.- Un extenso material de estudio debe ser memorizado en trozos más cortos.

8.- En el caso de que el material deba ser aprendido de memoria, pueden ayudar los patrones rítmicos; por ejemplo, en la poesía o en las tablas de multiplicar.

C) DIFERENCIA ENTRE ESTUDIANTES

La gente aprende a velocidades diferentes. La velocidad de aprendizaje de usted se ve también afectada por sus experiencias y también por sus conocimientos previos.

La edad es otro factor que puede afectar la capacidad individual de aprender, la diferencia entre que un joven y un adulto aprendan se centra el grado de motivación que uno u otro tengan ya que una persona motivada por aprender asimila rápidamente los conocimientos adquiridos en relación con otra que carezca de motivación alguna.

D) MOTIVACIÓN, METAS Y CONCIENCIA DEL PROPIO PROGRESO

El estudiante de éxito no sólo posee buenos hábitos y técnicas de estudio, sino que está altamente motivado. ¡Quiere estudiar!

Pero la mayoría de nosotros tenemos una razón para estudiar y esta es conseguir un mejor trabajo. Para motivarse mentalmente medite en cómo sus estudios se han de relacionar con su trabajo y con su profesión en el futuro.

Necesitará asimismo metas a costo plazo que lo alienten semana a semana y día a día el resultado de estas deberá comprobarlo al final de cada sesión de estudio.

Repetidos experimentos han mostrado que el éxito de los estudiantes es mayor cuando éstos tienen una clara conciencia de su progreso, por ejemplo: una vez terminado el estudio de un capitulo, escriba sin ver el texto los puntos principales y compárelos luego con él. Anote sus puntos fuertes y sus puntos débiles y decídase a compensar los débiles en la siguiente sesión de estudio.

E) COMPRENSIÓN

La comprensión es estimulada por la reflexión sobre el tema.

He aquí algunas sugerencias para estimular la comprensión:

1.- Procure organizar el material del modo que sea mejor para usted.

2.- Relacione el nuevo material con sus conocimientos anteriores.

3.- Busque ejemplos que ilustren el tema.

4.- Busque analogías entre el tema y otras cosas.

5.- Pregúntese a sí mismo “¿Cómo puedo aplicar este conocimiento?”

6.- Pregúntese a sí mismo “¿Qué me da a entender el autor?”

7.- Pregúntese a sí mismo “¿Cambia este conocimiento mis viejas ideas?”

8.- Pregúntese a sí mismo “¿A dónde puede conducir este nuevo conocimiento?” “¿Qué consecuencias tiene?

Estas preguntas le ayudaran a comprender lo que lee, oye y ve.

F) APRENDIZAJE DE MEMORIA Y COMPRENSIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com