ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología De La Investigación

ysleydamonterrey23 de Octubre de 2011

3.167 Palabras (13 Páginas)696 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Extensión “Puerto Teteo”-Estado Táchira

Estudiante: Monterrey Ysleyda.

Octubre del 2011

Índice

Pág.

Introducción…………………………………………………………………..……………3

Método Científicos…………………………..…………………………………………….4

Fases de investigación científico……………………………………………...…………5

Fases de investigación pedagógica…………………………………………….……….9

Anexos…………………………………………………………………………….………11

Conclusión………………………………………………………………….………....….14

Bibliografía………………………………………………………………..………………15

Introducción

Antes de que se concibiera el método científico, la acumulación de conocimientos se hacía a partir de la meditación y observaciones casuales. Debieron pasar siglos para darse cuenta de que este camino era un callejón sin salida que no producía más que preguntas equivocadas. Y no fue hasta que se estableció el método científico que la ciencia inició su crecimiento y se empezó a expandir nuestro conocimiento de las leyes naturales. El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

Es importante destacar que las fases de investigación científica son las que permiten llevar un proceso organizado y detallado. Algunas de ellas son: el planteamiento del problema. Plantear un problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente una idea de investigación, se deben desarrollar cuatro elementos esenciales: Formulación del problema, objetivos, preguntas y justificación de la investigación. El marco teórico no es otra cosa que la abstracción de las propiedades más fundamentales del objeto de estudio y de sus interrelaciones. La hipótesis es, en términos sencillos, una respuesta anticipada y provisional a la interrogante planteada explícita o implícitamente por el problema. La Comprobación de la hipótesis. Esta etapa representa uno de los pasos básicos y fundamentales de la ciencia y del método científico, pues la misma representa el proceso final de toda investigación científica. Conclusiones. Finalmente en ésta fase se lleva a cabo la elaboración y publicación del informe.

Las fases de la Investigación de la Pedagogía se ha Localizado en el estudio de la Historia de la Pedagogía como disciplina, historia que se confunde con la búsqueda del objeto y el método de la pedagogía, esto es, con su reflexión epistemológica sobre el alcance del que hacer de la pedagogía, la enseñanza y la formación del niño, de la juventud y de los adultos, pero intencionalmente. Su método es eminentemente reflexivo-teórico.

Métodos Científicos

Para comprender mejor que es el método científico debemos tener claros, previa mente, los conceptos de “ciencia” y “método”.

La Ciencia se define:

“Es un cuerpo de conocimientos integrado y sistematizado, que se ha desarrollado a través de un método de investigación cuya característica esencial es la conformación de suposiciones acerca de los hechos, con la realidad objetiva que nos rodea”.

Las características de toda ciencia según Wolman son:

• Las explicaciones tienen que expresar el descubrimiento de una verdad.

• La afirmación científica debe ser evidente y objetiva.

• Las explicaciones científicas deben ser generales.

• Debe haber sistematización de las explicaciones y no una simple agrupación de ellas.

• Las explicaciones de poner de manifiesto las relaciones entre los datos.

• Las explicaciones deben servir para hacer predicciones.

• Las explicaciones aplicables.

• El objetivo de la ciencia tiene que ser el estudio de hechos y de los acontecimientos de ellos derivados.

El método se define como: “Un sistema organizado para estudiar una teoría” Por consiguiente, el Método Científico es: Un sistema organizado de investigación que consiste en la confortación de suposiciones sobre los hechos, con la realidad objetiva que nos rodea, para lograr un cuerpo de conocimientos integrado y sistematizado.

Sus características son:

 Es sistemático y organizado en sus búsquedas y resultados. Su objetivo, además, es construir sistemas de conocimiento.

 Es controlado. El método científico controla todos aquellos aspectos alterar los efectos de la variable independiente. En general controla: las condiciones del experimento, las características de los sujetos y los efectos del experimento.

 Es empírico: la verificación de las hipótesis es de tipo experimental.

 Es objetivo: trata de que el conocimiento concuerde con la realidad del objeto; que lo explique tal cual es.

Fases de la investigación científica

Las fases o etapas que detallare a continuación describen el proceso que se sigue generalmente en las actividades del proceso de investigación; por otro lado también hay que tomar en cuenta las recomendaciones de los investigadores experimentados y los teóricos de la investigación en el sentido de que éstas no deben considerarse normas rígidas o inalterables ni reglas infalibles a la hora de efectuar una investigación científica.

Para poder comenzar a detallar las etapas del proceso de investigación primero se debe aclarar lo que se entiende por objeto de estudio en una investigación y lo que se entiende por problema.

La palabra objeto en una investigación se utiliza para designar tanto a un objeto real como formal. Abarcando no sólo las cosas sensibles, perceptibles, localizables, espacio temporales, sino también las relaciones entre las cosas, entre los procesos, entre los hechos psíquicos, en suma la realidad objetiva de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.

Un problema surge de una determinada necesidad y constituye cualquier dificultad que se nos presenta y que no puede ser resuelta automáticamente a través de nuestros reflejos condicionados e instintivos, o mediante el uso del sentido común. Un problema se concreta delimitando el objeto de investigación y estableciendo sus fronteras, sin embargo, normalmente la delimitación en primera instancia se caracteriza porque es demasiado genérica y por ésta razón para plantear el problema es conveniente desglosarlo.

Los problemas que se presentan en un trabajo de investigación pueden ser clasificados en:

Problemas conceptuales. Son aquellos para los cuales es necesario conocer y manejar conceptos, definiciones, clasificaciones y categorías que intervienen en la investigación.

Problemas empíricos. Son aquellos que tienen por propósito la formulación de preguntas relacionadas con la obtención de datos, su localización, su observación ya sea directa o indirecta y además la medición y en su caso la experimentación de los mismos.

Una vez que conocemos los términos básicos podemos comenzar a detallar las etapas, las cuales son:

Planteamiento del problema

Plantear un problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente una idea de investigación, se deben desarrollar cuatro elementos esenciales: formulación del problema, objetivos, preguntas y justificación de la investigación; cuya solución es de interés para el investigador, para un equipo de trabajo o para una institución. A un mejor planteamiento de un problema le corresponden más posibilidades de obtener resultados satisfactorios.

Un buen planteamiento de un problema debe expresar la relación entre dos o más variables, debe ser claro y sin ambigüedades y dar la posibilidad de prueba empírica.

Formulación del Problema

Cuando el problema es muy general, es necesario particularizarlo, delimitarlo, definirlo y finalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com