ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología De La Investigación

roscontrerasc18 de Octubre de 2011

3.490 Palabras (14 Páginas)644 Visitas

Página 1 de 14

Escuela de Psicología

LA PERCEPCION DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA FRENTE A LA HIPNOSIS COMO TECNICA PSICOTERAPEUTICA

Proyecto Investigación

Santiago de Chile

Abril 2010

RESUMEN

La hipnosis es una técnica coadyuvante eficaz para el tratamiento de diversas condiciones psicológicas y médicas de la que pueden beneficiarse muchas personas. Sin embargo, las actitudes que se mantienen hacia la hipnosis suelen ser negativas ya que, en general, están basadas en creencias erróneas generadas por descripciones y representaciones de la misma no relacionadas con estudios científicos. En el caso de los profesionales de la salud que mantienen actitudes negativas hacia la hipnosis, será más probable que no oferten esta técnica a los usuarios que pudieran beneficiarse de una aplicación correcta de la misma, o que no puedan informarles correctamente de cómo evitar ponerse en manos de personas que hacen un uso indebido de la hipnosis y que pueden ocasionarles riesgos, como la génesis de falsos recuerdos. Así, es importante conocer el nivel de formación en hipnosis de los futuros psicólogos de la universidad , así como sus actitudes y si tienen creencias erróneas sobre esta técnica.

INDICE

1. Introducción………………………………………………..Pág. 3

2. Planteamiento del problema………………………………..Pág. 4

2.1 Objetivos Generales……………………………………Pág. 4

2.2 Objetivos Específicos…………………………………..Pág. 5

3. Hipótesis……………………………………………………Pág. 6

4. Marco Teórico……………………………………………....Pág. 7

4.1 Definiciones…………………………………………….Pág. 7 y 8

4.2 Hipnosis en el contexto experimental y clínico………...Pág. 9

4.3 Ética e hipnoterapia……………………………………..Pág. 10

4.4 Mitos actuales en hipnoterapia………………………….Pág. 11

4.5 Regresión de edad y psicoterapia……………………….Pág. 11

4.6 Regresiones de vidas pasadas…………………………...Pág. 12

4.7 Mente / cuerpo e hipnoterapia…………………………..Pág. 12

5. Diseño de Estudio……………………………………………Pág. 13

5.1 Tipo de Investigación…………………………………….Pág. 13

5.2 Universo…………………………………………………Pág. 13

5.3 Tipo de Muestra………………………………………….Pág. 13

5.4 Variables…………………………………………………Pág. 13

6. Selección de Técnica………………………………………....Pág. 14

7. Referencias Bibliográficas

I. INTRODUCCION

En este trabajo de investigación el propósito es medir que tan bien informados se encuentras los alumnos de la universidad frente al tema de la Hipnosis como técnica y la importancia que puede tener esta al momento de ejercer como profesionales.

Además indagamos por los distintos conceptos relacionados con la hipnosis como técnica y a su vez aclaramos ciertos paradigmas que suelen tener dichos alumnos al respecto.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo tiene por objetivo, el conocer el concepto que tienen los estudiantes de psicología, de la universidad acerca del término y la técnica hipnosis.El motor principal de esta investigación, fue el que los estudiantes de los distintos niveles de la carrera ya mencionada, no tienen una idea clara del concepto hipnosis, esta impresión se saco luego de la experiencia personal de los gestores de esta investigación como estudiantes, ya que cuando se habla de este tema los estudiantes quedan con cierta ambigüedad sobre la hipnosis, por que surge la interrogante de si esta, técnica, es un método, recurso o terapia de intervención psicológica, o solo es un tema misceláneo que puede y debe tratarse en los “estelares de televisión”.

Al hablar de la hipnosis, la mayoría de las veces, se confunde con pases mágicos y/o esotéricos, creyendo que esta es una herramienta milagrosa para los problemas de quienes se someten a esta controversial manera o “vehículo” para una posible terapia. Al usar el término “vehículo”, queremos diferenciar la palabra hipnosis de hipnoterapia, pues aunque estén estrechamente ligadas guardan una considerable distancia, es por eso que uno de nuestros objetivos es clarificar el concepto de hipnosis y los que estén relacionados con el término.

Pregunta a Investigar

Conocer la percepción de los estudiantes de psicología de la universidad frente a la hipnosis como técnica psicoterapéutica

2.1 Objetivos generales

1- Conocer la percepción de los estudiantes de psicología de la universidad acerca del concepto de hipnosis

2- Realizar talleres a alumnos de la carrera de psicología (diurnos y vespertinos) dando a conocer las diferencias entre hipnosis e hipnoterapia, como también las fases que estas necesitan concretar para llevarse a cabo la técnica de la hipnosis

2.2 Objetivos específicos

1- Tratar de dilucidar el concepto que se tiene sobre la hipnosis, ya que al nombrar este término se tiene a asociarlo con aspectos o situaciones “esotéricas”, lo cual le hace perder el carácter o aspecto científico con el que cuenta , por lo que creemos necesario empezar por aclarar este concepto tan “mal empleado”

2-Otro punto importante para nuestra investigación es el aspecto ético, es decir, la postura ética que debiera adoptarse para el empleo de la hipnosis, y quienes deben ser los profesionales que hagan uso de esta, en otras palabras, si es lo mismo que la emplee un odontólogo o un psicólogo o una persona cualquiera, es decir, quien cuenta con más idoneidad para practicarla

3- Informar sobre las distancias que se guardan entre paciente y terapeuta, dicho de otra manera, quien controla la hipnosis el paciente como el terapeuta para interactuar entre sí, y si todos pueden ser susceptibles a esta situación o “estado de conciencia”.

4- Clarificar y diferenciar los distintos tipos de hipnosis que existen, o más bien los distintos modos de empleo que se utilizan en las distintas posturas o enfoques, por ejemplo: hipnoanalisis e hipnosisericksoniana.

5- Por ultimo clarificar el controvertido aspecto de las regresiones o proyecciones en el tiempo que un paciente puede, supuestamente experienciar.

III- HIPOTESIS

1. Los alumnos de psicología de la universidad no conocen el contenido del término hipnosis.

2. Los alumnos de psicología de la universidad no creen que la hipnosis es una terapia.

3- La mayoría de los alumnos de psicología de la universidad piensan en la hipnosis como un juego o algo fantasioso.

IV. MARCO TEORICO

La revisión teórica abarca el paradigma tradicional de hipnosis y el paradigma de Milton .Erickson, quedándonos por ultimo con el paradigma de Erickson ya que este se acerca más, a nuestro parecer, al carácter científico que buscamos en la hipnosis, o que perseguimos demostrar, ya que aunque esta sea la vedette de los espectáculos miselanios (M Pacheco 2000), creemos que si tiene una validez científica, tal como lo demuestra Erickson en sus ensayos sobre el tema.

Esta revisión tomo en cuenta los artículos y opiniones del psicólogo Mario Pacheco experto en hipnosis ericksoniana, para así después contrastarla con opiniones de otros expertos en el tema, las opiniones de M. Pacheco han sido fundamentales para este trabajo ya que a través de sus artículos y entrevistas personales hemos podido llevar a cabo de manera satisfactoria este trabajo tan interesante .Esta revisión teórica comprende desde definiciones y conceptos, ( pero siempre desde el enfoque de M . Erickson) hasta posturas diferentes del tema.

4.1 Definiciones

-Hipnosis

Según algunos autores, la hipnosis seria un grado de conciencia alterado, por que el individuo queda a “merced” del terapeuta, ya que sus “defensas cognitivas” por así decir quedan vulneradas producto de la misma hipnosis.

Otros piensan que es solo un grado de conciencia mas, ya que aparentemente se está dormido pero no es así, a la vez el sujeto queda más susceptible a los estímulos a los que se pueda exponer.

Pero según Mario Pacheco la hipnosis no sería nada más que la interacción entre dos o más sujetos y que definirla seria todo un problema, porque definir conciencia es ya toda una dificultad, por ende definir estado de conciencia alterado seria un problema mayor

-Hipnoterapia:

Para empezar, tenemos que hacer distinción entre Inducción de trance y utilización de trance:

-Inducción de trance:

Para esta postura es fundamental trabajar siempre con el sujeto en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com