ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion

doremao3 de Noviembre de 2011

2.884 Palabras (12 Páginas)4.657 Visitas

Página 1 de 12

TRABAJO COLABORATIVO No. 2

PROYECTO DE INVESTIGACION

ALCOHOLISMO

Una problemática social en estudiantes del Centro Educativo La Campiña

INTEGRANTES:

PEREZ GONZALEZ, MARIA DORELY

GALINDO HERNÁNDEZ, LEIDY

BELTRAN R., MARIA TERESA

RODRIGUEZ WAGNER, JACKELINE ANDREA

PRESENTADO A:

RAIMUNDO CLAVER CAVIEDES

Metodología de la Investigación

Cód. 100103_290

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

MAYO DE 2010

INTRODUCCION

Con la elaboración de este proyecto de investigación sobre el Alcoholismo en los Adolescentes, se pretende investigar las consecuencias que trae el mismo con nuestros jóvenes que cada día caen en esta desgracia sin darse cuenta.

Es por eso que debemos hacer algo por los jóvenes, y los invito a que nosotros como estudiantes Universitarios iniciemos a cambiar el estilo de vida de la juventud, y llegar hasta el fondo conociendo cuales son las consecuencias y porque se dan.

La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, y es difícil el poder determinar cuáles de ellos van a experimentar y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios. Además de estar asociado con una variedad de consecuencias negativas físicas, emocionales, de familia, en la escuela, problemas sociales, etc.

Este ha pasado a ser recientemente, y quizás de forma más acertada, como una enfermedad compleja. Se desarrolla a lo largo de los años, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol está considerando cada vez más como una droga, que modifica el estado de ánimo. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, que puede producir daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

¿Cómo afecta el Alcoholismo en la vida emocional, social, y escolar a los alumnos del Centro Educativo la Campiña Yopal-cas de los grados 1° 2° y 3° de bachillerato con una edad entre 14 y 17 años en género masculino y femenino?

Vemos cada día que el alcoholismo en los adolescentes el índice es más alto debido a una serie de variables, como crisis de valores, violencia intrafamiliar, además una serie de de cambios que vive el adolescente en su crecimiento e identidad del mismo. Esto cambios en los adolescentes es para ellos ajeno, y es por eso que algunos jóvenes quedan totalmente desubicados, y si no cuentan con la ayuda inmediata de los padres, terminan en este problema de alcoholismo, drogadicción, prostitución y/o conformación de grupos ilegales.

2. FORMULACION Y SUSTENTACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la causa principal del consumo de alcohol en algunos alumnos de 1° 2° y 3° bachillerato del Centro Educativo La Campiña de Yopal – Cas.

3. OBJETIVOS

Objetivos generales:

• Prevenir a los adolescentes del alcoholismo, aportando la información contenida en este proyecto.

• Informar sobre las posibles soluciones para resolver el problema mediante la concientización del individuo.

• Dar a conocer a los involucrados las causas y consecuencias (futuras) que podrían tener si se vuelven alcohólicos.

• Poder así concientizar y prevenir a los individuos involucrados de este problema social.

Objetivos específicos:

• Dar a conocer los riesgos y peligros a los que se exponen con al alto consumo de alcohol.

• Proporcionar información sobre el tratamiento y los grupos de apoyo a los que podrían recurrir si ya tienen este problema.

• Concientizar a los alcohólicos que reciban ayuda de especialista en el tema y el apoyo incondicional de sus familiares.

• Obtener una calificación satisfactoria que compense el esfuerzo y las expectativas de todo el equipo.

4. JUSTIFICACIÓN

Ya que el alcoholismo provoca problemas sociales, económicos, físicos y psicológicos en perjuicio del adolescente, decidí estudiar este tema ya que el estudio aporta conocimientos e información que ayudan a estos adolescentes.

Otro motivo por el cual me guie por el siguiente proyecto de investigación, fue la importancia del tema y la información que se podía encontrar.

Así también para deshacer los paradigmas y tabúes que tiene la sociedad sobre el tema del Alcoholismo con el fin de prevenir algunas consecuencias graves de esta enfermedad.

5. MARCO TEORICO

5.1 EL ALCOHOLISMO

Es una enfermedad que puede llegar a ser crónica, hasta mortal a través de una necesidad y ansiedad mediante una dependencia emocional sin tener un límite, simplemente entre mas se consuma se eleva las sensaciones deseables, dominando su propia vida, relaciones, pensamientos, emociones y acciones, esta enfermedad afecta casi todo tipo de células del cuerpo especialmente la células del sistema nervioso, causando efectos físicos y a la vez psicológicos, haciendo que la personas cambie sus comportamientos, el estado de ánimo convirtiendo esto en una costumbre, estos problemas se reflejan después de un tiempo cuando la persona ya lleva un ritmo de consumo luego pasa el alcohol a convertirse en una droga en donde la persona no puede dejarla porque se convierte en una adicción.

El alcoholismo, la más significativa toxicomanía de nuestros tiempos se encuentra entre las problemáticas médico-sociales de mayor relevancia mundial, por sus efectos extraordinariamente nocivos sobre la salud y la sociedad derivado de su nefasta repercusión biológica, psicológica y socio- económico. Se debe diferenciar entre una intoxicación aguda (embriaguez) y el alcoholismo, como dependencia del alcohol. Un periodo aislado de embriaguez no hace a un sujeto alcohólico. Generalmente se le asocia a los hombres pero el alcoholismo en las mujeres es una realidad, y si bien las afecta menos, también es un problema en el sexo femenino.

5.2 Características y causas

En los adolecentes las características son muy comunes dependiendo al entorno social como lo es la familia en donde heredan ciertos genes o simplemente la cultura que se ha tenido, en donde por cualquier motivo se festeja con el llamado brindis, los amigos en donde por lo menos han consumido una sola vez, también influyen otros aspectos en la adolescencia como son:

• Conflicto en relaciones interpersonales.

• Necesidad de aliviar la ansiedad.

• Bajo rendimiento en las calificaciones.

• Altibajos emocionales.

• Separación de las actividades familiares o de sus quehaceres.

• Depresión.

• Baja autoestima.

• Facilidad para conseguir el alcohol.

• Cambio en su aspecto personal.

• Aceptación social del consumo de alcohol.

• Deseo de aislamiento.

• Actividad defensiva y una tendencia a responder agresivamente a la menor provocación.

• Declinación de valores y actitudes tradicionales de nuestra sociedad.

De los Problemas Fisiológicos estos son algunos:

IMPACTO SOCIAL

El efecto que genera el alcoholismo sobre el dominio de los adolecentes reflejan ser otras personas con comportamientos muy diferentes y mucho peor si lo hacen dentro de un grupo de personas ya que aumenta las agresiones interpersonales como también afecta la salud corriendo el riego de morir, además que al tener un consumo exagerado cada vez ponen más resistencia.

 Silva (1987) en su tesis "Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de secundaria sexo masculino de Colegio Nacional Pedro A. Labarthe de Chiclayo"

- Busca determinar la prevalencia del uso de bebidas alcohólicas en escolares con la finalidad de contribuir a tener mayor conocimiento sobre el tema y las medidas que se tomen en cuenta de los programas de prevención contra el consumo de alcohol.

- Llega a las siguientes conclusiones: alta prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas (66%); la edad de inició en consumo de bebidas alcohólicas se encuentra entre las edades de 8 a 9 años, siendo el mayor consumo en segundo año (72%); de 15 a 20 años cursando el 5to. año (87%); siendo el grupo de mayor riesgo los escolares que son considerados futuros candidatos alcohólicos (entre 14 y 16 años de edad) (56%).

- El lugar preferido de inició de la ingesta es por lo general el hogar, con ocasión de fiesta (60%); no existiendo relación significativa entre consumo de alcohol y conflictos familiares.

 Huerta (1999) en su tesis "Influencia de la familia y/o los pares hacia el consumo de alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición socio económica baja“

- Investigó el efecto del tipo de familia, los niveles de comunicación familiar y el grupo de pares sobre el consumo de alcohol y la percepción de la violencia del adolescente de clase baja.

- Llega a las siguientes conclusiones: El contexto inmediato, la familia y los pares son factores de riesgo psicosocial para el consumo de alcohol y la percepción de la violencia.

- Asimismo los adolescentes con problemas de comunicación materna, presentan alta percepción de violencia, frente a los adolescentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com