ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo educativo precursor a los estudios sobre oralidad y escritura


Enviado por   •  13 de Marzo de 2015  •  Resumen  •  4.505 Palabras (19 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 19

Warisata: Modelo educativo precursor a los estudios sobre oralidad y escritura, Gabriela Núñez

OCTUBRE 17, 2012HAWANSUYO

Gabriela Núñez ha tenido la amabilidad de compartir con nosotros su ponencia leida en II Encuentro Intercultural de Literaturas: Palabras de los Pueblos Amerindios. En ella nos instruye sobre un precursor modelo de ecucacion indigena desarrollado autogestionariamente en Bolivia en la decada de los treinta del siglo pasado. Nos instruye tambien de la escuela de Warisata como precursor del New Literacy Suties, corriente de estudios que ve a la division entre la oralidad y la escritura como algo fuido y no mutuamente excluyente. Es decir, mas alla de la esencialisacion de la oralidad y la escritura que por ende serian ireconciliables, como lo considera una anterior escuela cuyo mayor representante es Walter Ong. Algo que se podria aplicar a la supuesta oposicion esencialista entre tradicion y modernidad o cultura andina y (ficticio) occidente. Pero mejor leer como Gabriela le da un tratamiento horizontal a la fuente cognitiva de Warisata y el posterior desarrollo del New Liracy Studies. Gracias.

Warisata: Modelo educativo precursor a los estudios sobre oralidad y escritura

Gabriela Núñez

Pontificia Universidad Católica del Perú/University of Pittsburgh

Palabras claves: WARISATA-EDUCACION RURAL-ORALIDAD-ESCRITURA-NEW LITERACY STUDIES

RESUMEN

En los años 1930s, en Bolivia, se creó el proyecto de la Escuela Ayllu de Warisata, cuyos fundadores fueron Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Este proyecto educativo pionero planteó un sistema de aprendizaje de la escritura que respetaba los modos de socialización andina (Ayllus) y fracasó no porque no fuera exitoso, sino porque fue saboteado por constituir un peligro para el sistema feudal imperante en la época. A partir de una revisión teórica de los estudios sobre oralidad y escritura, el presente ensayo recupera el aporte del modelo educativo de la escuela Warisata para la educación rural en los Andes, en el que ningún medio comunicativo predominó sobre otro. El modelo Warisata aplicó de manera práctica, y adelantándose a su tiempo, las teorías contemporáneas de los llamados “Nuevos Estudios de Literacidad” pues comprendió que cuando los niños entran a la escuela, no solo aprenden los aspectos técnicos en el proceso de aprender a leer y escribir, sino que también aprenden un modo específico de usar la lectura. A partir del modelo educativo Warisata podemos concluir que cada comunidad debe encontrar el mejor método de aprendizaje de la escritura, de acuerdo a sus propias necesidades y costumbres locales, apropiarse de ella, y usarla como herramienta de descolonización.

—————–

Este ensayo intenta reconciliar la relación entre oralidad y escritura como medios comunicativos complementarios y necesarios para facilitar el proceso de descolonización en las comunidades andinas de Latino América a través de la educación tomando como ejemplo paradigmático el caso de la Escuela Ayllu Warisata, que surgió en Bolivia en los años 30, la cual supo conciliar escritura, oralidad, naturaleza, agricultura y arte sin alterar las costumbres de la comunidad rural y comprendió que la escritura puede ser una herramienta de descolonización si se entreteje con otras herramientas de aprendizaje propias de una cultura predominantemente oral. Podemos decir que el proyecto Escuela Ayllu Warisata fue precursor a su tiempo, aplicando de manera práctica y efectiva los estudios teóricos sobre la relación entre oralidad y escritura que se realizaron recién a partir de los años sesenta desde distintas disciplinas académicas. Pero antes de hablar sobre las teorías de oralidad y escritura, revisemos en qué consistió el proyecto Escuela Ayllu Warisata.

WARISATA

Avelino Siñani, originario del Ayllu Warisata, en Bolivia, junto con otros comuneros como Mariano Ramos y Clemente Rojas, fue uno de los impulsores de la Escuela Ayllu Warisata. Siñani y el profesor Elizardo Perez –conocido oficialmente como su fundador –plasmaron muchas inciativas para lograr esta obra educativa. En 1931 Elizardo Perez, en representación del Estado Boliviano, realizó un viaje de inspección y se entrevistó con Siñani en Umaphusa; producto de aquel encuentro se gestó la creación de la escuela-ayllu de Warisata. La escuela fue una obra comunitaria en la que los comuneros aportaron terrenos, material y mano de obra, mientras que el Estado apoyó económicamente y con profesores.

El valor pedagógico de este proyecto radica en que respetó las estructuras sociales andinas como el ayllu y la minka y hubo participación de todos los comuneros. Mediante un trabajo voluntario los comuneros construyeron la escuela durante las noches.

El núcleo de la escuela Warisata constó de una construcción de dos pisos de estilo neotiahuanacota, rodeada de sembradíos y de 33 pequeñas escuelas en las Provincias Los Andes, Omasuyos, Camacho y Larecaja. La excesiva demanda de profesores rurales y la construcción de escuelas, originaron la creación de la Normal para profesores indígenas.

Warisata llegó a tener un personal de 54 personas, conformado no solo por profesores sino también por “maestros” de labores productivas, músicos y poetas. A la escuela llegaron a enseñar personalidades como José Antonio Encinas y Gamaliel Churata. El Consejo de Administración de la escuela estuvo integrado por autoridades comunales, quienes siguieron las normas tradicionales de la comunidad para tomar acuerdos y hacerlos cumplir.

Elizardo Perez concibió a la escuela-ayllu como un centro experimental de educación del indio en el altiplano paceño, “cuyo modelo debía servir para los demás puntos de la república de Bolivia”. La base de su originalidad residió en la integración del trabajo con el estudio y en la adaptación de las instituciones culturales nativas a la experiencia esencialmente ajena a la escuela.

En 1939, encabezados por el profesor Adolfo Velasco, un grupo de maestros de la Secretaría de Educación Pública de México realizó una visita a la Escuela Indigena de Warisata, Bolivia. Los resultados de aquella labor fueron publicados en una monografía que dejó como testimonio la visión de los maestros mexicanos sobre una de las más interesantes propuestas educativas para indígenas en Latinoamérica. En ese documento se menciona, por ejemplo, el taller de artes plásticas que fue dirigido por el artista cuzqueño Mariano Fuentes Lira, los programas especiales organizados cada jueves en los que se intercalaban charlas educativas con poesía , canto y teatro. Así mismo, los domingos se organizaban juegos deportivos para los maestros, alumnos y también para los campesinos del lugar. El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com