ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De La Sabila

Nisu9613 de Noviembre de 2013

3.265 Palabras (14 Páginas)3.743 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

La sábila es una planta de Arabia y noroeste de África, cuyos lazos con la humanidad datan de hace mucho tiempo. Su nombre común sábila, procede de la voz árabe " sabaira " que significa " amargo " y el género científico Aloe proviene de otra palabra árabe " Alloeh" que significa " sustancia brillante amargosa ".

El acíbar, es decir, el jugo que se obtiene de las hojas de la sábila es uno de los medicamentos más antiguos conocidos por el hombre. Las referencias más antiguas de estas plantas se encuentran en escritura cuneiforme en la tabla de arcilla de Asurbanipal que datan de hace 5,000 años. En el Diccionario Botánico Asiris de Thompson, podemos ver los antiguos textos Acodianos de hace cuatro milenios, refiriéndose a Aloecon el nombre de " Sibaru".

Su utilización como planta medicinal fue muy importante para las antiguas culturas como los griegos, romanos, egipcios, hebreos, asirios, árabes y por supuesto para las culturas africanas, de donde se origina esta planta.

En el Continente Americano, la introducción de la sábila fue realizada por Cristóbal Colón, Quien la traía como parte de los " remedios " del botiquín de abordo. En nuestro país fueron los conquistadores españoles quienes trajeron la sábila, estableciéndola en los cascos de las haciendas de donde se propagó, algunas veces inducida por el hombre y otras escapadas al cultivo, a grado tal, que con el tiempo, llegó a naturalizarse en diferentes regiones del país.

En la actualidad, y por sus características como regenerador celular y otras particularidades medicinales, ha despertado el interés de muchos países para su estudio y su aprovechamiento. Por ser la sábila una especie susceptible de adaptarse y ser propagada en las zonas áridas y semiáridas, presenta un gran potencial como generadora de una actividad económica de importancia en tales regiones.

Origen de la Sábila

Es una planta propia de climas secos y un tanto cálidos, por ello la encontramos en África, la cuenca del mediterráneo y en algunos lugares de Asia en particular la india, muy conocida desde la más remota antigüedad como una planta de gran importancia y sagrada para muchas culturas hoy día vuelve a recuperar protagonismo. En antiguas tablillas de arcilla de origen sumerio encontramos referencias a esta planta tanto en su cultivo como uso, en Egipto fue considerada una planta sagrada de uso medicinal la cual se menciona en el "libro de los remedios" escrito hace 3.500 años, en aquella época era considerada como la planta de la inmortalidad, y muy utilizada por las egipcias para mantener su belleza tal y como hicieron Cleopatra y Nefertiti.

En Grecia también fue conocida y muy apreciada dándole la categoría de medicamento que solían usar para eliminar los trastornos intestinales. Los romanos también la consideraron un medicamento de diversa aplicación. En el siglo V antes de Cristo la isla de Socotra al sur de Arabia destaco por sus plantaciones de Aloe cuyas plantas y extractos exportaban a los lugares más remotos del planeta.

Esta planta fue muy conocida en el mundo antiguo, pero en Europa lo fue algo menos dado que el clima de Europa salvo el de la zona mediterráneo no es el más apropiado para el cultivo de ésta planta, no obstante en la edad media no se perdió de vista, recuperándola Paracelso con escasa popularidad.

Los chinos la consideraron muy útil para las infecciones, quemaduras, ulceras e inflamaciones de la piel.

Los japoneses la cultivan de múltiples maneras y también la usan de diversas maneras, se la comen, la beben, y la utilizan en gran cantidad de cosméticos. En las quemaduras producidas por las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki ha mostrado una función altamente regeneradora.

Características

La sábila se ha ganado el apelativo de "planta milagrosa" por los numerosos beneficios que aportan los aproximadamente 200 elementos naturales que la componen.

Entre sus aplicaciones más conocidas, se mencionan la regularización del sistema digestivo, su acción cicatrizante y anti-inflamatoria.

Su utilidad en el campo de la cosmética y la alimentación (por su rico aporte de vitaminas) incrementa su valor integral en el mercado internacional.

Sin embargo, las propiedades de esta planta son tan durables como una "flor de un día". Al cabo de unas tres o cuatro horas de haber cortado las verdes pencas de la sábila, el poder curativo de su gelatinoso cristal se habrá esfumado por completo. Sólo los procesamientos industriales adecuados garantizan la vigencia de sus cualidades terapéuticas y cosméticas.

Algunas empresas tanto nacionales como extranjeras han lanzado una

serie de productos derivados del aloe vera que solucionan la incomodidad

que representa para algunos la extracción del gel y su sabor original poco grato. Sin embargo, no siempre se han regido por las transformaciones más adecuadas para perpetuar la potencia y efectividad de sus elementos.

En primer lugar, hay que cerciorarse de que el producto -sean cápsulas, cremas o jugos -sean derivados de la gelatina de la especie Aloe Barbadensis Miller, que según los especialistas reúne las propiedades óptimas para el provechamiento humano. Muchos artículos están hechos con las conchas de las hojas que, si bien no generan efectos secundarios, no aportan beneficio alguno al incauto consumidor. Es más, muchas veces contienen un componente líquido de la sábila llamado aloína, que generalmente produce efectos tóxicos.

Igualmente, es importante saber si la materia prima (cristal de sábila) fue estabilizada mediante la tecnología conocida como liofilización, que utiliza frecuentemente la industria para sintetizar alimentos por medio de bajas temperaturas. Los procesos basados en altos grados de calor terminan por degradar los elementos activos de su estado original.

Departamento de Estudios Económicos e Inteligencia de Mercados

Pero nunca está de más tener una planta de sábila en casa. Después de todo, no requiere de muchos cuidados: sólo un lugar soleado y un poco de agua una vez a la semana. Para utilizarla, se cortan las pencas más viejas ya que sus principios activos se concentran mejor después de dos años.

También, de esta manera, la planta no pierde su estética.

Seguido, se quita la corteza verde de la hoja como si fuera una papa y se tritura el cristal en un mortero o una batidora hasta obtener una sustancia semisólida y gelatinosa, que luego será añadida a otras mezclas destinadas a tratamientos de belleza o remedios caseros.

Estructura de la sábila

PROPIEDADES

Actualmente se le atribuye acción emoliente, cicatrizante, coagulante, hidratante, antialérgica, desinfectante, antiinflamatoria, astringente, colerético y laxante. El Aloe se administra oralmente bajo forma de bebida (zumo de las hojas, té de aloe) y en polvos y cápsulas. El Aloe actúa como purificante y desintoxicante dulce (es necesario utilizar solo el gel y no la aloína presente bajo la capa de recubrimiento de la hoja), actuando sobre todo el aparato digestivo y penetrando en el tejido celular. Elimina las células muertas de la piel, ayuda a regenerar el crecimiento de las nuevas y favorece la salud de los tejidos acelerando la curación. Con frecuencia se descubren nuevas propiedades y usos para el Aloe, entre los que destacan ante sequedad y manchas de la piel, irritaciones cutáneas, quemaduras, acné, eccemas, verrugas, psoriasis, torceduras, esguinces, dolores reumáticos, artritis, úlceras bucales y gastroduodenales, gastritis y colon irritable. Aplicada sobre quemaduras, el Aloe calma el dolor y reduce la posibilidad de infección. En cortes y heridas, detiene la hemorragia ya que cierra y cicatriza las heridas gracias a su poder astringente. El Aloe es también útil en el tratamiento de herpes, lesiones radiológicas e infecciones de la piel. También ayuda a curar las heridas del cuero cabelludo y le añade brillo. Es tónico, purgante, estimulante de la formación y secreción de bilis y ayuda a eliminar parásitos intestinales. Estimula el apetito, facilita la digestión, favorece la función del hígado y reduce los gases. En dosis altas, tiene efecto laxante.

Tierra generosa

ZONAS DE CULTIVO

La sábila presenta un amplio rango de adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales; el Consejo Internacional del Aloe señala que se desarrolla generalmente, en áreas 15º hacia al norte y hacia el sur del ecuador, obstante puede ser encontrada en un espectro climático bastante amplio. Los climas en que se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desérticos.

Se establecen preferentemente en área con temperaturas medias anuales de 18 a 25 grados centígrados con una precipitación media anual de 400 a 800 mm, encontrándose en sitios hasta de 200mm al año, donde su desarrollo es más lento.

Aunque esta planta puede encontrarse en bosques ecuatoriales, climas templados y montañas, se adaptada bien a zonas de pronunciada sequía, a la intensidad de los rayos solares y concentración de las sales, condiciones que caracterizan a grandes superficies localizadas en las zonas áridas y semiáridas.

Debido a la gran demanda que ha adquirido en los últimos años, la sábila como cultivo se encuentra creciendo en grandes extensiones de países tales como Antillas Holandesas, Portugal, España, Japón, Rusia, Venezuela, Arabia, Estados Unidos y muchos más.

En las áreas sujetas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com