Monografia De La Sequia
shainyho11 de Octubre de 2014
2.980 Palabras (12 Páginas)2.419 Visitas
INTRODUCCION
La sequía es una característica normal y recurrente del clima en la mayor parte del mundo. Es uno de los eventos climáticos más antiguos documentados, presente en la Epopeya de Gilgamesh y en la historia bíblica de la llegada de Josué en el antiguo Egipto, y el Éxodo. Migraciones de cazadores-recolectores en Chile en 9500 a. C. fueron vinculados con este fenómeno climático, al igual que el éxodo de los primeros seres humanos fuera de África hacia el resto del mundo hace alrededor de 135.000 años.
El hombre moderno tiene la capacidad de mitigar la mayor parte del impacto de las sequías a través del riego y la rotación de cultivos. Si se omite de desarrollar estrategias adecuadas de mitigación de sequías, en la era moderna el costo humano suele ser muy alto, agravado por las crecientes densidades de población.
LA SEQUÍA
La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.
La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.
Si el fenómeno está ligado al nivel de demanda de agua existente en la zona para uso humano e industrial hablamos de escasez de agua.
TIPOS DE SEQUIA:
Sequía meteorológica: Se dice que se está en sequía meteorológica cuando se produce una escasez continuada de las precipitaciones. Es la sequía que da origen a los restantes tipos de sequía y normalmente suele afectar a zonas de gran extensión. El origen de la escasez de precipitaciones está relacionado con el comportamiento global del sistema océano-atmósfera, donde influyen tanto factores naturales como factores antrópicos, como la deforestación o el incremento de los gases de efecto invernadero.
Además este tipo de sequía también puede implicar temperaturas más altas, vientos de fuerte intensidad, humedad relativa baja, incremento de la evapotranspiración, menor cobertura de nubes y mayor insolación; todo ello puede traducirse finalmente en reducciones en las tasas de infiltración, menor escorrentía, reducción en la percolación profunda y menor recarga de las aguas subterráneas. En muchos casos el indicador primario de disponibilidad de agua es la precipitación.
Sequía hidrológica: Puede definirse como aquella relacionada con periodos de caudales circulantes por los cursos de agua o de volúmenes embalsados por debajo de lo normal. Una definición más precisa sería la disminución en las disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas en un sistema de gestión durante un plazo temporal dado, respecto a los valores medios, que puede impedir cubrir las demandas de agua al cien por cien.
A diferencia de la sequía agrícola, que tiene lugar poco tiempo después de la meteorológica, la sequía hidrológica puede demorarse durante meses o algún año desde el inicio de la escasez pluviométrica o si las lluvias retornan en poco tiempo, no llegar a manifestarse.
Sequía agrícola o hidroedáfica: Puede definirse como déficit de humedad en la zona radicular para satisfacer las necesidades de un cultivo en un lugar en una época determinada. Dado que la cantidad de agua es diferente para cada cultivo, e incluso puede variar a lo largo del crecimiento de una misma planta, no es posible establecer umbrales de sequía agrícola válidos ni tan siquiera para un área geográfica.
En zonas de cultivos de secano va ligada a la sequía meteorológica con un pequeño desfase temporal dependiente de la capacidad de retención de humedad del suelo edáfico. En zonas irrigadas la sequía agrícola está más vinculada a la sequía hidrológica.
Sequía socioeconómica: Entendida como afección de la escasez de agua a las personas y a la actividad económica como consecuencia de la sequía. Para hablar de sequía socioeconómica no es necesario que se produzca una restricción del suministro de agua, sino que basta con que algún sector económico se vea afectado por la escasez hídrica con consecuencias económicas desfavorables.
La creciente presión de la actividad humana sobre el recurso agua hace que cada vez sea mayor la incidencia de la sequía socioeconómica, con pérdidas económicas crecientes.
1.- PROBLEMÁTICA:
Las antiguas civilizaciones mesoamericanas pueden haber amplificada las sequías por la deforestación.
En general, las precipitaciones se relacionan con la cantidad de vapor de agua transportada por la atmósfera regional y el punto de rocío (determinada por la temperatura del aire), en combinación con el movimiento ascendente de la masa de aire que contiene vapor de agua. Si estos factores combinados no soportan volúmenes de precipitación suficientes que alcanzan la superficie de la tierra, el resultado es una sequía. Esto puede ser provocado por un elevado nivel de reflexión de luz solar (alto albedo), y sobre todo la prevalencia, superior al promedio, de vientos de sistemas de alta presión llevando aire continental (más seco) en lugar de aire oceánico (más húmedo), así como barras de áreas de alta presión cuyas conductas impiden o restrinjan el desarrollo de tormentas eléctricas o lluvias sobre una determinada región. Los ciclos climáticos oceánicos y atmosféricos, como El Niño-Oscilación del Sur, hacen de la sequía una característica recurrente y regular de las Américas y Australia. Otra oscilación climática, conocida como la Oscilación del Atlántico Norte, ha sido atada a las sequías en el noreste de España.
La actividad humana puede directamente desencadenar factores agravantes –tales como la sobre-explotación de la tierra, el riego excesivo, y la deforestación– que fomentan la erosión y afectan negativamente a la capacidad de la tierra de capturar y retener el agua. Mientras que los efectos de estos factores tienden a ser relativamente aislados en su alcance, se prevé que las actividades que conducen al cambio climático global pueden desencadenar sequías con un gran impacto en la agricultura a nivel global, y especialmente en países subdesarrollados. En general, el calentamiento global se traducirá en un aumento de las precipitaciones en el mundo. Junto con las sequías en algunas zonas, las inundaciones y la erosión se incrementarán en otros.
Regiones afectadas.
Las áreas afectadas durante la sequía del Sahel de 2012.
Las sequías recurrentes que conducen a la desertificación en el Cuerno de África crearon graves desastres ecológicos, y provocaron hambrunas generalizadas que persisten en la actualidad. En el noroeste de la región del Cuerno de África, el conflicto de Darfur en Sudán, que afectó también a Chad, fue alimentado por décadas de sequía; la combinación de sequía, desertificación y sobrepoblación son algunas de las causas del conflicto de Darfur, ya que los nómadas baggara de origen árabe, en busca de agua para su ganado tornaron hacia el sur, en tierras principalmente ocupadas por agricultores no árabes.
Según un informe de la ONU sobre el clima, los glaciares del Himalaya, que forman las fuentes de los principales ríos de Asia –Ganges,HINDUS, Brahmaputra, Yangtze, Mekong, Salween y Amarillo– podrían desaparecer para el año 2035 debido al calentamiento global. Aproximadamente 2,4 mil millones de personas viven en la cuenca de drenaje de estos ríos. En las próximas décadas, la India, China, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Birmania podrían experimentar inundaciones seguidas de sequías. Las sequías que afectarían el río Ganges en India son motivo de especial preocupación, ya que el río proporciona agua potable y agua de riego para más de 500 millones de personas. La costa oeste de América del Norte, que obtiene gran parte de su agua de los glaciares que se encuentran en cordilleras tales como las Montañas Rocosas y la Sierra Nevada, también se vería afectada.
En 2005, partes importantes de la cuenca del Amazonas experimentaron la peor sequía en 100 años. Un estudio del Woods Hole Research Center de 2006 sugiere que en su forma actual el bosque en la cuenca del Amazonas sólo podría sobrevivir tres años de sequía. Los científicos del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA) argumentan que ésta vulnerabilidad a la sequía, junto con los efectos de la deforestación sobre el clima regional, están empujando la selva hacia una "punto de inflexión" donde comenzaría a morir de forma irreversible. Llegan a la conclusión de que el bosque está al borde de convertirse en sabana o desierto, con consecuencias catastróficas para el clima del mundo. De acuerdo con el WWF, la combinación del cambio climático y la deforestación aumenta el efecto del secado de los árboles muertos el cual alimenta los incendios forestales.
A) consecuencias más comunes de la sequía incluyen:
• Disminución de la producción agrícola y de la capacidad de carga del ganado
• Malnutrición, deshidratación y enfermedades relacionadas
• Hambruna debido a la pérdida
...