Monografia perejil
Laujerez13Apuntes22 de Marzo de 2022
2.228 Palabras (9 Páginas)325 Visitas
Perejil.
Morfologia: La planta de perejil pertenece a la familia de las umbelíferas, es una planta bianual ó anual, según la época de siembra, herbácea y glabra de 15 a 50cm de altura, de porte vigoroso. La raíz es larga y fusiforme, pivotante, blanquecina gruesa, carnosa y aromática. Las hojas son 2-3 pinnatisectas con segmentos foliares aovadocuneados, inciso-dentados, el pecíolo es glabro y abrazador en la base. El tallo es erecto, estriado y glabro, se desarrolla en el segundo año del cultivo, con alturas variables tanto el tallo principal como las ramificaciones terminan en umbelas compuestas. El sistema floral del perejil está compuesto de umbelas y umbélulas. Las umbélulas se componen de rayos iguales que poseen flores pequeñas (2mm de longitud), blanquecinas ó verde-amarillo pálido, ellas poseen un cáliz entero, pétalos redondos blancos curvados en la extremidad y no poseen sépalos, presenta flores hermafroditas y masculinas. La polinización es cruzada, alógama mayoritariamente. Las semillas contienen un aceite denominado apiol, toda la planta desprende un olor estimulante y aromático. Es un cultivo sensible a las heladas, a la sequía y a fuertes vientos. Las temperaturas bajas pueden tener un efecto vernalizante.
Se desarrolla mejor en suelos de textura media, frescos y ricos en materia orgánica. Se utiliza como planta de aderezo, aromática y sazonadora en determinados guisos. Es un alimento muy rico en vitaminas A y C.
Ayuda en la digestión. Gracias a su alto contenido en fibra regula de forma natural el tránsito intestinal.
Es antiinflamatorio. El perejil contiene vitamina C y luteolina, que actúan como un agente antiinflamatorio muy eficaz.
Es rico en minerales. Tiene un alto contenido de otro tipo de minerales como el hierro y zinc, minerales que son esenciales para purificar la sangre y fortalecer los glóbulos rojos
Es rico en potasio. Al ser un vegetal muy rico en potasio, ayuda a tener una buena circulación, regulando la presión arterial.
Es diurético. El perejil sirve como tratamiento natural para limpiar los riñones, ya que esta planta tiene cualidades diuréticas que estimulan la función renal.
Es un gran antioxidante. Uno de los beneficios del perejil para el rostro es que es ideal y muy efectivo para limpiar y rejuvenecer la piel, así como para fortalecer la uñas y el cabello
Alivia las picaduras. Al perejil se le atribuyen propiedades anestésicas y relajantes que alivian las picaduras de insectos.
Protege los huesos. El perejil también es una rica fuente de vitamina D y calcio, lo que lo convierte en un complemento ideal para fortalecer el sistema óseo.
Combate la halitosis. Gracias a su aromática y su riqueza en clorofila, esta planta combate el mal aliento
Las plantas del género Furcraea forman rosetas de hojas grandes y carnosas,
Tallo: Rosomatoso, corto o bien desarrollado y de forma cilíndrica, erguído
Hojas: Son persistentes, verticiladas, exestipuladas, sesiles y simples. Su forma es laminar lanceolada, mas o menos diez veces mas largas que anchas y acuminadas.
os bordes según la variedad pueden ser enteros, dentados, acerrados y aún crenados o festoneados. La superficie del limbo puede ser glabras, glabrescentes, canescentes o seriaceas. Tienen vernación convoluta y cuando están desarrolladas son carnosas y paralelinervias. Pueden llegar a medir hasta 3 metros.
Flores: Vienen enclavadas en una en una inflorescencia pluriflora, indeterminada, compuesta y en forma de panícula
El fique como planta casi xerofítica, presenta estructuras peculiares de defensa contra las condiciones de aridez, como hojas carnosas, número
reducido de estomas, epidermis cerosa, cutícula gruesa y una presión osmótica dentro de las células relativamente baja.
El fique es por naturaleza una planta tropical y su cultivo solo es posible en regiones en donde prevalecen las condiciones de trópico durante la mayor parte del año. En Colombia esta planta crece casi en todos los climas, desde las llanuras costeras hasta los 3.000 mts de altura, pero como cualquier otra planta económica, requiere ciertas condiciones climáticas para su normal desarrollo y alta productivida
Los residuos sólidos y líquidos que se obtienen como subproductos, son utilizados por algunos agricultores como abonos, dejando dichos subproductos regados en el área de cultivo
n Colombia se cultiva el fique, planta de la subfamilia Agavoideae, género Furcraea y de las especies macrophyla, castilla, cabuya, foetida, selloa, pero a diferencia de las plantas ya mencionadas, su utilidad comercial se limita a la extracción de la fibra obtenida de la hoja para la producción de cordeles, sacos y artículos artesanales,17 los componentes químicos que se encuentran en las hojas y la base (piña) de estas plantas, se desechan en los terrenos y fuentes de agua aledaños.
La decocción de las raíces se utiliza para limpiar (depurar) la sangre, mejorar la circulación, contra el reumatismo, asma, bronquitis, tos, hemorroides y enfermedades de los riñones, para bajar el azúcar en la sangre (contra diabetes), en baños tibios para bajar la fiebre. La infusión de las flores del maguey se utiliza contra afecciones de la piel como: barros, espinillas, furúnculos (nacidos) y manchas en la cara
Oreopanax, del griego oreos, que significa montaña; panax, asociado a panacea (planta que cura todos los males); incisus, del latín que significa cortado.
Nombre común: mano de oso, pategallina
Altura max de 15m, diámetro 35cm. Una densidade de follaje media. Atributos foliares Miden 25 cm de largo, dispuestas en forma de elipse, borde con salientes aserradas, palmeadas y cartáceas. Flores Miden 3 cm de diámetro, pequeñas amarillosas. En zonas secas, húmedas o muy húmedas característico de los altos Andes en la Cordillera Occidental conde se encuentra a una altitud de 2000 a 2900 metros. Uso Su madera es utililizada para construcciones locales, carpintería y como leña. Ornamental, Alimento para la fauna, Restauración ecológica, Recuperación de suelos y/o áreas degradadas
El pino romerón (Retrophyllum rospigliosii) es una conífera nativa El romerón es una especie arbórea de gran porte con hojas compuestas muy pequeñas y flores de color crema claro. Los frutos son una baya redondeada de color verde inmaduras y tonalidades rojas o amarillo claro al madurar.con grandes posibilidades de utilización en la reforestación comercial o con fines de conservación en las zonas andinas colombianas, pues tiene usos en ebanistería, construcción y producción de pulpa abricación de papel, chapas decorativas, revestimientos, tableros aglomerados, contrachapados y molduras. (Marín 1998, Ludeña & Bueno 1989), extracción de taninos (Parent 1989) y posiblemente de otros compuestos con actividades biológicas que se han detectado. Los suelos con mayor potencial para reforestación con pino romerón en las zonas altoandinas son los derivados de cenizas volcánicas. Es una planta resistente a las heladas, que demanda humedad y nubosidad constante. No obstante, es susceptible a los fuertes vientos debido a la fragilidad de sus ramificaciones. El romerón se adapta a diversas condiciones ecologías, predominando en bosques húmedos premontanos y nubosos, de preferencia en localidades con alta humedad relativa. Se localiza en pisos altitudinales entre los 1.400 a 3.300 msnm.
La palma de cera del Quindío, Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl., crece silvestre en las tres cordilleras de Colombia entre 1600 y 3100 m de altitud, y se extiende desde Antioquia y Santander hasta Cauca y Caquetá,
- crece hasta los 70 metros. Es la monocotiledónea más grande del mundo. Sus hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, dejan un anillo negro alrededor del tallo. Es una especie protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente alto, y vive más de cien años. Fue estudiado por Alexander von Humboldt en 1801.2 Es una planta en peligro de extinción. La deforestación de los bosques andinos y su transformación en potreros.
- Los frutos que caen al suelo en los potreros y germinan; pero el ganado consume las plántulas jóvenes y estas no se desarrollan.
- Su cera se usaba para hacer velas, hasta la introducción de la electricidad.
- Su madera es muy codiciada para la industria maderera.
- Los frutos se usan para alimento del ganado.
- Las hojas se usaron intensamente en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos. Aunque ya casi no se usa bastante esta costumbre, aún se realiza la venta de las mismas en las celebraciones.
Conocido popularmente como geranio pensamiento, geranio real, malvón pensamiento, Es una planta perenne de porte erguido con tendencia a ser muy ramificada, pudiendo alcanzar más de medio metro he incluso en óptimas condiciones de cultivo superar el metro y medio de altura.
Hierba suculenta. pueden ser arbustos o medio arbustos con tallos gruesos y carnosos 80 centímetros - 1 metro de altura. Aromática. Hojas y tallos pubescentes. Sus hojas son verdes, reniformes y redondeadas con abundante pelosidad con un tamaño entre los 5 y 8 centímetros de diámetro Se unen al tallo mediante un pecíolo largo. Su época de floración se centra en primavera y verano. Respecto a sus flores son muy vistosas reunidas en pompones y de buen tamaño, superando los cinco centímetros de diámetro, compuestas por pétalos de colores variados que van desde el blanco hasta en casi negro, con los dos superiores con manchas oscuras. Los pelos glandulares del tallo, peciolo y hoja producen las características fragancias de terpenos de estas especies. El tallo es grueso, más ramificado en la base de la planta.
...