ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Musculos De La Masticacion

andoss19 de Octubre de 2013

2.366 Palabras (10 Páginas)1.797 Visitas

Página 1 de 10

U N I V E R S I D A D

“INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC”

CLAVE 20MSU0030X

ANATOMÍA DENTAL

FONDO:

MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN

PRESENTA:

ROLANDO

LIZBETH

YERIZA

ZULEYMA TERESA VÁSQUEZ VÁSQUEZ

CATEDRÁTICO:

LIC. ILIANA VARGAS.

SEMESTRE: PRIMERO GRUPO: “A”

CALIFICACIÓN: ____________________

CICLO ESCOLAR: 2013-2014

“NUNCA CONSIDERES LA EDUCACIÓN UNA OBLIGACIÓN, PORQUE ES UNA VIRTUD”

HERÓRICA CIUDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA A 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013.

INTRODUCCIÓN

Los músculos que mueven la mandíbula (maxilar inferior) en la articulación temporomandibular (ATM) se conocen como músculos de la masticación. De los cuatro pares de músculos involuntarios, tres cierran con fuerza la mandíbula y son responsables de la fuerza de la mordida: masetero, temporal y pterigoideo medial. De ellos, el masetero es el músculo de la masticación más potente. Los músculos pterigoideos medial y lateral colaboran con la masticación desplazando la mandíbula de un lado a otro para ayudar a triturar los alimentos. Además, los músculos pterigoideos laterales permiten la protrusión de la mandíbula

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN

Masetero. Maxilar y arco cigomático Ángulo y rama de la mandíbula. Eleva la mandíbula, como al cerrar la boca

Temporal. Hueso temporal Apófisis coronoides y rama de la mandíbula Eleva y retrae la mandíbula

Pterigoideo medial/interno. Superficie medial de la parte lateral de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides; maxilar. Ángulo y rama de la mandíbula Eleva y protruye la mandíbula, y la mueve de lado a lado

Pterigoideo lateral/externo. Ala mayor y superficie lateral de la parte lateral de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides. Cóndilo de la mandíbula; articulación temporomandibular (ATM) Protruye la mandíbula; deprime la mandíbula, como al abrir la boca y mueve la mandíbula de lado a lado

Contenido

INTRODUCCIÓN 2

1.- CONCEPTO Y GENERALIDADES DE LOS MÚSCULOS 3

1.1.-COMPOSICIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR. 4

2.- PROPIEDADES FISIOLÓGICAS. 5

3.- FUNCIONES DEL MÚSCULO. 5

4.- TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR. 6

4.1.-TEJIDO MUSCULA ESTRIADO O ESQUELÉTICO. 6

4.2.-TEJIDO MUSCULAR LISO. 6

4.3.-TEJIDO ESTRIADO CARDÍACO. 7

5.- MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN. 8

5.1.-MASETERO 8

5.2.-MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL 9

5.3.-MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL 9

5.4.-MÚSCULO TEMPORAL 10

BIBLIOGRAFÍA. 11

1.- CONCEPTO Y GENERALIDADES DE LOS MÚSCULOS

Un músculo es un tejido blando que se encuentra en la mayoría de los animales. Generan movimiento al contraerse o extendiéndose al relajarse. En el cuerpo humano (y en todos los vertebrados) los músculos están unidos al esqueleto por medio de los tendones, siendo así los responsables de la ejecución del movimiento.

La propiedad de contraerse, esto es, de poder acortar su longitud como efecto de la estimulación por parte de impulsos nerviosos provenientes del sistema nervioso, se la debe al tejido muscular que los forman, más precisamente al tejido muscular de tipo estriado esquelético.

Dos tipos más de tejido muscular forman parte de otros órganos: el tejido muscular estriado cardíaco, exclusivo del corazón, que le permite a éste contraerse y así "empujar" la sangre que llega a su interior; y el tejido muscular liso que está presente en el estómago y a lo largo de todo el tubo digestivo, en los bronquios, en vasos sanguíneos, en la vejiga y en el útero, entre otros.

Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos.

1.1.-COMPOSICIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR.

1. Agua, que representa, aproximadamente, las tres cuartas partes del peso del músculo.

2. Proteínas y compuestos nitrogenados que representan los cuatro quintos del peso seco. Entre estas sustancias se encuentran: el miógeno (proteína del sarcoplasma); la mioglobina, parecida a la hemoglobina de la sangre y que funciona como transportador de oxígeno. La miosina, globulina constituida por cadenas de polipéptidos y la actina, proteína que aparece en dos formas: la G-actina de forma globular y la F-actina de forma fibrosa.

Como cuerpos derivados de las proteínas figuran: el fosfágeno, que al hidrolizarse libera calor y actúa como donador de fósforo; el ATP (adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina) y sus derivados, ADP o AMP.

3. Del grupo de los hidrocarbonados está el glucógeno, almacenado como material de reserva energética en una proporción del 0,5 al 1%. El ácido láctico, producto de degradación de la glucosa.

4. Lípidos. La cantidad de grasas que contiene el tejido muscular varía con la alimentación y es distinta según la especie animal.

5. Compuestos inorgánicos. Entre las sales inorgánicas más importantes están las de sodio, con cuyos iones está ligada la excitabilidad y contracción. El potasio, cuyos iones retardan la fatiga muscular. El ion calcio y el fósforo.

6. Entre los gases se encuentra en cantidad el CO2

2.- PROPIEDADES FISIOLÓGICAS.

a) Excitabilidad o irritabilidad. Le permite recibir estímulos y responder a ellos.

b) Contractibilidad. El músculo generalmente se acorta y se hace más grueso, pero conserva el mismo volumen.

c) Extensibilidad. Puede estirarse.

d) Elasticidad. Esta propiedad le permite recuperar su forma original después de haberse contraído o extendido.

Cada fibra muscular se une a una fibra nerviosa a través de una placa neuromuscular donde se libera una sustancia llamada acetilcolina y obedece a la ley "del todo o nada"; esto quiere decir que la fibra se contrae totalmente o no se contrae.

3.- FUNCIONES DEL MÚSCULO.

A continuación se enumeran las funciones de los músculos:

• Produce los movimientos que realizamos.

• Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores).

• Da estabilidad articular.

• Sirve como protección.

• Mantenimiento de la postura.

• Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular.

• Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.

• Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.

• Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos. Por ejemplo, la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.

El músculo es el órgano de mayor adaptabilidad. Se modifica más que ningún otro órgano tanto su contenido como su forma, de una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de orgánulos celulares. En el músculo esquelético, si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.

4.- TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR.

4.1.-TEJIDO MUSCULA ESTRIADO O ESQUELÉTICO.

El tejido muscular estriado es un tipo de tejido muscular que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares de forma cilíndrica, con extremos que mantienen el mismo grosor en toda su extensión, y más largas que las del tejido muscular liso.

Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular, y del mantenimiento de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com