MÓDULO DE FÍSICA DE DÉCIMO NIVEL
AlbertoBarsalloEnsayo13 de Mayo de 2017
11.916 Palabras (48 Páginas)231 Visitas
REPÚBLICA DE PANAMÁ. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS. INSTITUTO PROFESIONAL OMAR TORRIJOS HERRERA. |
MÓDULO DE FÍSICA DE DÉCIMO NIVEL |
CONFECCIONADO POR: José Leonor Robles Batista |
FECHA: 09 de abril de 2017. |
El actual documento, es confeccionado para servir de material de apoyo a la población estudiantil del IPOTH, el mismo ha sido elaborado con la firme convicción de que el estudiante se interese primeramente por los conocimientos que debe tener, para poder ingresar al próximo periodo de clase, con un entendimiento lo suficiente para conocer de forma crítica los conceptos emitidos, a la vez trata de involucrar al alumno a que él propiamente dicho, gestione su propio conocimiento |
[pic 1]
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL MÓDULO.
Para poder desarrollar los problemas de este módulo, es aconsejable leer la teoría, la cual se encuentra al inicio del contenido, en cuanto a medición se refiere: En la misma, se da un conocimiento general de la forma de escribir las unidades de medición y los detalles de puntuación, utilización de mayúsculas y demás conocimientos necesarios para lograr una buena escritura y lectura de los resultados de medición.
PRE-REQUISITOS.
Para poder tener una buena comprensión del mismo, se aconseja que el estudiante se encuentre debidamente matriculado por lo menos en décimo nivel, o que desee tener éstos conocimiento de forma autodidáctica.
PRUEBA DE PRE-EVALUACIÓN.
Formalmente no requiere de ninguna prueba de pre-evaluación, si tomamos en cuenta lo escrito en el párrafo de arriba.
OBJETIVOS GENERALES.
- Identificar la medición como un proceso donde se compara la magnitud que se desea medir con un patrón de la misma magnitud.
- Conocer que el resultado de la medición es una razón numérica que expresa la relación entre la magnitud a medir y la magnitud patrón.
- Conocer que hay dos tipos de comparaciones en la medición; comparación cualitativa y comparación cuantitativa.
- Conocer que al realizar operaciones con cifras significativas no se debe tomar en cuenta las cifras desconocidas.
- Identificar el sistema Internacional (SI) como un lenguaje de comunicación científica, técnico, económico y comercial.
- Conocer la relación existente entre notación científica, las cifras significativas y la medición.
- Valorar la importancia de conceptos como magnitud física, cifras significativas, notación científica y orden de magnitud dentro del proceso de medición.
- Manejar el concepto de orden de magnitud y su importancia para la física.
- Conocer algunas reglas del uso del SI.
- Hacer mediciones y expresar el resultado cumpliendo con el criterio de las cifras significativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Identificar directamente la forma de escribir los símbolos (números, abreviaturas de cada una de las magnitudes del SI).
- Definir los conceptos referentes a medición
INTRODUCCIÓN PARA EL PROFESOR.
La utilización de este módulo en la enseñanza, es una técnica que cada ves gana más adeptos, crecimiento e importancia.
El desarrollo de la enseñanza a través de módulos pierde la rigidez de los textos y nos permite seleccionar aquellos puntos de contenidos a las cuales se desea dar determinado énfasis, de manera que la exposición resulte un modelo aplicable a distintas situaciones.
El módulo que presentamos esta redactado siguiendo las orientaciones metodológicas, de forma que pueda ser útiles a los alumnos para que ésos puedan estudiarlos y discutirlo solos o en grupos y la que es más importante aplicar lo aprendido en la solución de nuevos problemas.
Con este módulo, el docente sólo actúa como un guía para los estudiantes y debe estar dispuesto para cualquier duda que le presente el alumno y así conducirlo para que ellos sigan desarrollando el módulo, y la labor sigue siendo fundamental.
INTRODUCCIÓN PARA EL ESTUDIANTE.
Este módulo trata con una técnica metodológica de mucho valor didáctico, donde le aclaramos al muchacho los conceptos de física de manera que él pueda introducir estos nuevos conocimientos a los suyos previos, para que le sirvan de ideas a otros contenidos nuevos.
MATERIAL INFORMATIVO.
Breve reseña histórica y técnicas de escritura de mediciones
El Sistema Internacional de Unidades (SI), surgió de la necesidad de unificar y dar coherencia a una gran variedad de subsistemas de unidades que dificultaban la transferencia de resultado de mediciones en la comunidad internacional. El Sistema Internacional se convirtió en un sistema que pudiera ser adoptado por todos los países en el campo de la ciencia, la tecnología, las relaciones comerciales, la producción, los servicios, la investigación y la docencia.
El Sistema Internacional de Unidades (SI) proviene del Sistema Métrico Decimal. El Sistema Métrico Decimal fue adoptado en la I Conferencia General de Pesas y Medidas(CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones. Para ese entonces se organizó la Convención del Metro, a la que asistieron representantes de 8 países, y en la que se nombró un Comité Internacional de Pesas y medidas (CIPM), con la finalidad de:
- Estudiar el establecimiento de un conjunto de reglas para las unidades de medida.
- Conocer la opinión de los círculos científicos, técnicos y educativos en todos los países.
- Brindar recomendaciones para el establecimiento de un sistema práctico de unidades de medida para ser adoptado por todos los firmantes de la Convención del Metro.
Con el transcurso del tiempo se desarrollaron otros sistemas de medidas como:
El Sistema CGS sus siglas representan las unidades: centímetro, gramo y segundo, que fue utilizada principalmente por los físicos.
El sistema Giorgi conocido como el Sistema MKS, sus siglas representan al metro, el kilogramo y el segundo.
En el siglo XIX se desarrollaron las llamadas unidades eléctricas absolutas: el ohm, el volt y el ampere, impulsadas por el crecimiento de la industria electrotécnica, la cual buscaba la unificación internacional de las unidades eléctricas y magnéticas.
A mediados del siglo XX, después de diversos intercambios entre los medios científicos y técnicos del mundo, la X CGPM adoptó como unidades básicas: el metro, el kilogramos, el segundo, el ampere, el kelvin y la candela. Finalmente, en el año 1960 la resolución XII de la XI CGPM adoptó el nombre de Sistema Internacional de Unidades, cuya abreviatura es SI.
A partir de entonces, a través de las reuniones del CGPM y CIPM se le han añadido modificaciones de acuerdo con los avances de la ciencia y las necesidades de los usuarios del sistema.
Las ventajas que ofrece el SI, sobre todo los demás son múltiples. Entre ellas resaltaremos dos:
Es universal, ya que abarca todos los campos de la ciencia, la técnica, la economía y el comercio.
Es coherente, porque no necesita de coeficientes de conversión y todas sus unidades guardan proporcionalidad entre sí, simplificando la estructura de las unidades de medida y sus cálculos, lo que evita errores en su interpretación.
REGLAS PARA EL USO Y ESCRITURA DE LOS SIMBOLOS DE LAS UNIDADES DE MEDIDA DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI)
Los nombres de las unidades se escriben con minúscula inicial, con caracteres rectos (con raras excepciones como el caso del ohm) independientemente del tipo de letra usado: metro, newton, kilogramo, hercio, vatio, faradio, milibar,... Los símbolos de las unidades del SI se escriben con letras romanas, a excepción del ohm (Ω). Para los nombres de las unidades son aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual siempre que estén reconocidos por la Real Academia Española. Por ejemplo: amperio, culombio, faradio, hercio, julio, ohmio, voltio, vatio,... La Real Academia de la lengua Española prefiere para el newton la forma españolizada: neutonio. Los símbolos de las unidades se escriben, en general, con letra minúscula: m (metro); kg (kilogramo). Pero, los símbolos que corresponden a unidades derivadas de nombres propios se escriben con la letra inicial mayúscula, ejemplo: newton N, ampere A, hercio Hz; vatio W. etc.
Los símbolos de las unidades no cambian de forma para el plural, no se deben utilizar abreviaturas, ni añadir o suprimir letras. Los nombres de las unidades toman una s en el plural, salvo que terminen en s, x o z. Por ejemplo: 10 newtons, 3 pascals. También se aceptan seguir las reglas gramaticales de formación del plural, aunque pueda sonar «raro»: 10 newtones, 3 pascales.
CORRECTO | INCORRECTO |
150 kg | 150 Kgs |
25 V | 25 Vt |
100 cm3 | 100 cc |
Los símbolos de las unidades no deben ir seguidos de signos de puntuación, a excepción de que se trate del final de una oración. En este caso, por regla gramatical, se debe dejar un espacio de separación entre el símbolo y el signo de puntuación. … y su duración fue de 30 s .
...