Nociones De Auditoria
aranteza20 de Mayo de 2013
877 Palabras (4 Páginas)367 Visitas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN
Entre los propósitos básicos que toda investigación debe fijarse, pueden citarse los siguientes:
1. Efectuar el análisis general y particular de los distintos aspectos o “caras” del problema para establecer el diagnostico del mismo.
a) Conocimiento cuantitativo y cualitativo.
b) Identificación de problemas específicos.
c) Fundamentación de las hipótesis formuladas y planteamientos de nuevas hipótesis.
2. Someter a prueba las hipótesis establecidas.
a) Determinar las variables que explican o dan respuesta al problema.
b) Descartar las variables poco relevantes.
3. Tener elementos de juicio con el fin de ofrecer sugerencias o recomendaciones para:
a) Eliminar o corregir los o los problemas identificados.
b) Optimizar los recursos humanos, materiales o financieros.
El investigador social discute con el estadístico:
1. El tipo de muestreo y tamaño de la muestra que se necesita
2. La mejor presentación de aquellas preguntas que servirán de base para las pruebas estadísticas de correlación.
3. Las técnicas estadististicas que se pueden utilizar para el análisis de datos.
Observación ordinaria y participante
La observación ordinaria es de suma utilidad cuando existen dificultades para penetrar en el grupo social. En este caso debe evitarse en lo posible que el grupo se percate que está siendo observada, pues si es así quizás deje de actuar con espontaneidad o adopte una actitud de rechazo hacia el “intruso”.
Las condiciones previas:
1. Antes de comenzar el trabajo sobre el terreno, el observador debe familiarizarse completamente con los objetivos de su investigación.
2. Las técnicas de observación y de anotación deben ser ensayadas con antelación y, si es necesario deben repetirse en fin de obtener notas de buena calidad sobre el terreno.
3. Antes de comenzar una observación, el observador debe memorizar una lista de control de losdatos.
Observación ordinaria y participante
La observación ordinaria es de suma utilidad cuando existen dificultades para penetrar en el grupo social. En este caso debe evitarse en lo posible que el grupo se percate que está siendo observada, pues si es así quizás deje de actuar con espontaneidad o adopte una actitud de rechazo hacia el “intruso”.
Las condiciones previas:
1. Antes de comenzar el trabajo
obre el terreno, el observador debe familiarizarse completamente con los objetivos de su investigación.
2. Las técnicas de observación y de anotación deben ser ensayadas con antelación y, si es necesario deben repetirse en fin de obtener notas de buena calidad sobre el terreno.
3. Antes de comenzar una observación, el observador debe memorizar una lista de control de los elementos que se propone observar.
Procedimiento:
4. Las observaciones deben ser anotadas en la medida en que la circunstancia la permita.
5. El intervalo de tiempo admisible entre la observación se mide en minutos o, en caso de condiciones particularmente difíciles, en oras.
6. La relación entre el tiempo pasado en la observación y el tiempo pasado en la anotación está en función de la naturaleza de la investigación.
7. E observador no debe olvidar que forma parte del sujeto de observación.
Contenido:
8. Las notas deben incluir la fecha, la hora y la duración de la observación.
9. Las opiniones, las hipótesis inverificables, las deducciones o las observaciones sobre el carácter de los sujetos, deben ser eliminados.
10. Las conversaciones y los diálogos deben ser transcritos en estilo directo.
11.
...