ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nomenclatura


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2014  •  2.493 Palabras (10 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 10

Índice

Índice 2

Objetivos 3

General: 3

Específico: 3

Marco Teórico 4

Procedimientos 6

Discusión de resultados 8

Cuestionario 10

Conclusiones 11

Referencias 12

Objetivos

General:

• Determinar algunas propiedades químicas del sodio, potasio, magnesio y azufre.

Específico:

• Identificar y reconocer el pH de reacciones químicas del sodio, potasio, magnesio y azufre.

Marco Teórico

En la actualidad se conoce más de un millón de compuestos químicos, la mayoría orgánicos, tanto así que buscaron una forma de nombrarlos y escribirlos racionalmente. La I.U.P.A.C (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) enuncio dichas normas que se complementa periódicamente. Existen tres diferentes tipos de nomenclatura: Tradicional, Sistemática y Stock.

En los compuestos binarios los metales preceden en las formulas a los no mentales, de un modo general, el componente electropositivo (catión) debe preceder al electronegativo (anión), por ejemplo: Bromuro de Potasio KBr, Nitrato de Sodio NaNO3 , Oxido de Calcio CaO, Entre Otros… Como las moléculas son neutras, el número de oxidación que aporta la parte electronegativa debe ser igual, el valor absoluto, al aportado por la parte electropositiva. Para conseguir esto, el procedimiento más utilizado es intercambiar los números de oxidación, y como norma general, aunque con excepciones, simplificar los subíndices resultantes cuando sea posible, por ejemplo: el calcio con número de oxidación +2, y el cloro con número de oxidación -1. Forman el compuesto CaCl2; El plomo con numero de oxidación +4, y el oxígeno con numero de oxidación-2, forman el compuesto Pb2O4, que al simplificar dividiendo por dos da PbO2.

A continuación daremos a conocer las nomenclaturas más usadas:

a) Nomenclatura Sistemática: Se utilizan prefijos numerales griegos hasta diez, y de diez en adelante la I.U.P.A.C. permite el uso de números mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta, octa, enea o nona, deca, undeca o endeca u 11, dodeca o 12, trideca o 13, entre otros. La “a” al final del prefijo no se suprime aunque este seguida de otra vocal. Puede omitirse el prefijo en mono. Ejemplo: Tricloruro de hierro, Pentaóxido de dicloro, tetrahidroxido de plomo, heptaóxido de dibromo.

b) Nomenclatura de Stock: Se coloca el número de oxidación en números romanos, entre paréntesis, y a continuación el nombre del elemento. Cuando sea necesario, se utiliza el número cero. Si el número de oxidación es invariable no es necesario indicarlo. Ejemplo: Cloruro de hierro (III), Oxido de cobre (II), Ácido dioxoclorico (III), Hidróxido de plomo (IV).

c) Nomenclatura Tradicional: Es el sistema más antiguo y consiste es designar el estado de mayor número de oxidación por la determinación ICO y el de menor número de oxidación mediante la determinación OSO. Cuando el número de oxidación es invariable se puede usar el término ICO. La I.U.P.A.C ha desaconsejado su uso porque es confuso cuando el elemento presenta más de dos estados de oxidación, no es aplicable a los compuestos de coordinación y exige recordar todos los números de oxidación. Por tradición sigue usándose, pero es conveniente abandonarla. Ejemplo: Cloruro férrico, Hidróxido plumboso, Sulfato cúprico, entre otros.

La nomenclatura se divide en 4 Partes: Óxidos (Óxidos Básicos y Óxidos Ácidos), Ácidos, Bases o Hidróxidos y Sales, Para lo cual un Oxido se forma con un Oxigeno más cualquier elemento, pero los Óxidos se Clasifican en dos de la siguiente manera: Oxigeno + Metal = Oxido Básico; Oxigeno + No Metal = Oxido Acido; los ácidos se forman de la siguiente manera: Oxido Acido + Agua = Ácidos; las Bases o Hidróxidos se forman de la siguiente manera: Oxido Básico + Agua = Hidróxidos; y las sales se forman de la siguiente manera: Acido + Base = Sal.

Procedimientos

1. Se inicia tomando una caja de Petri con una pequeña muestra de Sodio y de potasio en estados sólidos que se encuentran guardadas en un frasco y a su vez sumergidas en aceite. Para obtener una cantidad recomendable se corta la muestra con una espátula hasta conseguir un tamaño deseado o muy pequeño, al momento que se saca la muestra del frasco se pasa a dejarse un breve tiempo al aire libre, aproximadamente un tiempo de 3 minutos, se observa cambios. Al momento se procede a introducir la muestra de sodio en un beaker de 50ml que posee un contenido de 25ml de agua. Se lleva la solución a un pHmetro en donde se mide su pH pero antes se tiene en cuenta que el equipo se encuentre calibrado. Luego se reparte la solución obtenida en 3 tubos de ensayo y por último se efectúa las siguientes pruebas: papel tornasol azul para el tubo 1, papel tornasol rojo para el tubo 2 y finalmente se agrega entre 2 o 3 gotas de fenolftaleína al tubo de ensayo 3.

2. Se repite nuevamente la prueba anterior, pero empleando esta vez potasio metálico o potasio en estado sólido.

3. Se empieza obteniendo un beaker de 50ml con un contenido de 25ml de agua, con la ayuda de una pinza para crisol se agarra un pequeño trozo de cinta de magnesio metálico y se somete a la acción de la llama del mechero hasta que se logra obtener unas cenizas blancas de la muestra que al instante se dejan caer sobre los 25 ml de agua. Se agita hasta lograr una solución uniforme y finalizando se efectúa las pruebas nombradas anteriormente en el punto 1.

4. Se inicia tomando una pequeña cantidad de azufre en polvo en una cuchara de combustión, se pasa a tomar una pipeta y con la ayuda de esta se sopla sobre la llama del mechero encendido hacia la cuchara de combustión hasta lograr la ignición del azufre. Se lleva la cuchara de combustión con el producto dado hacia una cámara de gases tóxicos y nocivos y con la ayuda de un beaker de 600ml invertido se logra atrapar algunos de los gases del producto de la combustión del azufre. Además se tiene preparado una cantidad de 50ml de agua a la cual se le añade rápidamente a el beaker de 600ml que contiene los gases producto del azufre, se pasa a agitar la solución cubriendo con una mano la boca del beaker para reprimir los gases y así obligarlos a que reaccionen con el agua. Por último efectúa las pruebas ya nombradas anterior mente en el punto 1 desde la parte de la medición del pH en el pHmetro.

Discusión de resultados

Sodio: es un metal suave, reactivo y de bajo punto de fusión, tiene una electronegatividad de 0,93; el sodio reacciona con rapidez en el agua para producir hidróxido de sodio e hidrogeno, cuando se expone al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com