Oxigenoterapia
natycabaTarea20 de Noviembre de 2019
12.603 Palabras (51 Páginas)115 Visitas
ACTIVIDAD: MODULO II
ENUNCIADO: Luego de ver el video (link, en la página) y de leer el material del manual RCP.
RESPUESTA:
- Mencione cuales son las diferencias surgidas en la RCP, después del 2010.
-Seguridad del lugar
-Reconocimiento del paro cardiaco
-Activación del sistema de emergencia
-Relación ventilación-compresión
-Profundidad del masaje
-Posición de las manos (lactante-niño)
Fundamente.
Las diferencias surgidas en el RCP después del 2010 son:
- El RCP se ha cambiado la secuencia para el reanimador, para que inicie las compresiones torácicas antes que la ventilación (CPR)
- Se eliminó el “grito pidiendo ayuda”
- luego de comprobar que no responde y no hay ritmo cardiaco llamar a emergencia
- las compresiones cardiaca son de 30
- 2 ventilaciones
- La profundidad del mensaje son de 5cm no más de 6cm en adultos.
Seguridad del lugar:
- Asegúrese de que el entorno es seguro para la reanimación y para la víctima.
- Reconocimiento del paro cardiaco:
- Comprobar si el paciente responde.
- El paciente no respira o solo jadea / boquea (es decir, no respira normalmente).
- No se detecta pulso palpable en un plazo de 10 segundos. (la comprobación del pulso y la respiración puede realizarse simultáneamente en menos de 10 segundos.)
- Activación del sistema de emergencia: Adultos y adolescente.
- Si está usted solo y sin teléfono móvil, deje a la víctima para activar el sistema de respuesta a emergencias y obtener el DEA antes de comenzar la RCP.
- Si no, mande a alguien en su lugar y comience la RCP de inmediato; use el DEA en cuanto esté disponible.
En niños y lactantes.
- Colapso presenciado por alguna persona: siga los pasos para adultos y adolescentes.
- Colapso no presenciado: realice la RCP durante dos minutos.
- Deje a la víctima para activar el sistema de respuesta a emergencia y obtener el DEA.
- Vuelva a donde este el niño o lactante y reinicie la RCP, use el DEA en cuanto esté disponible.
Relación ventilación – compresión:
- En adultos y adolescentes con 1 o 2 reanimación es 30 compresiones y dos ventilaciones.
- En niños y lactantes con 1 reanimación es 30 compresiones y dos ventilaciones. Con 2 reanimación o mas es 15 compresiones dos ventilaciones.
Profundidad del masaje
- En adultos y adolescentes al menos 5 cm. (2 pulgadas)
- En niños al menos un tercio del diámetro AP del tórax; al menos 5 cm (2 pulgadas).
- En lactantes al un tercio del diámetro AP del tórax; alrededor de 1 ½ pulgadas (4 cm).
- La posición de las manos en un lactante -niño: se coloca la mano en el tercio inferior del esternón , en la parte central y anterior del tórax (Debajo de la línea de los pezones) comprimiendo con uno o dos dedos por encima del apéndice xifoides para evitar lesiones
Porque es tan importante la aplicación del Triángulo de valoración en pediatría.
Fundamente
La atención en urgencia comienza con el “triángulo de evaluación pediátrica” (TEP), que nos proporciona una impresión general del paciente, continuando con el ABCDE y la estabilización rápida y precoz si es preciso, y finaliza con la historia dirigida y la exploración para intentar llegar a un diagnóstico.
- Porqué es tan importante la aplicación del triángulo de valoración en pediatría?
Fundamente.
En la atención urgente hay que priorizar el riesgo vital del paciente sobre el diagnóstico. La actuación de una manera estructurada y reproducible permite minimizar los errores y mejora la comunicación entre profesionales.
La atención en urgencias comienza con el triángulo de evaluación pediátrica, que nos proporciona una impresión general del paciente, continúa con el ABCDE y la estabilización rápida y precoz es precisa, y finaliza con la historia dirigida y la exploración para intentar llegar a un diagnóstico para intentar llegar a un diagnóstico.
El TEP es una herramienta útil que permite unificar la primera impresión que da un paciente y mejora la atención inicial ya que, desde la entrada del niño al servicio de urgencias aporta información esencial acerca del estado funcional del niño y establece prioridades.
El TEP se realiza rápidamente, únicamente viendo y oyendo a nuestros pacientes, se basa en tres aspectos: la respiración, la circulación y el aspecto general.
- Describa que variables e indicadores tiene en cuenta el triángulo. Fundamente.
LA RESPIRACION:
La presencia de dificultad respiratoria por sonidos como la tos o el estridor, son algunos de los aspectos que valora este lado del triángulo. La insuficiencia respiratoria es la primera causa de parada cardiorrespiratoria en niños.
¿Qué oímos?
-Ronquidos y/o, voz ronca, voz “gangoza”: indican obstrucción a nivel de las vías aéreas altas: patología de orofaringe, hipofaringe, hipertrofia amigdalar, caída de la lengua hacia atrás por inconsciencia; hematoma lingual; absceso periamigdalino, traumatismo del cuello (hematomas faríngeos)
-Disfonía y/o estridor y/o tos “perruna”: indican también obstrucción alta a nivel glótico o subglótico (laringitis, traqueítis, aspiración cuerpo extraño, etc).
-Sibilancias: indican disminución del calibre más allá de los bronquios: asma, bronquiolitis, reacciones alérgicas, cuerpos extraños.
-Quejido: Se produce al exhalar con la glotis parcialmente cerrada e indica enfermedad alveolar. Es típico de los lactantes y revela patología del alveolo pulmonar.
¿Qué vemos?
Signos de aumento del trabajo respiratorio que revelan el intento del niño de compensar la deficiente oxigenación y ventilación. Es muy importante saber que un paciente con dificultad respiratoria debe ser explorado en la postura que a él le resulte más cómoda.
-Postura:
- Olfateo (intenta alinear los ejes de las vías aéreas para mejorar la entrada de aire): Indica obstrucción de las vás aéreas: aspiración, epiglotis, absceso retrofaríngeo.
- Trípode (intento de usar músculos accesorios): indica obstrucción de la vía aérea baja: asma, bronquiolitis.
-Balanceo cefálico: extienden el cuello al inspirar y lo flexionan al espirar. Lo realizan los lactantes y sugiere hipoxia moderada-grave.
-Taquipnea (corregir la frecuencia respiratoria para la edad del niño): sugiere hipoxia e hipercapnia. Sin embargo, situaciones como la ansiedad, el dolor, la acidosis respiratoria o fiebre pueden aumentar la frecuencia respiratoria sin que exista dificultad respiratoria.
-Bradipnea: su aparición, en un paciente con dificultad respiratoria, indica agotamiento y es signo de posible parada respiratoria.
-Aleteo Nasal: Signo de hipoxia moderada-grave.
-Tiraje: indica el uso de musculatura accesoria para mejorar la entrada y salida de aire. Buscar retracciones en varios niveles: intercostal, supraclavicular, subesternal, supraesternal. Cuanto más niveles estén afectados revela que más músculos se usan, y mayor es el tiraje y por lo tanto la gravedad. Disminuye en situación de preparo respiratorio.
LA CIRCULACION:
La coloración de la piel nos da una idea de si el gasto cardíaco es adecuado o no. La disminución del gasto cardíaco origina una redistribución de la sangre hacia los órganos vitales como son el cerebro, el corazón y los riñones a expensas de otras zonas como son la piel o el intestino. El color de la piel es lo que podemos ver.
¿Qué vemos?
-Palidez: es el primer signo de mala perfusión periférica. No valorable en situaciones de anemia importante.
-Piel moteada o parcheada: se produce por vasoconstricción periférica. No es valorable en lactantes pequeños en ambiente frío.
-Cianosis: indica situación de hipotensión importante. Como lo previo, no es valorable en lactantes sanos en ambiente frío.
EL ASPECTO GENERAL:
Es el elemento más importante del TEP, ya que refleja el estado de su sistema nervioso central y este está condicionado por su nivel de oxigenación, de ventilación, de perfusión, metabólico y propiamente neurológico. Por ejemplo, la hipoxia puede provocar un estado de agitación. La hipercapnia, la hipoglucemia, una lesión ocupante de espacio intracraneal o un bajo gasto con hipoperfusión cerebral puede dar lugar a somnoliencia, hipotonía o coma. Se tendrá en consideración la edad del paciente y el estado basal.
¿Qué vemos?
-El tono muscular: ¿se mueve, está hipoactivo, está flácido?
-La interacción con el entorno: ¿está alerta, sonríe, agarra cosas?
-La agitación.
-La mirada: ¿fija la mirada? ¿Mirada perdida?
-El lenguaje o el llanto: ¿palabras congruentes, consuela el llanto con los padres?
OXIGENOTERAPIA:
En las siguientes afirmaciones, coloque FALSO, sólo en aquellos que lo son. Justifique a partir de bibliografía científica, ofrecida por el módulo indagado por el estudiante.
Para una mayor comprensión de la actividad se expondrá un ejemplo:
...