PARADIGMA DE LOS CICILOS HISTÓRICOS
Enviado por Raulvarelamassa • 9 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 2.127 Palabras (9 Páginas) • 251 Visitas
PARADIGMA DE LOS CICILOS HISTÓRICOS.
Da una visión alternativa del proceso histórico en contraposición a las teorías evolucionistas. Recurre al uso de repeticiones y ondulaciones donde entiende el cambio social como un proceso circular y no lineal. Existen ciclos biológicos, políticos (a nivel macro) y también existen ciclos en la microescala. Este paradigma se interpreta de maneras muy distintas entre los diferentes autores. Existen diferentes tipos de ciclos:
Sorokin distingue círculos completos de círculos relativos. La duración de un ciclo puede ser larga o corta siempre entendida desde un punto de vista relativo. También se puede distinguir entre ciclos ritimicos o arrítmicos. Los ciclos rítmicos son aquellos donde existe un intervalo igual entre las fases del círculo, en contraposición, los ciclos arrítmicos se caracterizan porque los intervalos son totalmente diferentes. Otra diferencia existe entre ciclos acelerados (los que suponen ciclos donde su velocidad aumenta progresivamente) y los ciclos decelerados, su velocidad decae progresivamente. Los ciclos también difieren según las fases que atraviesan. Si un ciclo pasa por dos fases se conoce como ciclo dicotómico. Si pasa por tres fases se conoce como ciclo triádico y si se distinguen más de tres fases se le denomina como ciclo múltiple.
Antes de que este paradigma se estudiase de manera sistemática hubo pensadores que pusieron de relieve este pensamiento. Entre los cuales destacamos a Aristóteles “no hay nada nuevo bajo el sol” o a Heródoto. En la Edad Media encontramos a Ibn Jaldún como pensador más destacado. Él veía un ciclo regular en la existencia de civilizaciones muy paralelas a los ciclos biológicos de un organismo: crecimiento-madurez-senilidad. Aunque percibe ciclos de solidaridad en la vida cotidiana en los grupos humanos que pasan por tres estadios. 1-Sentimientos de solidaridad producidos por las duras condiciones de vida.2- aparición de culturas sedentarios debido a la creación de riquezas donde los lazos se debilitan. 3- Colapso completo de los lazos sociales y dispersión de los grupos donde se crearán nuevos lazos emergentes.
En la ilustración el pensador más importante es Vico donde en Nueva Ciencia (1725) afirma que se puede estudiar la vida social y la historia de forma científica y por lo tanto tiene regularidades ya que la sociedad y la historia son productos humanos y por tanto accesibles a este. Según Vico los ciclos históricos tradicionales siguen tres estadios:1. Anarquía y salvajismo. 2. Orden y civilización acompañado del imperio de la razón y la industria pacífica. 3. Decadencia de la civilización y una nueva barbarie. Estos estadios están relacionados con las formas sociales y las formas de gobierno, el tipo de derecho y el lenguaje característico. Según él intenta sugerir que los mecanismos causales subyacentes de este ciclo son psicológicos y tiene que ver con las motivaciones dominantes y con las actividades codificadas de la naturaleza humana.
Una vez nos acercamos a la modernidad existen diversos filósofos que toman la metáfora cíclica y como resultado de la reinterpretación de los diferentes materiales históricos surgen las grandes teorías historiofilosóficas. Las de Nikolai Danielevsky, la del alemá Spengler y la del inglés Toynbee.
Danilevsky ganó fama con la traducción de su libro Rusia y Europa (1980). Él concibe la historia humana como si estuviera compuesta por unidades distintas generales definidas en “tipos históricos-culturales” (civilizaciones). Para él no hay una cronología común a las diferentes civilizaciones ya que no hay un hecho que pueda dividir de forma razonable en periodos aplicables a toda la humanidad y no ha habido ni habrá un hecho que sea de la misma importancia para toda la humanidad. Danilevsky afirma que la historia es creada por la gente, pero su papel histórico es diferente. Existen tres tipos diferentes de agentes históricos: 1. Los agentes positivos de la historia. Son aquellas sociedades donde se crean las grandes civilizaciones.2. Los agentes negativos de la historia que son aquellas tribus y pueblos que permitieron el colapso final de civilizaciones seniles y decadentes.3. Aquellos pueblos o tribus que son “material etnográfico utilizado por las sociedades creativas para construir sus propias civilizaciones. Las sociedades creativas lo son en campos muy determinados como, por ejemplo, la sociedad germánico-romana es creativa en la ciencia y la tecnología.
Existe un ciclo típico de desarrollo en el curso de las grandes civilizaciones: 1. Periodo de emergencia y civilización que termina cuando la civilización nace y toma un perfil determinado estableciendo una cultura, política y lenguaje común e independiente.2. La fase de florecimiento surge cuando la civilización desarrolla su potencial creativo al máximo y se agota cuando las fuerzas creativas civilizatorias terminan.3. La falta de creatividad y petrificación e incluso la disolución de la civilización marcan la fase final del ciclo.
Spengler entiende que no hay progreso lineal en la historia sino un conjunto de historias vitales de totalidades orgánicas separadas llamadas “altas culturas”, que “florecen en el suelo de un paisaje exactamente definible, al que quedan ligado igual que plantas y que mueren cuando han “actualizado al completo la suma de sus posibilidades en la forma de pueblos, lenguajes, dogmas, artes, estados y ciencia donde la historia es la biografía colectiva de tales culturas. Según Spengler las culturas individuales siguen un ciclo vital como un organismo humano donde la fase de decadencia de una cultura se conoce como “civilización”. Entiende la civilización como una fase de petrificación donde cada cultura muestras rasgos como una perspectiva cosmopolita, un enfoque abstracto y científico, la importancia del dinero y la política de la fuerza bruta... etc.
Distingue ocho “altas culturas” que son: la egipcia, la babilónica, la india, la china, la clásica, la árabe, la mexicana y la occidental. Cada una tiene un tema dominante que repercute en todos los ámbitos y formas de pensamiento.
El curso vital de las “altas culturas” es un “círculo de destino”. Igualmente, el nacimiento de las culturas no tiene propósito alguno y no nacen por pretensiones de sociedades sino por el destino que selecciona a algunas sociedades como portadoras.
Por último, veremos a Toynbee donde su pensamiento se encuentra en los doce volúmenes que de su Study of History. Él afirmaba que la historia no podía centrarse en la humanidad como una totalidad ni en los estado-nación sino en unidades intermedias con una mayor extensión espacial y temporal que las sociedades individuales. Distingue veintiuna donde las potencialidades específicas son una nota dominante en cada sociedad.
...