ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARTO DISTOCICO , Cesárea Y Algunas Patologias

Corisha19 de Octubre de 2013

3.800 Palabras (16 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 16

“PARTO “

parto s. m.

1 Proceso por el que el feto es expulsado del vientre de la hembra vivípara al final de la gestación:

El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero materno.

Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.

EL BORRAMIENTO

Aunque realmente no pertenece al parto en sí, la fase prodómica, también llamada preparto comienza con la aparición de los primeros síntomas que preceden al parto:

El tapón mucoso es el tapón cervical mucoso secretado en el canal cervical, que durante el embarazo mantiene selllado el cuello del útero, constituyendo una barrera físico-química e inmunológica, por lo que es muy importante su integridad durante la gestación. Esta sustancia suele ser de color transparente o amarillento o marrón, que a veces aparece teñida de sangre, con tonos rosáceos o rojizos. Esto suele deberse a una rotura de capilares que se produce con el borramiento o la dilatación del cuello del útero.

Las relaciones sexuales o un tacto vaginal también pueden afectar el tapón mucoso y provocar un flujo sanguinolento, incluso si el parto no va a empezar en los próximos días. Por ello no es necesario acudir al hospital si se produce sólo el desprendimiento del tapón y no hay contracciones rítmicas o se ha roto aguas.

En cualquier caso, si se notan pérdidas de sangre muy roja y abundante sí hay que avisar al ginecólogo y acudir al hospital para determinar la causa, ya que puede ser señal de una complicación.

El tapón mucoso está compuesto por un gel hidratado, con alrededor de un 90 % de agua y el resto de glucoproteínas que le confieren la consistencia mucosa característica.

En el embarazo a término, expulsar el tapón mucoso es signo de la inminencia del parto, que puede producirse en horas o en días, tal vez semanas. Algunas mujeres no notan que lo han expulsado. La expulsión se produce porque el cuello del útero comienza a dilatarse al aproximarse el momento del parto.

El cuello uterino o cérvix uterino es una banda fibromuscular en forma de cilindro que comunica la vagina con el útero y mide aproximadamente de 3 a 4 cm de largo y 2,5 de diámetro.

Para que el parto pueda producirse por vía vaginal, debe producirse el borramiento del cuello uterino para dejar paso al bebé.

El borramiento, también llamado acortamiento del cuello del útero, es uno de los parámetros que se tiene en cuenta para reconocer si se ha iniciado el trabajo de parto.

La primera fase del parto, la fase de dilatación precoz o latente, consiste en el borramiento del cuello uterino, en la que se produce el ablandamiento y borramiento total del cilindro que constituye el cuello del útero.

Una vez finalizado el borramiento, el cuello queda como un anillo (anillo cervical) y comienza la dilatación propiamente dicha.

-La aparición del tapón de moco cervical (tapón mucoso), el cual se desprende como consecuencia del comienzo de la dilatación del cuello uterino. Este tapón ha estado protegiendo durante meses el orificio uterino a modo de barrera para evitar la entrada de bacterias al interior de la matriz y de esta manera proteger al feto. El tapón mucoso se puede desprender muchas horas antes del comienzo del parto en sí.

Tipo de contracciones

1.- Las llamadas contracciones falsas o Braxton Kicks, a través de las cuales el cuerpo de la mujer ejercita las contracciones uterinas como preparación al parto. Este tipo de contracciones no se presentan con intervalos regulares, no son progresivas y se van suavizando hasta que desaparecen.

2.- Las contracciones predómicas o de preparto son algo más intensas que las Braxton-Hicks y suelen aparecer unas semanas antes del parto. Siguen sin producirse con una frecuencia determinada.

3.- Las contracciones de parto son dolorosas y se presentan con un patrón rítmico progresivo.

Durante una contracción, tu músculo uterino se tensa y luego se relaja. De esta forma, se crea presión en la parte superior de tu útero para empujar al bebé hacia el canal cervical. Como consecuencia de la presión tu cérvix (cuello uterino) se adelgaza o “borra”. Las contracciones también pueden sentirse como un dolor agudo en la baja espalda. Por lo general, son una combinación de ambas sensaciones, empezando por la espalda y hacia el frente de tu útero.

Contracciones de Braxton Hicks

Las contracciones de Braxton Hicks son la forma en que tu cuerpo "practica" crear las condiciones necesarias para cuando llegue el momento del parto. Durante estas contracciones, tus músculos uterinos se contraen, pero por lo general pasan desapercibidas o causan dolor leve, duran poco tiempo y se dan de forma ocasional.

Las contracciones de Braxton Hicks pueden darse a partir del segundo trimestre y hasta la fase latente del parto, por lo que pueden confundirse con las contracciones de labor de parto.

Para calcular acertadamente el lapso entre contracciones debes contar desde el principio de una contracción, hasta que inicie la siguiente. La duración de una contracción va desde que esta empieza, hasta que termina. Anota estos datos en una hoja de control de contracciones.

Cuando llames a tu médico, infórmale cada cuánto tienes contracciones y cuánto duran. El momento en que debes ir al hospital depende de él, así que asegúrate de conversarlo con anticipación. Por lo general se recomienda acudir al centro médico si tienes contracciones cada siete minutos.

Si además de contracciones se te revienta la fuente o tienes sangrado pesado, dirígete de inmediato al hospital.

Toda tu panza se endurece. Sientes esta rigidez en todo tu abdomen,

Las contracciones siguen un patrón. Se dan de manera regular a intervalos constantes de tiempo. Conforme avanza tu labor de parto su frecuencia aumenta, al igual que su intensidad y duración.

Sientes presión en la parte inferior del útero. No solo está tu útero contrayéndose, sino que al mismo tiempo tu bebé se está empujando hacia el canal de nacimiento.

El dolor es tenaz. A diferencia de las contracciones de Braxton Hicks, durante la fase activa del parto el dolor no disminuye al cambiar de posición o con la actividad física.

Dilatación. Las contracciones de parto van acompañadas de dilatación. Generalmente se considera fase activa de parto cuando pasas de tres o cuatro centímetros a diez de dilatación, cuando estás lista para dar a luz. Tu médico comprueba tu dilatación por medio de un examen cervical.

LA DILATACION DEL CUELLO UTERINO

La dilatación es la fase más larga del parto y suele durar entre 8 y 12 horas en el primer parto y unas 7-5 horas en partos posteriores. Comienza cuando las contracciones se repiten rítmicamente. Cuando éstas suceden en intervalos de menos de 10 minutos ha llegado la hora de acudir al hospital o centro de parto.

La expulsión precoz del tapón mucoso antes de llegar al término de la gestación es un síntoma de parto inmaduro y pretérmino, podría ser por cérvix incompetente.

Durante la dilatación, el orificio uterino comienza a ensancharse y se produce el fenómeno conocido como el borramiento del cuello del útero, que es cuando éste se acorta progresivamente, de tal manera que deja de constituir un canal, pasando de medir unos 2-3 cm de longitud hasta desaparecer completamente.

Se ha observado que en las mujeres primerizas el cuello uterino primero se borra y después de esto inicia la dilatación, sin embargo en la mujeres que ya han tenido partos previos ambos fenómenos tienden a suceder paralelamente.

La dilatación no sucede a una velocidad constante sino que va acelerando de manera progresiva. Lentamente hasta aproximadamente los 4 cm de abertura uterina, para acelerar a partir de ese momento hasta la dilatación completa (unos 10 cm.). Para evaluar el estadio de dilatación del cuello uterino, el médico realizará un tacto vaginal, procediendo a introducir los dedos del explorador en la vagina y medir el grado de dilatación.

Aunque la fase de dilatación suele comenzar de manera espontánea, en algunos casos es preciso inducirla de forma artificial por medio de fármacos -prostaglandinas sintéticas-, los cuales generalmente se aplican directamente en el cuello uterino con la finalidad de ablandar y borrar el cuello de la matriz de forma que se facilite la dilatación.

USOS CLÍNICOS DE LAS PROSTAGLANDINAS

Las prostaglandinas sintéticas se utilizan para:

* Inducir el parto o el aborto (PGE2 o PGF2, con o sin mifepristona, un antagonista de la progesterona).

* Evitar el cierre del ductus arteriosus patente en los recién nacidos con particulares defectos cardíacos cianóticos (PGE1).

* Prevenir y tratar úlceras pépticas (PGE)

* Como vasodilatador en el fenómeno de Raynaud grave o la isquemia de una extremidad.

* En la hipertensión pulmonar.

* En el tratamiento del glaucoma (como en la solución oftálmica bimatoprost, una prostamida sintética análoga con actividad hipotensora ocular).

* Tratar la disfunción eréctil o en la rehabilitación del pene después de cirugía (PGE1 como alprostadil).

* Tratar la retención de huevos en las aves pequeñas.

A finales de la fase de dilatación, se puede observar la cabeza del bebé, el cual se ha posicionado en el canal pelviano y se ha girado en unos 90° (95% de los bebés nacen con su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com