PROPIEDADES DE LA SUSTANCIAS EN FUNCIÓN DE SU ENLACE
julio_cesar_413 de Diciembre de 2013
41.403 Palabras (166 Páginas)696 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA
ÁREA DE QUÍMICA
MANUAL DE LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA AGRICOLA Y AMBIENTAL
NIVEL PROPEDÉUTICO
AUTORES
ANTONIA GONZÁLEZ UGALDE
MA. DEL ROSARIO GARCÍA MATEOS
ELEAZAR AGUIRRE MANDUJANO
LUZ MARÍA RANGEL OLVERA
MA. DEL SOCORRO RAMÍREZ JIMÉNEZ
JOSÉ GUADALUPE MONROY
MA ANASTASIA MATA MENDOZA
GUSTAVO HERNÁDEZ SÓLIS
SOCORRO SÁNCHEZ AYALA
AGOSTO 2012
PRESENTACIÓN
La inteligencia consiste no
Sólo en el conocimiento,
Sino también en la destreza
De aplicar los conocimientos
En la práctica.
Aristóteles
La asignatura Introducción a la Química Agrícola y Ambiental se ofrece en el primer semestre del propedéutico, con carácter obligatorio y es teórico práctico; dentro de la línea curricular de ingeniería, proporciona las herramientas teórico metodológicas para comprender parte de los procesos que se desarrollan en los sistemas agrobiológicos y ambientales. En el diseño del contenido del programa se contemplo un equilibrio entre la teoría y la práctica, así como, entre el estudio de los conceptos de química y su aplicación a problemas relacionados o vinculados con los aspectos generales de la agronomía. Durante el curso, en la parte experimental, se pretende que los alumnos interpreten de manera consciente lo que saben hacer, identifiquen las especificidades de los diversos contextos y logren la adquisición de aprendizajes significativos, para que a partir de éstos puedan desarrollar capacidades en términos de competencias para la vida.
En los alumnos que ingresan al nivel propedéutico con frecuencia se percibe una serie de limitaciones de índole manual y conceptual en disciplinas de carácter experimental, debido a lo anterior se han realizado esfuerzos orientados hacia la reestructuración curricular del nivel propedéutico con la finalidad de modificar el método de aprendizaje de los alumnos.
En el aprendizaje tradicional se favorecía la mecanización de procedimientos disciplinarios y en consecuencia los alumnos no desarrollaban habilidades manuales e intelectuales orientadas a la aplicación de conocimientos que les permitieran resolver problemas específicos, relacionados a sus quehaceres cotidianos e inmersos en su entorno social, lo anterior se debía en parte a la fragmentación del conocimiento, memorización sin comprensión de diversos hechos, definiciones, teorías, técnicas.
La mayor parte de los experimentos planteados en este manual, fueron seleccionados cuidadosamente, de tal manera que le permitan al alumno el logro de competencias en donde identifique y contextualice problemas de química relacionados con la agricultura y el ambiente. Sea capaz de construir hipótesis, explicar e interpretar resultados utilizando un lenguaje químico y elaborar conclusiones.
El manual, es un documento auxiliar, esta diseñado de tal forma que permite fortalecer la relación teórico-práctica y fomentar el interés del estudiante en el trabajo del laboratorio. También trata de promover el aprendizaje de aspectos formativos básicos en los alumnos de nivel propedéutico mediante el desarrollo de competencias disciplinares. En él se presentan los elementos esenciales de la química experimental y pone en práctica los principios de la pedagogía contemporánea “aprender haciendo y aprender a aprender”, todos ellos sujetos al programa de la asignatura.
En las prácticas planteadas, se favorece el trabajo en equipo, se invita al estudiante a realizar una investigación previa, la cual lo orientará a la observación de los fenómenos que ocurren y le proporcionará las bases teóricas para comprenderlos. La(s) pregunta(s), después de cada experimento invitan a reflexionar y realizar un análisis sobre los resultados obtenidos, de esta manera el alumno relacionará la teoría con la práctica con la finalidad de llegar a la obtención de conclusiones integrales.
El tipo de protocolo seleccionado para la entrega del reporte, podría parecer muy dirigido, pero es importante señalar la heterogeneidad de conocimientos experimentales que poseen los alumnos de propedéutico, debido a que algunas instituciones públicas no poseen la infraestructura necesaria como es el caso de los laboratorios para la enseñanza de la química.
Aunque el empleo de las técnicas de laboratorio que se proponen en el presente manual es básico, tratamos de maximizar recursos para que los alumnos tengan una expectativa satisfactoria sobre el trabajo del laboratorio de química y adquieran una cultura conscientes y congruentes en su cotidianidad, bajo principios y valores de solidaridad, reciprocidad, responsabilidad, reconocimiento al trabajo y tolerancia para generar un ambiente de convivencia y de respeto al interactuar de manera efectiva con los demás
González U.
Rangel O.
García M.
AGOSTO 2012
CONTENIDO Página.
Material y equipo más común en el laboratorio de Química
Dibujo Nombre Uso
Pinza Holder Presenta dos nueces. Una nuez se adapta perfectamente al soporte universal y la otra se adapta a una pinza para refrigerante, de ahí se deriva su nombre.
Anillo de hierro Es un anillo circular de hierro que se adapta al soporte universal. Sirve como soporte de otros utensilios como: vaso de precipitados, embudos de separación, etcétera.
Gradilla para tubos de ensayo
Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo.
Pinzas de sujeción
Estas pinzas permiten sujetar refrigerantes.
Pinzas dobles para bureta
Se utilizan para sujetar dos buretas a la vez. Son muy útiles cuando se realizan titulaciones.
Pinzas Mohr
Es un utensilio que se utiliza para obstruir el paso de un líquido o gas a través del tubo látex.
Pinzas para cápsula de porcelana
Permiten sujetar cápsulas de porcelana.
Pinzas para crisol
Permiten sujetar crisoles.
Pinzas para tubo de ensayo Permiten sujetar tubos de ensayo para su calentamiento ya que de esta forma se evitan accidentes como quemaduras.
Soporte
Universal
Es un utensilio de hierro que permite sostener diversos recipientes.
Tela o rejilla de asbesto Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de asbesto, con el objeto de lograr una mejor distribución del calor. Se utiliza para sostener utensilios que se van a someter a un calentamiento.
Triángulo de
Porcelana
Permite calentar crisoles.
Tripié Son utensilios de hierro que presentan tres extremidades y se utilizan para sostener materiales que van a ser sometidos a un calentamiento.
Agitador de
vidrio Están elaborados de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias para facilitar la homogenización.
Equipo de
destilación Consta de tres partes:
a. Un matraz redondo de fondo plano con salida de un lado, boca y tapón esmerilado.
b. Una alargadera de destilación con boca esmerilada que va conectada del refrigerante al matraz.
c. Refrigerante de serpentín, recto o de rosario con boca esmerilada.
Este aparato se utiliza para separar líquidos por destilación.
Baño maría
cromado Es un dispositivo circular que permite calentar sustancias en forma indirecta, es decir, sustancias que no pueden ser expuestas a fuego directo.
Aparato de extracción
SOXLHET Consta de tres piezas, las cuales son:
a) Un matraz redondo fondo plano con boca esmerilada.
b) Una camisa de extracción. La camisa de extracción ensambla al matraz.
c) Refrigerante de reflujo.
Se utiliza para extracciones sólido-líquido.
Cápsula de
porcelana
Permite carbonizar sustancias químicas. Resiste elevadas temperaturas.
Cucharilla de combustión
Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm. De largo con un diámetro de 4 mm y una cucharilla de 20 mm. Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de sustancias, para observar el tipo de flama, reacción, etc.
Embudo de polietileno
Es un embudo que presenta un diámetro
...