PROYECTO PREVENCION DEL CANCER DE MAMA
Sonia Estefania Cujilema ReaResumen18 de Diciembre de 2021
3.025 Palabras (13 Páginas)172 Visitas
[pic 1]
Concepto
El cáncer de mama es un grupo de enfermedades que afecta al tejido mamario, se presenta casi por completo en las mujeres, pero los hombres también pueden lo pueden contraer. El cáncer comienza cuando las células comienzan a crecer sin control y puede diseminarse a otro órganos o estructuras. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama se conviertan en cáncer. Algunas mujeres presentan mayor riesgo de cáncer de mama que otras debido a sus antecedentes médicos personales o familiares o debido a ciertos cambios en sus genes (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2020) (Ministerio de Salud Pública, 2017) (Sociedad Americana del Cáncer, 2019).
Epidemiología
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en el mundo y gran causa de mortalidad en mujeres, con más de 2,2 millones de casos en 2020. Mundialmente, aproximadamente una de cada 12 mujeres padecerá cáncer de mama en el transcurso de su vida (Organización Mundial de la Salud, 2021).
- Año 2013: 7134 casos.
- Año 2014: 9592 casos.
- Año 2015: 10347 casos.
- Año 2016: 12955 casos.
- Año 2018: 8769 casos.
En 2017 las ciudades con mayor incidencia de cáncer de mama en Ecuador por cada 100 mil mujeres son Quito con 41,0; Guayaquil: 34,7; Loja: 28,3; El Oro: 24,6; Cuenca: 24,3 y Manabí: 20,5, según el Registro Nacional de Tumores (RNT) (La Hora, 2017).
En la provincia del Oro en el marco de la Campaña de Salud, Solidaridad y Responsabilidad Social se inició la campaña de detección precoz de cáncer de mama, se han atendido en esa provincia cerca de 5000 mujeres de entre 35 a 64 años de edad, y mediante convenio con SOLCA cerca de 1000 de ellas, se han realizado exámenes especializados, mamografía y ecografía, y las que lo requieren están recibiendo tratamiento gratuito (Organización Panamericana de la Salud, 2017)
Factores de riesgo
La evidencia científica ha demostrado que los factores de riesgo son clínicamente útiles para medir el riesgo de cáncer de mama en una paciente, además muchos de estos factores de riesgo establecen una base de las herramientas de evaluación del riesgo de cáncer de mama que se emplean en la práctica médica (Chalasani, 2021).
- Edad y género
El incremento de edad y el sexo femenino se consideran los principales factores de riesgo del desarrollo de cáncer de mama, ya que el mismo es infrecuente en pacientes menores de 40 años, pero su incidencia aumenta a partir de la misma. La incidencia total y específica por edad del cáncer de mama es bimodal: el primer pico se produce alrededor de los 50 años y el segundo a los 70 años (Cancer.Net, 2020).
- Etnia
Aquellas pacientes que se identifican como mujeres blancas son un poco más propensas a desarrollar cáncer de mama que las mujeres afroamericanas, latinas y asiáticas. Pero las mujeres afroamericanas son más proclives a desarrollar cáncer de mama más agresivo y en estadio avanzado que se diagnostica a edad temprana, de la misma forma las mujeres afroamericanas tienen más probabilidades de morir a causa del cáncer de mama.
Esta diferencia marcada en los resultados puede ser debido a un menor acceso a la mamografía y a una atención médica de menor calidad, así como a varios modelos de estilo de vida como hábitos de alimentación y cuestiones de peso, por ejemplo, que suelen ser más comunes en algunos grupos étnicos que en otros.
- Mutaciones genéticas
Se conoce que entre el 5 % y el 10 % de los cánceres de mama son hereditarios, causados por genes anormales que se transmiten de padres a hijos. La mayoría de los casos hereditarios de cáncer de mama están relacionados con dos genes que presentan anomalías: BRCA1 (gen de cáncer de mama 1) y BRCA2 (gen de cáncer de mama 2) (Breastcancer.org, 2016).
- Historial reproductivo
Un inicio temprano de la menstruación sobre todo antes de los 12 años de edad y el comienzo de la menopausia luego de los 55 años crean un mayor periodo de exposición a las hormonas en las mujeres, lo cual termina incrementando el riesgo de padecer cáncer de mama (CDC, 2020).
- Tener mamas densas
Las mamas densas tienen más tejido conjuntivo que tejido adiposo, de la misma forma las mamas más densas tienen más tejido glandular que produce y drena leche, y tejido de soporte (también llamado estroma) que rodea la glándula.
Las mamas densas hacen que las mujeres sean 6 veces más propensas a desarrollar cáncer de mama, y, por otro lado, pueden hacer difícil la detección del cáncer de mama en las mamografías ya que el cáncer de mama (que se ve blanco, como el tejido glandular mamario) es más fácil de detectar en una mamografía cuando está rodeado de tejido adiposo (que se ve oscuro) (NIH, 2020).
- Antecedentes familiares de cáncer de mama u otras enfermedades de mama no cancerosas
Este se considera uno de los factores de riesgo más reconocido. El riesgo de la paciente es hasta 4 veces mayor si la madre y la hermana padecieron cáncer de mama, y será 5 veces mayor en mujeres que tienen dos o más parientes de primer grado con cáncer de mama. El riesgo también es mayor entre las mujeres con cáncer de mama en un solo familiar de primer grado, exclusivamente si el familiar fue diagnosticado a una edad temprana (≤50 años) (Chalasani, 2021).
Además, ciertas patologías de las mamas que no son malignas, como la hiperplasia atípica o el carcinoma lobulillar in situ, están asociadas a un mayor riesgo de tener cáncer de mama.
- Tratamientos previos con radioterapia
La radiación en el pecho como tratamiento por otro tipo de cáncer que no sea de mama, como enfermedad de Hodgkin o linfoma no Hodgkin, provee un mayor riesgo que el promedio de mujeres de contraer cáncer de mama. Si la paciente recibió radiación en la cara de adolescente para tratar el acné (actualmente se encuentra contraindicado) existirá un mayor riesgo de contraer cáncer de mama en el futuro.
La posibilidad de aumento del riesgo depende de cuántos años tenía cuando recibió la radiación ya que el riesgo puede ser mayor si recibió la radiación durante la adolescencia, mientras existía el desarrollo de las mamas.
- Factores reproductivos y hormonales
Los factores asociados a un mayor riesgo de cáncer de mama son la edad tardía del primer embarazo, la nuliparidad, el inicio temprano de la menstruación y la edad tardía de la menopausia. Además, aquella exposición periódica a niveles altos de hormonas sexuales ha sido propuesta como un factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama, lo que explica la asociación entre el cáncer de mama y las conductas reproductivas.
El uso de hormonas exógenas en forma de anticonceptivos orales (AO) y terapia de reemplazo hormonal (TRH) han sido uno de los aspectos más estudiados en cuanto a la etiología del cáncer de mama. La evidencia científica apunta que las usuarias de anticonceptivos orales poseen aproximadamente un 25% más de riesgo de cáncer de mama, este riesgo disminuye con la edad y el tiempo desde que se suspendió el medicamento (BreastCancer.org, 2017).
- Historial previo de salud mamaria
Un antecedente de cáncer de mama se considera que incrementa de 3 a 4 veces el riesgo de desarrollar un segundo tumor primario en la mama que no estaba afectada. Las lesiones mamarias benignas no se han asociado al desarrollo de un mayor riesgo de cáncer de mama.
- Lactancia materna
La lactancia disminuye el riesgo de cáncer de mama, en especial si una mujer amamanta durante más de 1 año. Existen menos beneficios para las mujeres que amamantan durante menos de un año, que es lo más habitual en países como los Estados Unidos. Además de proteger la salud de las mamas, la lactancia brinda beneficios importantes al bebé y ayuda al proceso de vinculación afectiva.
- Estilo de vida
Se han determinado factores protectores para el cáncer de mama como las dietas ricas en cereales, frutas y verduras, bajos en grasas saturadas y calorías, y el bajo consumo de alcohol. Una de esas dietas es la mediterránea que incluye una alta ingesta de proteínas vegetales, cereales integrales, pescado y grasas monoinsaturadas, además una ingesta baja de cereales refinados carnes rojas y dulces.
- Obesidad
El riesgo de cáncer de mama posmenopáusico se incrementa a partir de los siguientes determinantes:
- Incremento de peso de 20-25 kg en el adulto por encima del peso corporal a los 18 años
- Patrón dietético occidental
- Sedentarismo
- Consumo frecuente y moderado de alcohol (3-5 bebidas alcohólicas por semana)
El estilo de vida occidental (es decir, el consumo excesivo de energía crónica de la carne, las grasas y los carbohidratos y la falta de ejercicio) se correlaciona en gran proporción con el desarrollo de lo siguiente:
- Obesidad, particularmente obesidad abdominal (Shaik, 2020)
- Hiperinsulinemia crónica
- Mayor producción y disponibilidad de factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) -1
- Aumento de los niveles de hormonas sexuales endógenas mediante la supresión de la globulina transportadora de hormonas sexuales
- Factores ambientales
En este apartado se incluyen la exposición activa y pasiva al consumo de tabaco, consumo de carnes carbonizadas y procesadas, el consumo de alcohol y la exposición a carcinógenos ambientales como pesticidas, radiación, estrógenos ambientales y dietéticos.
...