Enviado por Laura Pereira • 9 de Octubre de 2015 • Documentos de Investigación • 1.477 Palabras (6 Páginas) • 211 Visitas
Página 1 de 6
INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN AGUA
PRÁCTICA No.: 8
ASIGNATURA:
QUÍMICA AMBIENTAL Y LABORATORIO
TEMA DE LA PRÁCTICA:
DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN AGUA
LABORATORIO A UTILIZAR:
LABORATORIO DE QUÍMICA, BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA (C302)
CONTENIDO DE LA GUÍA
OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
Determinar experimentalmente los cloruros para la evaluación de muestras de aguas.
Objetivos específicos
Relacionar los conceptos básicos de Química Ambiental con el diagnóstico de la calidad del agua potable y residual.
Familiarizar al estudiante con los principales análisis exigidos por la legislación colombiana para la caracterización de aguas potables y residuales.
Diferenciar entre características físicas, químicas y biológicas del agua.
Conocer las principales técnicas para la caracterización básica de aguas.
INTRODUCCIÓN.
Cada día que pasa es más urgente cuidar nuestra agua. Las aguas son un recurso natural necesario para el desarrollo de un gran número de actividades humanas. Su creciente degradación por disminución de su calidad, implica la pérdida de posibilidades para hacer
frente a un gran número de usos con los que se hace necesario la realización de estudios
que permitan adoptar criterios a la hora de elaborar una planificación de la utilización de dicho medio.
MARCO TEÓRICO
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA.
El agua natural es una solución de diversos compuestos que se van combinando con esta de acuerdo a los procesos del ciclo hidrológico y que le dan un carácter diferente dependiendo de la composición de los suelos, a su ubicación y a los procesos físicos y químicos que se realizan durante su paso. El agua posee entonces unas características variables que la hacen diferentes de acuerdo al sitio y al proceso de donde provenga. Así, se pueden mencionar diversas propiedades tales como las que se encuentran en la siguiente tabla.
[pic 2]
La legislación colombiana ha establecido una serie de parámetros para clasificar el agua según su origen y destino, así mismo se han establecido normas técnicas para su clasificación. De acuerdo a lo anterior las principales categorías de clasificación de aguas son:
Agua cruda, segura y potable (Decreto 475 de 1998)
Agua piscina (Resolución 2191/1991)
Agua envasada (Resolución 121886/1991)
Aguas residuales Tipo I a Tipo III (Según el Standard Métodos Analysis for water and wastewater APHA, AWWA)
República de Colombia Ministerio de Salud pública. Decreto 2105 de julio/1983.
El agua para consumo humano es la más estudiada de acuerdo a sus características, debido al impacto que tiene sobre la salud y después de investigar las causas de epidemias mundiales que fueron causadas por aguas contaminadas, devastando grandes centros urbanos, se llegan a plantear valores máximos permisibles de diferentes características, De este modo los principales requisitos del agua cruda que se va a destinar para consumo humano son: que no sea peligrosa para la salud, que pueda tratarse a costo razonable, que se encuentre libre de patógenos y sustancias tóxicas.
El Decreto 475 de 1998 del Ministerio de Salud, establece la frecuencia de muestreo por número de habitantes y los principales parámetros biológicos y fisicoquímicos para determinar la potabilidad del agua. Los parámetros físicos a evaluar son el color, olor, sabor, sólidos totales, conductividad, turbiedad y sustancias flotantes. Dentro de los parámetros químicos se encuentran: pH, acidez, alcalinidad, cloro residual, hierro, manganeso, dureza.
El Decreto 1594 de 1984 del DAMA establece los principales parámetros a cumplir por los generadores de vertimientos líquidos, para que estos puedan ser dispuestos directamente en el alcantarillado municipal.
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR
Materiales y Equipos
Reactivos
Materiales Estudiante
1 pH metro
100 mL Solución de Hidróxido de aluminio
Bata Blanca
1 Balanza analítica
100 mL de ácido sulfúrico 1N
Tapabocas
2 Vasos de precipitado de 250 mL
100 mL solución de hidróxido de sodio 1N
Guantes de Nitrilo
1 Bureta de 25 mL
Solución indicadora de cromato de potasio.
1 Pipeta graduada 5 mL
1 L de solución de nitrato de plata
1 Agitador magnético
1 L solución de cloruro de sodio 0,0141 N
1 Probeta 100 mL
1 Plancha agitadora
3 Erlenmeyer 250 mL
PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO.
Para esta práctica, se debe emplear bata de laboratorio, guantes de nitrilo y gafas de seguridad. Todos los reactivos químicos deben trabajarse en la cabina extractora de gases y vapores.
PROCEDIMIENTO A UTILIZAR
Cuarta sesión: Determinación de cloruros
Determinación de cloruros: En una probeta medir 100 mL de la muestra y transferir a un erlenmeyer de 250 mL. Si la muestra es intensamente coloreada, agregar 3 mL de solución de hidróxido de aluminio agite, decante y filtre. Ajustar el pH entre 7 y 10 con solución de ácido sulfúrico 1N ó hidróxido de sodio 1N según el caso. Agregar solución indicadora de cromato de potasio y homogenizar. Titular la muestra con solución estándar de nitrato de plata (0,0141N) desde una bureta hasta obtener un color rojo ladrillo. Realizar por duplicado el procedimiento y realizar el mismo procedimiento para un blanco de reactivos. Reportar el volumen promedio empleado para la muestra.
Mg Cl- / L = (A – B) x N x 35,45*1000 Donde: A = ml AgNO3 gastado titulación
M. B = ml AgNO3 gastado en Blanco
N = Normalidad AgNO3
35,45 = PM Cl-
M = vol muestra
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater/. American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA), Water Environmental Federation (WEF). – 22 Ed., Washington, DC; 2012.
Instituto Nacional de Salud “Análisis fisicoquímico de aguas”, Bogotá – 1999
Ministerio de Salud “Decreto 475 : Ley del agua potable colombiana y la forma de cumplirla” – Bogotá - 1998
Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA “Decreto 1594 de 1984
Decreto 3930 de 2010.
ELABORÓ
REVISÓ
APROBÓ
Firma
Nombre: Marie José Chéry
Fecha: Julio de 2015
Firma
Nombre : Jenny Alarcón
Fecha: Juio de 2015
Firma
Nombre :
Fecha:
...
Descargar como (para miembros actualizados)txt (7 Kb)
pdf (334 Kb)
docx (1 Mb)