Planificacion Llego El Otoño
cata271226 de Mayo de 2015
3.829 Palabras (16 Páginas)312 Visitas
Planificación Semanal Nivel Medio Mayor: Temática “¡Llegó el Otoño!”
Sala Cuna y Jardín Infantil
Educadora:
Técnicos en A. de Párvulos:
Fecha de Aplicación: 0
Fecha
Ámbito Núcleo
Aprendizaje
Esperado
Aprendizaje
Específico
Sugerencias Metodológicas
Recursos
Evaluación
Escala de Apreciación
Lunes
A: Relación con el Medio Natural y Cultural
N: Seres Vivos y su Entorno 7. Identificar los cambios que se producen
durante el día, los meses y las estaciones del año: claridad, oscuridad,
longitud de la sombra y características atmosféricas. Identificar los cambios del medio natural que los rodea (Estaciones del Año “El Otoño”) Invitar a los niños a recordar lo que pasa en el otoño, por ejemplo: comienza a correr más viento, las hojas de los árboles cambian de color, se caen, nuestra vestimenta comienza a cambiar, entre otras (utilizar material de apoyo), luego salir de la sala ordenados y recorrer el patio, comentar los cambios que ellos ven, se les ayuda en sus descubrimientos, efectuando algunas preguntas para guiarlos, por ejemplo: ¿De qué color están las hojas de los árboles?, miremos sus ramas, ¿Cómo está el día hace frío o calor?, ¿Cómo anda la gente vestida?, entre otras Material de apoyo Realiza comentarios pertinentes a la conversación
A: Formación Personal y Social
N: Autonomía
(Motricidad y Vida Saludable) 2. Adquirir un mayor dominio de sus
capacidades corporales, desarrollando
en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando
diferentes velocidades,
direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos Fortalecer su motricidad gruesa Invitar a los niños a caminar por la sala en una misma dirección, posteriormente trotar y luego correr con cuidado.
Después realizar flexiones de cabeza hacia adelante y atrás, primero de pie y después sentados, luego acostarse en colchoneta de costado (izquierdo y posteriormente derecho) primero en posición fetal y luego estirarse, ponerse de pie y realizar braceo de brazos de pie, caminando, corriendo , entre otros
Para finalizar poner música para que los niños puedan relajarse y pedirles que cierren sus ojos, se les pide que se sienten y luego que se acuesten, se les enseñara que las respiraciones son tomar aire por la nariz y botan por la boca. Terminamos la actividad con un gran aplauso Cd con música de relajación, colchoneta Domina su cuerpo al realizar distintos movimientos
A: Comunicación
N: Lenguaje Verbal
(Lenguaje Oral) 6. Iniciar progresivamente la conciencia
fonológica (sonidos de las palabras habladas) mediante la producción y asociación de palabras que tengan los mismos sonidos iniciales (aliteraciones) y en sus
sonidos finales (rimas). Iniciarse en la asociación de palabras que tengan los mismos sonidos finales (rima) Invitar a los niños a escuchar y disfrutar de una entretenida rima llamada Las Hojitas, se utilizara material de apoyo, mientras se dice la rima, hacer hincapié en la finalización de cada palabra, para que los niños intenten establecer que tienen los mismos sonidos finales, por ejemplo: amapola-sola los adultos apoyan con verbalizaciones y acciones Material de apoyo, rima Asocia palabra con el mismo sonido final
Martes
A: Relación con el Medio Natural y Cultural
N: Seres Vivos y su Entorno 7. Identificar los cambios que se producen
durante el día, los meses y las estaciones del año: claridad, oscuridad,
longitud de la sombra y características atmosféricas. Identificar los cambios del medio natural que los rodea (Estaciones del Año) Invitar a los niños a identificar los cambios que se producen en las distintas estaciones del año, por medio de imágenes y material concreto, por ejemplo: vestimenta (chaleco, parka, pantalón largo), accesorios, imágenes con situaciones alusivas al tema Material de apoyo Intenta establecer los cambios que ocurren en las distintas estaciones
A: Formación Personal y Social
N: Autonomía
(Motricidad y Vida Saludable) 2. Adquirir un mayor dominio de sus
capacidades corporales, desarrollando
en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando
diferentes velocidades,
direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos Fortalecer su motricidad gruesa Invitar a los niños a caminar por la sala en una misma dirección, posteriormente trotar y luego correr con cuidado.
Después realizar distintos movimientos con una pelota, por ejemplo: caminar llevando la pelota sobre la cabeza, afirmada con las manos, lanzar la pelota hacia arriba e intentar recibirla en sus manos, empujar la pelota e ir a buscarla, abrir las piernas y lanzar la pelota hacia atrás, hacer rebotar la pelota en el suelo o muralla, lanzar la pelota a un compañero y que intente recibirla en las manos, entre otras
Para finalizar poner música para que los niños puedan relajarse y pedirles que cierren sus ojos, se les pide que se sienten y luego que se acuesten, se les enseñara que las respiraciones son tomar aire por la nariz y botan por la boca. Terminamos la actividad con un gran aplauso Cd con música de relajación, pelotas Intenta coordinar su cuerpo al realizar distintas acciones con implemento
A: Comunicación
N: Lenguaje Verbal
(Lenguaje Oral) 5. Comprender los contenidos y propósitos
de los mensajes en distintas situaciones, identificando la
intención comunicativa de diversos
interlocutores, mediante una escucha
atenta y receptiva Comprender el contenido de los mensajes (Adivinanzas) Invitar a los niños a iniciarse en el conocimiento de Adivinanzas, se les contara que tienen que poner mucha atención para que logren establecer y asociar de lo que se habla, los adultos apoyan con verbalizaciones y acciones Adivinanzas
Ya se fue el verano
y este otro llega; como lluvia de oro caen las hojas secas.
(El otoño)
Intenta establecer el contenido de la adivinanza
Miércoles
A: Relación con el Medio Natural y Cultural
N: Seres Vivos y su entorno 2. Descubrir, a través de sus capacidades
sensoriomotrices, características de forma, tamaño, olor, sonido, color y movimiento de las personas, animales
y vegetales presentes en su vida cotidiana. Descubrir por medio de sus sentidos características de color, tamaño, sonido (Hojas de Otoño) Invitar a los niños a explorar con sus sentidos las hojas de los árboles que han caído, ya que están amarillas o secas, que las huelan, las toquen para saber si son lisas o rugosas, que las pisen para escuchar si suenan, apretarlas, entre otras, los adultos apoyan con verbalizaciones y acciones Hojas secas de árboles Descubre alguna característica al explorar con sus sentidos
A: Formación Personal y Social
N: Autonomía
(Motricidad y Vida Saludable) 2. Adquirir un mayor dominio de sus
capacidades corporales, desarrollando
en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando
diferentes velocidades,
direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos Fortalecer su motricidad gruesa
Invitar a los niños a caminar por la sala en una misma dirección, posteriormente trotar y luego correr con cuidado.
Después jugar a Carrera de pie cojo, que le ayudara a los niños a adquirir mayor equilibrio, por ejemplo: se dibujan varias rayas paralelas en el suelo o con masking marcarlas, posteriormente pedir a la primera fila de niños que corra por su respectiva raya, pero a pie cojo, luego siguen los niños que faltan, los adultos apoyan con verbalizaciones y acciones
Para finalizar poner música para que los niños puedan relajarse y pedirles que cierren sus ojos, se les pide que se sienten y luego que se acuesten, se les enseñara que las respiraciones son tomar aire por la nariz y botan por la boca. Terminamos la actividad con un gran aplauso Cd con música de relajación, tiza o masking Se desplaza corriendo (pie cojo) por línea recta
A: Comunicación
N: Lenguaje Escrito
(Iniciación a la lectura y escritura)
5. Reproducir diferentes trazos: curvos, rectos y mixtos de distintos tamaños, extensión y dirección, respetando
las características convencionales
básicas de la escritura. Reproducir trazos rectos Invitar a los niños a reproducir trazos rectos, se les explicara que tendrán que pasar el lápiz sobre la línea punteada, primero realizaremos líneas rectas en el aire con nuestro dedo, posteriormente su dedo lo tienen que pasar por la línea recta y para finalizar pasar el lápiz, los adultos apoyan con verbalizaciones y acciones Imágenes con línea recta, lápices de colores (scriptos) Reproduce trazos rectos
Jueves
A: Comunicación
N: Lenguajes Artísticos 1. Experimentar los efectos de diferentes
materiales de expresión plástica en distintas superficies de trabajo, manifestando sus experiencias personales. Expresarse por medio de la plástica Invitar a los niños a expresarse por medio de la plástica, en esta oportunidad pueden aplastar hojas
...