Practica 12. Preparación de dispersiones coloidales
Enviado por Raqueliona123 • 14 de Enero de 2023 • Trabajo • 1.394 Palabras (6 Páginas) • 118 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
Contenido
Practica 12. Preparación de dispersiones coloidales 3
Competencias 3
Sustento teórico 3
Material, reactivos y equipo 3
Diagramas de bloques 4
Esquemas y/o imágenes 5
Observaciones 5
Datos y cálculos 6
Resultados 6
Conclusiones 6
Cuestionario 6
Bibliografía y referencias 8
Practica 12. Preparación de dispersiones coloidales
Competencias
Identificar y aprender la preparación de soles por el método de dispersión.
Sustento teórico
Los sistemas coloidales se dividen en 3 grandes grupos:
- Dispersiones coloidales: son termodinámicamente inestables debido a su gran energía libre de superficie. Son sistemas irreversibles.
- Soluciones macromoleculares o Soluciones verdaderas: son termodinámicamente estables y reversibles.
- Coloides de asociación o electrolitos coloidales: son termodinámicamente estables (óxidos de Fe, Al, Sn, etc.).
Las dispersiones coloidales son en general sistemas de 2 fases: fase dispersa y la fase dispersora.
Preparación de dispersiones coloidales: Básicamente la formación de coloides involucra ya sea la degradación de materiales en forma masiva o la condensación de pequeñas moléculas o de iones, hasta adquirir dimensiones coloidales, por lo tanto, los métodos de obtención pueden dividirse en métodos de Condensación y métodos de Dispersión.
METODO DE CONDENSACION: El principio esencial de estos métodos es que las sustancias con que se preparan los soles originalmente están en solución verdadera ya sea en estado de iones o de moléculas y como resultado de una reacción química, se obtienen partículas insolubles de tamaño coloidal. La condensación incluye 2 etapas distintas: nucleación (formación de centros de cristalización y crecimiento de cristal. Es la velocidad relativa a estos procesos lo que determina el tamaño de la partícula obtenida.
Material, reactivos y equipo
Diagramas de bloques
[pic 7]
Esquemas y/o imágenes
Observaciones
Experimento 1
Primeramente, hemos notado que cuando el se estaba calentando lentamente a ebullición su color iba adquiriendo fuerza, paso de un amarillo claro a un amarillo quemado o casi anaranjado. Al igual que cuando el se agrego al agua en ebullición solamente que, en este caso, el cambio fue mas rápido y adquirió mas color, pero menos que el primer tubo. También hay mas turbidez en el tubo uno (el que contenía y gua y se llevó a ebullición.[pic 8][pic 9][pic 10]
Experimento 2
Usamos dos vasos de precipitado de 100 ml, a los cuales se les agrego 75 ml de agua y se dejo evaporar 25 mL, después en un tubo de ensaye se agrego 8 ml de agua mas 4 ml de citrato de sodio y 10 gotas de AgCl, cuando el vaso de precipitado tuvo un volumen de 50 ml se añadió el liquido del tubo y dejo ebullir hasta que cambiara de color. Simultáneamente se hizo lo mismo con otro vaso de precipitado y con otro tubo de ensaye mismas cantidades, solo que en este caso agregamos 15 gotas de AgCl, y dejamos ebullir hasta el cambio de color.
Tubo 1
Esperamos bastante tiempo a ver un cambio de color, pero no era muy notorio. Dejamos que se concentrara lo mas posible y dejamos que se enfriara para pasarlo a un tubo de ensaye y visualizar mejor el cambio de color. A nuestro parecer si había un ligero color amarillo ya que lo comparamos con agua destilada en un tubo de ensaye.
Tubo 2
De igual manera observamos por bastante tiempo hasta el cambio de color, pero no fue notorio, aunque tenia mayor concentración de AgCl, al llegar a un volumen (este volumen es con los 50 ml y la mezcla de citrato de sodio y AgCl) mejor de 60 ml, el maestro procedió a añadir unas cuantas escamas o solidos de AgCl. Ya que menciona que la solución que hicieron de AgCl, se precipito todo el AgCl, por lo tanto, no había mucha concentración en la solución de dicho reactivo. Al añadir esas pequeñas porciones concentradas del reactivo, notamos como bajo la temperatura y dejo de ebullir e instantáneamente hubo un cambio de color a amarillo, y los sólidos que estaban en el fondo del vaso de precipitado se tornaron color café.
Por lo tanto, la mezcla requería de mayor concentración de AgCl para que el cambio de color fuera notorio.
Al finalizar añadimos un poco de la mezcla (a temperatura ambiente) en un tubo para comparar con otro tubo que contenía agua. Aquí se notó más la diferencia.
Experimento 3
Una vez lavado adecuadamente el material a utilizar, se midieron 20 ml de agua destilada en uno de los vasos de precipitado para posteriormente agregar 3 ml de la solución de azufre. Una vez agregado el azufre se procedió a agitar el coloide formado se dejó reposar 5 minutos. Después, se agrego una pequeña porción del coloide en un tubo de ensaye para observar sus características.
...