Producto De Ed. Ambiental
cosa7112 de Julio de 2015
3.581 Palabras (15 Páginas)152 Visitas
Productos Curso Educación Ambiental III
Prof. Alfonso Contreras Sandoval. TEMA 1 LA ED. AMBIENTAL: UNA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL. Recorrido histórico conceptual de la educación ambiental.+ Diseño de un mapa conceptual que dé cuenta de los principios teóricos de la educación ambiental.
• PRODUCTO 2 LA AGENDA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA. La educación ambiental es tratada como un saber desafiante, innovador e inédito en la confrontación con los sistemas educativos ambientalistas. La educación ambiental surge con la Declaración de Estocolmo en 1972 y en América Latina comienza diez años más tarde. La teología de la liberación realizó grandes aportes. La educación, en términos generales presentó en los años 70´Sserios problemas político- militares; en los 80´S un fuerte rezago económico y en los 90´S se presenta la globalización y las crisis actuales. La problemática ambiental es señalada como un problema del mundo industrializado y es entendida como una problemática ecológica. En México la problemática es vista más como problemática socioeconómica, cultural y política que como problemática ecológica. La educación ambiental se ha enfrentado a:a) Al autoritarismo y enciclopedismo, a la falta de preparación de los docentes a un currículo rígido. b) A una concepción del educando pasivo. c) A una realidad educativa desigual. Y ha impactado más a las clases medias urbanas y a las nacientes organizaciones ambientalistas no gubernamentales. Comenzó a articularse con proyectos de desarrollo comunitario en áreas marginadas y a procesos de saneamiento básico. La educación ambiental se manifestaba en los medios de comunicación con un acento de amarillismo y catastrofismo. La educación ambiental se manifestó en los 80´S con avances lentos, poco dados a conocer. En América Latina el impulso inicial de la educación ambiental lo dieron los biólogos trabajando en proyectos comunitarios de conservación.
• TEMA 2. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, TENDENCIAS Y PARTICULARIDADES EN MÉXICO SESIÓN 3 y 4Principales tendencias teóricas y estilos en la práctica de la Educación Ambiental. Producto1.- DOCUMENTO DONDE SE UBIQUEN LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ESTILOS DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS. El origen de la educación ambiental en México se remonta a la labor educativa de las culturas prehispánicas. Desde los años 40´S se generó propuestas educativas relacionadas con el conocimiento de la biología y la importancia de la conservación de animales y plantas. A mediados de los 80´S con la SEDUE se inicia el proceso de institucionalización de la educación ambiental. En los 90´S se vio la necesidad de organización de los educadores ambientales y el desarrollo de eventos académicos que promovían el intercambio de experiencias y ofrecían capacitación en el campo. En marzo de 1992 se celebró en Oaxtepec, Morelos la Primera Reunión Nacional de Educadores Ambientales y se discutió una propuesta para la construcción de la Primera Estrategia Nacional de Educación Ambiental. A partir del año 2000 se da énfasis a elaborar planes estatales de educación ambiental, para el desarrollo sustentable y se cuenta con la mayoría de los 31 planes. Identificación de enfoques según González Gaudiano.1.- Educación para la enseñanza de la ciencia: Se encamina a que los docentes y supervisores adquieran los contenidos básicos del mundo físico-natural. Énfasis en las ciencias naturales y bajo una concepción positivista de la ciencia. Predomina en los contenidos ambientales de los libros de texto de ciencias naturales para la educación primaria en nuestro país.2.- Educación para la conservación. Pone énfasis en problemas ambientales relacionados con lo ecológico, tales como la extinción de especies silvestres y la protección de áreas naturales de interés especial, por su estado de conservación, su representatividad e importancia ecológica.
• Educación para la conservación, se intentan balancear los problemas del medio con las necesidades humanas. Educación conservacionista sustentada en un pronóstico catastrofista.3.- Componente lúdico y el naturalista. Una educación sobre el ambiente, en el ambiente y una educación para el ambiente que, según algunos autores, sería la que propiamente debiera perseguirse. Consiste en actividades recreativo-educativas desarrolladas en (parques, reservas, jardines, etc.) para sensibilizar y proporcionar información sobre el ambiente. Algunos lo define como “un enfoque de comunicación” Ej. Ecoturismo. Construcción de una educación ambiental por proyectos.1) Proyectos científicos: realizan indagaciones descriptivas o explicativas de fenómenos naturales.2) Proyectos tecnológicos: evalúan un proceso o un producto de utilidadpráctica.3) Proyectos ciudadanos: consideran los problemas que los afectan, se informan, proponen soluciones y si es posible los ponen en práctica o los difunden. Tipos de proyectos en educación ambiental. El ambiente es concebido como un objeto de estudio, pero también como un instrumento social, cultural y educativo que forma parte de cualquier proyecto. (Figueroa 2001
• 1.- Proyectos con énfasis en temas ambientales específicos. Se ubican como proyectos técnicos. Ej. Clasificación y reutilización de desechos sólidos y peligrosos, técnicas de captación de agua o análisis de suelos o de conservación de una especie y son desarrollados en el área de ciencias naturales
• 2.- Proyectos con énfasis en conocer, diagnosticar o resolver un problema ambiental desde el conocimiento de los expertos. Se considera a lo educativo como elementos técnicos que van a cambiar pautas de conducta o concientizará a las personas para evitar disminuir por situación o fenómeno.
• 3.- Proyectos con énfasis en la modificación de programas institucionales al margen de entorno socioeconómico y cultural. Ej. Documentos (Manuales y guías) que se hacen para campesinos con la intención de informar sobre el manejo de pesticidas al margen de no tomar en cuenta el analfabetismo, grado de instrucción, experiencia y accesibilidad.
• 4.- Proyectos educativos participativos. Elaborados por el equipo comunidad
• 5.- Proyectos con énfasis en lo educativo como trabajo social. Lo educativo es visto como proyecto social que construye y reconstruye, propicia y apoya diferentes tipos de coordinación, vinculación y organización social se establecen en colaboración entre la escuela y la comunidad.
• 6.- Proyecto educativo como intervención sociopolítica orientada al cambio de realidades y compromisos ciudadanos. Pretende que lo educativo ambiental sea un complemento o una pieza más de una educación para la vida, propositiva y constructiva de otra realidad. Sauvé propone las siguientes corrientes en educación ambiental:
• 1.- Naturalista. Se centra en la relación con la naturaleza. Su enfoque educativos es cognitivo o experiencial, afectivo, espiritual o artístico.
• 2.- Conservacionista o recursista: se centra en la conservación de los recursos tanto en calidad como cantidad: agua, suelo, energía, plantas, animales.
• 3.- Resolutiva: se considera al medio ambiente como un conjunto de problemas a resolver.
• 4.- Científica: se centra en la inducción de hipótesis a partir de observaciones y en la verificación por medio de nuevas observaciones o experimentación.
• 5.- Humanista: Se centra en la dimensión humana del medio ambiente, construido en el cruce entre naturaleza y cultura.
• 6. Moral ética: se centra en los valores ambientales. Se habla de antropocentrismo, biocentrismo, socio centrismo, eco centrismo.
• 7.- Holística: se refiere a la totalidad de cada ser, cada realidad, y a la red de relaciones que une a lo seres entre ellos en conjuntos donde ellos adquieren sentido.
• 8.- Bio-regionalista. Se inspira en una ética eco céntrica.
• 9.- Sistémica: Identifica los componentes de las relaciones biofísicas y sus elementos, mediante el análisis sistémico.
• 10.- Práxica: Se centra en el aprendizaje en la acción.
• Crítica-social: se centra en el análisis de las dinámicas sociales que se encuentran en la base de las realidades y problemáticas ambientales.12.- Feminista. Adopta el análisis y la denuncia de las relaciones de poder dentro de los grupos sociales.13.- Etnográfica: se centra en el carácter cultural de la relación con el medioambiente.14.- Eco-educación. Se centra en la perspectiva educacional de la educaciónambiental.15.- Sostenibilidad o sustentabilidad. Se asocia al desarrollo sostenible menos economicista.
• 2.- PROPUESTA COLECTIVA DE UN PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL. “reciclar” Los compañeros que tomamos este curso, pusimos en común las experiencias que hemos tenido con la puesta en marcha de nuestros proyectos ambientales. Éstos han sido: Reciclaje de papel para llevar a un centro de acopio. El cuidado del agua, la recolección de envases de PET, la reforestación de un huerto escolar, hacer composta, la separación de basura. Entre todos, decidimos cooperar para el proyecto “la recolección de envases PET” porque coincidimos en mejorar nuestro medio ambiente escolar. Enseguida, para realizar la presente propuesta colectiva de un proyecto ambiental es necesario analizar y comprender los tipos de proyectos que existe, a continuación se retoman las siguientes definiciones de la lectura: Estilos disciplinares comunes en los proyectos de Educación Ambiental. Unidisciplinaria: Se refiere a proyectos comunitarios donde intervienen aspectos sociales, económicos o ambientales de una comunidad. Este tipo de proyectos funciona bien siempre y cuando el proyecto que se emprenda, tenga objetivos técnicos muy concretos,
...