Proyecto Integrador Poara 4º Grado
noelialaplata28 de Mayo de 2013
2.709 Palabras (11 Páginas)705 Visitas
Destinatarios: alumnos de 4º año, sección A, segundo ciclo E.P, turno mañana, escuela nº 29 “Joaquín Castellanos”.
25 e/ 526y527, La Plata, Buenos aires.
Duración: desarrollar esta temática llevara un tiempo estimado de treinta y dos (32) horas módulo aproximadamente, distribuidas a lo largo de tres (3) semanas.
Tema: los animales vertebrados e invertebrados.
fundamentación: En este proyecto trabajaré de manera integrada las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Prácticas del Lenguaje, con el objetivo de poder acercar a los/as alumnos/as a una mirada integral de los contenidos a trabajar.
Mi objetivo es ofrecerles herramientas para pensar el mundo, tanto en el pasado como en el presente, de una manera crítica, estableciendo relaciones, debatiendo grupalmente, complejizando sus miradas a través de un recorrido que trate de recuperar puntos de vista que muchas veces se pierden en el relato escolar.
Me propongo entonces ir buscando detrás de cada hecho histórico, el proceso que lo sostiene, teniendo en cuenta las estructuras del sistema económico, político y social en el que vivimos, las desigualdades sociales que conlleva, y los diferentes movimientos y resistencias populares que buscan transformar y mejorar esa realidad.
Incorporo al desarrollo del proyecto textos literarios, películas, fotografías, ya que considero que los artistas pueden aportar lenguajes muy interesantes para pensar nuestro mundo y nuestra historia.
Propongo espacios de producción por parte de los/as alumnos/as, en donde puedan registrar sus procesos, sus reflexiones y opiniones acerca de los temas trabajados. En base a estas producciones se pensará con ellos y ellas la realización de una antología sobre las diferentes características que existían entre los imperios incas mayas y aztecas.
También creo que el juego es una herramienta muy importante como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto tratare de crear situaciones donde los niños/as puedan aprender jugando, en las que se encuentre a gusto y que el aprendizaje de dichos temas pueda incorporarse como algo placentero.
Objetivos:
• Leer y escuchar leer diferentes textos literarios y explicativos.
• Expresar de manera oral opiniones, preguntas, pareceres, sensaciones, etc.
• Respetar el tiempo de los demás para hablar, siendo respetuosos en la escucha.
• Identificar problemáticas sociales y elaborar posibles relaciones causales entre ellas.
• Problematizar conceptos, a través de plantearse preguntas y debatiendo con los/as compañeros/as y con la docente.
• Expresar opiniones, deseos, historias, comentarios, preguntas, de manera oral, escrita y plástica.
• Aprender y analizar el contexto histórico y geográfico.
• Construir conocimientos en forma individual y colectiva.
Propósitos:
• Generar en el aula las condiciones propicias para el trabajo en conjunto y el intercambio respetuoso. Esto incluye la organización espacial, la elección de los espacios de trabajo, los acuerdos construidos con los alumnos y alumnas.
• Valorar las diferentes opiniones, sentimientos y pensamientos de los/as niños/as.
• Colaborar en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, a través de preguntas, devoluciones, intervenciones, que apunten a que ellos/as puedan clarificar sus ideas, construir o mejorar argumentos, incorporar nuevo vocabulario, etc.
• Abrir espacios de diálogo, a través de la pregunta, la disposición del espacio, el acercamiento, para que los alumnos/as sientan confianza a la hora de expresarse y compartir sus ideas y sentimientos.
• Respetar los tiempos y formas de ser de cada niño/a, haciendo el esfuerzo por ver cuáles son las intervenciones apropiadas en cada situación en particular.
• Guiar las situaciones experimentales y las observaciones, organizando la participación de los alumnos y garantizando que todos/as puedan ser parte activamente de esas experiencias.
• Ofrecer material didáctico que enriquezca las explicaciones orales, los debates y los análisis.
Contenidos:
• Practicas del lenguaje: héroes de la mitología griega.
• Ciencias sociales: los pueblos originarios americanos en el siglo XV.
La organización del trabajo entre mayas, aztecas e incas.
Las transformaciones de la naturaleza realizadas por estas sociedades para producir alimentos.
Los trabajos, los trabajadores y las herramientas, las técnicas y estrategias utilizadas en la producción de alimentos.
• Ciencias naturales:
La clasificación de los seres vivos.
Estructuras de sostén en animales.
Situaciones de enseñanza y aprendizaje:
• Recuperación de aquellos conocimientos previos que forman parte de los conocimientos que circulan fuera y dentro del ámbito escolar.
• Presentación de temas y explicaciones conceptuales.
• Lectura y análisis de mapas para indicar datos geográficos y representar algunos hechos históricos.
• Confecciones de una línea del tiempo para que los niños/as puedan ubicar temporalmente el proceso de poblamiento del continente americano.
• Lectura de distintos textos e imágenes para conocer un poco más.
Actividades:
Ciencias sociales:
• Módulos I, II Y III días martes 2//10 y miércoles 3/10:
INICIO: la docente comenzara presentando el tema con láminas que muestren las características de las viviendas, la vestimenta, las creencias, de cada una de las culturas, dentro de estas imágenes se encontrara la bandera whipala que será utilizada para introducirnos más en las creencias religiosas.
DESARROLLO: en base a dichas laminas, los/las alumnos trabajaran el tema en grupos de dos o tres integrantes buscando información en diferentes libros provistos por la docente para poder resolver un cuestionario sobre el tema; también en un mapa entre todos ubicaremos el lugar que ocupaban actualmente los aztecas, los mayas y lo incas.
CIERRE: a modo de cierre ubicaremos las diferentes culturas en base a su desarrollo en una línea del tiempo, la cual quedara pegada en una pared del aula y se completara a medida q vayamos adquiriendo más información sobre el tema.
• Módulos IV, V Y VI días martes 9//10 y miércoles 10/10
INICIO: la docente les presentara a los alumnos algunos de los mitos y diferentes dioses que tenían las culturas mayas, incas y aztecas.
DESARROLLO: en relación a lo leído la docente propondrá una puesta en común sobre los mitos leídos y los diferentes personajes que hayan aparecido, desde allí se propondrá exponer similitudes y diferencias de cada uno.
CIERRE: a modo de cierre se le dará a cada alumno/a el personaje de un dios ya leído para que en sus casas busque más información e imágenes del mismo.
• Módulos: VII, VIII Y XIX días martes 16//10 y miércoles 17/10
INICIO: para comenzar la clase la docente le volverá a mostrar a los alumnos/as las láminas mostradas en la primer clase, donde ellos podrán volver a observar las imágenes allí expuestas y con la información ya adquirida a lo largo de las clases agregar más características sobre las culturas.
DESARROLLO: en base a las imágenes y mitos llevados por los alumnos/as (también por la docente) se juntaran y serán utilizadas para la antología de mitos.
CIERRE:
Ciencias naturales:
• Módulos I, II Y III días jueves 4/10 y viernes 5/10
INICIO: la docente les presentara a los alumnos una serie de imágenes de diferentes animales, para que los/as alumnos/as puedan separarlos según las características que requiera el cuadro.
DESARROLLO: esta clasificación no solo la harán los alumnos/as en sus carpetas sino también entre todos en el pizarrón .
CIERRE: la docente les propondrá a los alumnos un juego llamado ¿Qué animal soy? El juego consiste en separar el total de alumnos en dos grupos, la docente tendrá una bolsa todas las imágenes con las que venían trabajando; un alumno de cada grupo sacara una imagen y los demás deberán adivinar de que animal se trata haciendo preguntas sobre sus características.
• Módulos IV, V Y VI días jueves 11/10 y viernes 12/10
INICIO: en esta clase la docente hará una introducción sobre los animales según sus similitudes y diferencias planteando como eje la existencia de su esqueleto o no. Se les presentara a los alumnos dos láminas donde estén por un lado animales vertebrados y por otro los invertebrados.
DESARROLLO: en base a lo trabajado en el cuadro de la clase anterior, los alumnos/as deberán ser capaces de clasificar las imágenes de animales ya trabajadas en estos dos grupos. Para que les sea más sencillo el entendimiento al momento de la explicación la docente les proveerá a los alumnos/as huesos de vaca, pollo, pescado, etc. (como animal vertebrado) y lombrices, caracoles, babosas, etc. (como animal invertebrado), dejando en claro que en un caso se trata de partes de un animal y por otro lado son animales enteros.
CIERRE: a
...