ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RIGIDEZ MUSCULAR EN MIEMBROS INFERIORES Y SUPERIORES

Andre barreto jaraApuntes30 de Mayo de 2020

2.705 Palabras (11 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 11

CUADERNO DE BITÁCORA PERSONAL

 

NOMBRES Y APELLIDOS: MERCY LARA ASENJO

GRUPO: C

TUTOR: Cristy Manayalle

PRIMERA SESIÓN

 

I.  HECHOS

  • SEXO: Masculino
  • EDAD: 48
  • MODO DE INGRESO: Consultorio de neurología
  • TIEMPO DE ENFERMEDAD: 2 años
  • FORMA DE INICIO: INSIDIOSO
  • CURSO DE LA ENFERMEDAD: Progresivo
  • FACTOR DE EXPOSICIÓN: obrero fabricante de pesticidas
  • ACOMPAÑANTE: Hijo

II.   CONCEPTO DE PROBLEMA

  1. PROBLEMA:

RIGIDEZ MUSCULAR EN MIEMBROS INFERIORES Y SUPERIORES: Aumento del tono muscular involuntario con exageración de los arcos reflejos tendinosos.

  1. PROBLEMA:

TEMBLOR EN REPOSO: Movimiento involuntario anormal que se caracteriza por oscilaciones rítmicas y que no tienen finalidad, aparece durante el reposo muscular.

 

CAUSA 01

CAUSA 02

RIGIDEZ MUSCULAR

Daño núcleos subcorticales

Son colaboradores de la producción de la fijación postural, ejerciendo su influencia sobre el mecanismo del reflejo de estiramiento por acción fusimotora que controla el tono muscular

Lesión del tracto vestibuloespinal lateral

En los núcleos vestibulares se origina el tracto vestibuloespinal lateral, el cual estimula los músculos extensores e inhibe los músculos flexores, por lo que si ocurre una alteración de esta vía, aumenta el tono muscular.

TEMBLOR EN REPOSO

Alteración de los ganglios basales - sustancia

La dopamina de la sustancia negra segregada en el núcleo caudado y en el putamen es un transmisor inhibidor; por tanto, un daño en las neuronas dopaminérgicas ocasiona que el núcleo caudado y el putamen realicen una actividad demasiado intensa

Alteración de las vías directa e indirecta

La vía directa tiene una estimulación positiva sobre la corteza que controla los movimientos, mientras que la vía indirecta es inhibitoria, por una alteración en la retroalimentación negativa de esta vía.

IV.        HIPÓTESIS PERSONAL:

La estructura afectada es el encéfalo. Tiene la importante misión de regular y coordinar las funciones y actividades del cuerpo, va a tener tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. El encéfalo es la parte del sistema nervioso en la que se localizan los centros de coordinación e integración, se encuentra ubicado dentro del cráneo; se distinguen cuatro regiones: el cerebro, el tronco cerebral, el cerebelo y tálamo.

Dentro de las subestructuras afectadas tenemos a los ganglios basales y el tronco cerebral. El tronco cerebral se encuentra ubicado en la porción infratentorial de la cavidad craneal, conjuntamente  con el cerebelo. Dentro de sus límites presenta, superior  con la cintilla óptica e  inferior con el plano horizontal que pasa entre la primer vértebra cervical y el agujero occipital. Está conformado por 3 estructuras: El mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo.

El mesencéfalo está conformado por dos estructuras fundamentales el téctum y el tegmentun, este último contiene tres regiones principales: la sustancia negra, la sustancia gris periacueductal y el núcleo rojo; la sustancia negra se encuentra en la parte superior del mesencéfalo, entre los pedúnculos cerebrales y el tegmento del encéfalo, es un núcleo motor, compuesto por la zona compacta y reticular.

La zona compacta contiene como principal neurotransmisor a la dopamina, mientras que la zona reticular posee el neurotransmisor GABA, siendo ambos neurotransmisores inhibidores. La dopamina segregada en el núcleo caudado y en el putamen que constituyen la estructura neostriada , que forma parte de la vía directa e indirecta, estas comienzan sobre todo en las áreas premotora y suplementaria de la corteza motora y en las áreas somatosensitivas de la corteza sensitiva. A continuación, se dirigen hacia el putamen o el núcleo caudado, después llegan a la porción interna del globo pálido, luego a los núcleos talámicos de relevo ventroanterior y ventrolateral, y finalmente regresan a la corteza cerebral motora primaria y a las porciones de las áreas cerebrales premotora y suplementaria que presentan una íntima vinculación con ella, siendo así la vía directa va a tener un efecto estimulante sobre la corteza y la vía indirecta un efecto inhibidor, por tanto, la alteración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra hacen que el núcleo caudado y el putamen cobren una actividad demasiado intensa y dan lugar a una emisión continua de señales excitadora capacidad de estimular en exceso muchos de los músculos del cuerpo, o incluso todos, lo que desembocará en un temblor en reposo, por un aumento del tono muscular.

Así también el bulbo raquídeo que forma parte del tronco encefálico se extiende desde el arco anterior del atlas, hasta la parte de la línea mediana de la superficie basilar del occipital, este contiene a los núcleos vestibulares, desde donde se origina el tracto vestibuloespinal lateral, el cual estimula los músculos extensores e inhibe los músculos flexores, por lo que si ocurre una alteración de esta vía, aumenta el tono muscular causando  rigidez muscular, de la misma manera este problema puede ser ocasionado por un daño en los núcleos subcorticales que comprenden los ganglios basales, ejerciendo su mecanismo del reflejo de estiramiento por acción fusimotora que son los axones de las fibras intrafusales que reciben su propia inervación de los grupos de motoneuronas por medio de pequeñas células del asta anterior, los impulsos que transcurren a lo largo de estas fibras fusimotoras provocan contracción y hacen ejercer tensión sobre sus áreas no contráctiles, así como una influencia inhibitoria sobre los conjuntos de motoneuronas de músculos antagonistas conllevando a un aumento del tono muscular; lo que causará la rigidez en los miembros inferiores y superiores en el paciente.


SEGUNDA SESIÓN

I.  CONCEPTO DE CADA PROBLEMA NUEVO

  1. PROBLEMA: BRADICINESIA: Disminución en la velocidad de los movimientos normales, incapacidad para iniciar y desarrollar movimientos con una velocidad.
  2. PROBLEMA: ALTERACIÓN EN MARCHA (FESTINANTE): Alteración de la secuencia normal de las fases de la marcha, con pasos cortos y muy lentos y mal despegamiento del suelo.
  3. PROBLEMA: HIPOCINESIA: Trastorno de la movilidad que consiste en una disminución de los movimientos voluntarios.
  4. PROBLEMA: ALTERACIÓN EN REFLEJOS POSTURALES: Alteración del control del equilibrio, la postura y el movimiento en un entorno basado en la gravedad.
  5. PROBLEMA: FACIES HIPOMÍMICA: Cara con poca expresividad caracterizado ´por una disminución del número de movimientos automáticos y sincinéticos.

II.   CUADRO DE CAUSAS

 

CAUSA 01

CAUSA 02

BRADICINESIA

Alteración de comunicación de áreas corticales y regiones correspondientes a ganglios 

Actúan en la planificación y activación de los movimientos por medio de muchas neuronas de los núcleos dentados del cerebelo exhiben el patrón de actividad para el movimiento secuencial que todavía queda por venir mientras aún está realizándose el movimiento presente. Por tanto, las zonas cerebelosas laterales en conjunto con los ganglios parecen intervenir en acciones que  ocurrirán durante el próximo movimiento secuencial.

Músculos rígidos ocasiona alteraciones motoras  por las que los ajustes y actividades automáticas no se producen libremente.

Movimiento voluntario es lento y escaso , ya que no se acompaña de reacciones automáticas de equilibrio y se producen en contra de los mecanismos de estiramiento ya alterados.

ALTERACIÓN EN MARCHA (FESTINANTE)

Alteración de los ganglios basales

Las eferencias de los núcleos basales es canalizada a través del globo pálido luego influye en las actividades motoras de la corteza cerebral u otros centros motores en el tronco del encéfalo controlando los movimientos musculares por influencia de la corteza cerebral, si hay una alteración en los ganglios causará una alteración en la marcha.

Deterioro de la sustancia negra

Las neuronas dopaminérgicas de la sustancia gris transmiten la dopamina hasta las zonas del cerebro que controlan el movimiento y el equilibrio  

HIPOCINESIA

Músculos rígidos ocasiona alteraciones motoras  por las que los ajustes y actividades automáticas no se producen libremente.

Movimiento voluntario es lento y escaso , ya que no se acompaña de reacciones automáticas de equilibrio y se producen en contra de los mecanismos de estiramiento ya alterados.

Alteración de comunicación de áreas corticales y regiones correspondientes a ganglios 

Actúan en la planificación y activación de los movimientos por medio de muchas neuronas de los núcleos dentados del cerebelo exhiben el patrón de actividad para el movimiento secuencial que todavía queda por venir mientras aún está realizándose el movimiento presente. Por tanto, las zonas cerebelosas laterales en conjunto con los ganglios parecen intervenir en acciones que  ocurrirán durante el próximo movimiento secuencial.

ALTERACIÓN EN REFLEJOS POSTURALES

Alteración del sistema reticular pontino

Activan a los músculos axiales del cuerpo, los que lo sostienen en contra de la gravedad  y permiten la bipedestación así como el mantenimiento de la postura y el equilibrio.

Alteración en los núcleos subcorticales

Colaboradores en la producción de la fijación postural adecuada permitiendo la maleabilidad necesaria para el movimiento voluntario y el mantenimiento del equilibrio.

FACIES HIPOMÍMICA

Alteración en el sistema extrapiramidal 

Que produce que no se dé una respuesta adecuada en los núcleos motores de los nervios craneales causando la facies hipomímica.

Músculos rígidos ocasiona disminución de movimientos automáticos y sincinéticos

Ya que no se acompaña de reacciones automáticas debido a que estas se producen en contra de los mecanismos de estiramiento ya alterados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (124 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com