Rehabilitacion De Pavimentos
davidbaal13 de Febrero de 2015
17.077 Palabras (69 Páginas)317 Visitas
ISSN 0188-7297
Certificación ISO 9001:2000 ‡
Laboratorios acreditados por EMA §
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE
PAVIMENTOS
VERSIÓN 2.0
Juan Manuel Orozco y Orozco
Rodolfo Téllez Gutiérrez
Ricardo Solorio Murillo
Alfonso Pérez Salazar
María Ariadna Sánchez Loo
Sandra Torras Ortiz
Publicación Técnica No 245
Sanfandila, Qro, 2004
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE
Sistema de Evaluación de Pavimentos
Versión 2.0
Publicación Técnica No 245
Sanfandila, Qro, 2004
Este trabajo fue elaborado por el M en I Juan Manuel Orozco y Orozco; M en C
Rodolfo Téllez Gutiérrez; M en C Ricardo Solorio Murillo; Ing Alfonso Pérez
Salazar; Ing María Ariadna Sánchez Loo e Ing Sandra Torras Ortiz. Básicamente
consistió en la actualización del SEP versión 1.0, publicada en el 2002.
Para su desarrollo se contó con la colaboración permanente y sugerencias, tanto
de personal de la Dirección General de Servicios Técnicos, como de la Dirección
General de Conservación de Carreteras, de la Subsecretaría de Infraestructura de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Los autores desean hacer patente su reconocimiento a los valiosos comentarios y
sugerencias del Dr Octavio Rascón Chávez, Director General del Instituto
Mexicano del Transporte, así como al apoyo de Felisa Ramos Alonzo, de la
Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), en la elaboración del documento
final.
Índice
Resumen v
Abstract vii
Resumen Ejecutivo ix
Capítulo 1. Antecedentes 1
Capítulo 2. Introducción 3
Capítulo 3. Módulo Datos Generales 9
Capítulo 4. Módulo Índice Internacional de Rugosidad (IRI) 13
Capítulo 5. Módulo Coeficiente de Fricción (CF) 19
Capítulo 6. Módulo Estructural 27
Capítulo 7. Módulo Acciones de Conservación, y sus Costos 35
Capítulo 8. Conclusiones 57
Glosario 59
Bibliografía 63
Resumen
En este trabajo se desarrolló la versión 2.0 del Sistema de Evaluación de
Pavimentos (SEP), mejorándose el Sistema de Administración de Pavimentos
(SIMAP) desarrollado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) en diferentes
etapas durante los años 90’s.
Con base en la experiencia, aplicaciones y restricciones o fallas de las primeras
versiones, tanto el IMT como la SCT decidieron diseñar un nuevo sistema, a fin de
que el Sector Comunicaciones y Transportes, y en especial las áreas de
infraestructura, Dirección General de Servicios Técnicos y Dirección General de
Conservación de Carreteras, contaran con una herramienta sencilla y de uso
práctico para evaluar los pavimentos flexibles de la red federal de carreteras, y con
los resultados del sistema en cuestión, los usuarios pudieran según su criterio,
utilizar cualquier método adecuado de administración de la conservación. Además,
con los resultados de ambos una vez integrados, o sea el Sistema de Evaluación
de Pavimentos y luego el Sistema de Administración de la Conservación, el Sector
estuviera en condiciones de priorizar y presupuestar anualmente todas y cada una
de las acciones de conservación requeridas.
El sistema considera segmentos con una longitud de 1 km, además de algunas
mejoras en los módulos de Datos Generales, y el Estructural; se adicionan los
módulos de Fricción, Índice Internacional de Rugosidad, y Acciones de
Conservación y Costos, considerando exclusivamente la conservación periódica y
la reconstrucción, sin tomar en cuenta la conservación rutinaria ni la
modernización de carreteras.
Sistema de Evaluación de Pavimentos, versión 2.0
Abstract
This paper presents the development of the Pavement Evaluation System, an
improved version of IMT past developments on pavement management-related
systems. Based on self-experience, actual applications and some restrictions of
the initial versions, the IMT and the SCT decided to create a new system, in order
to provide an easy-to-use tool for supporting the road maintenance activities
carried out by the Transport and Communications Sector (specifically SCT
Dirección General de Servicios Técnicos and Dirección General de Conservación
de Carreteras). Using the system pavement evaluation results as input data,
managers can assign priorities and budgets every year using an appropriate
Maintenance Management System.
The new system involves the use of 1 km long road segments and improvements
were made to the General Data and Structural Adequacy modules. Additionally,
the system now provides modules or subsystems for analyzing skid resistance,
road roughness in terms of the International Roughness Index and maintenance
tasks and their costs. The system only covers periodic maintenance and
reconstruction; routine maintenance and highway upgrading, structural and
capacity improvements are not included as part of the analysis.
Sistema de Evaluación de Pavimentos, versión 2.0
Resumen ejecutivo
En este trabajo se desarrolló la versión 2.0 del Sistema de Evaluación de
Pavimentos(SEP), mejorándose el Sistema de Administración de Pavimentos
(SIMAP) desarrollado por el Instituto Mexicano del Transporte en diferentes etapas
durante los años 90’s. Con base en la experiencia, aplicaciones y restricciones o
fallas de las primeras versiones, tanto el IMT como la SCT decidieron diseñar un
nuevo sistema, a fin de que el Sector Comunicaciones y Transportes, y en
especial las áreas de infraestructura, Dirección General de Servicios Técnicos, y
Dirección General de Conservación de Carreteras, contaran con una herramienta
sencilla y de uso práctico para evaluar los pavimentos flexibles de la red federal de
carreteras, y con los resultados del sistema en cuestión, los usuarios pudieran
según su criterio, utilizar cualquier procedimiento adecuado de administración de
la conservación. Además, con los resultados de ambos ya integrados, como es
primero el Sistema de Evaluación de Pavimentos y luego el Sistema de
Administración de la Conservación, el Sector se encontrará en condiciones de
priorizar y presupuestar anualmente todas y cada una de las acciones de
conservación requeridas.
Las distintas versiones del SIMAP, que datan de los años 90’s, contemplaban
segmentos o tramos de estudio con longitud de 5 km. En algunas aplicaciones
específicas, como en el estudio que se realizó en 1997-1998 en el estado de
Puebla se observó que los tramos evaluados eran demasiado extensos para
considerarse representativos de las condiciones particulares existentes en toda la
longitud de carretera estudiada.
En virtud de lo anterior, la Dirección General de Servicios Técnicos y el Instituto
Mexicano del Transporte tomaron la decisión de que el nuevo sistema utilizara
segmentos de estudio con una longitud “estandarizada” de 1 km.
En el módulo Datos Generales, además de los parámetros de entrada del sistema
anterior, y en combinación con la experiencia mexicana y de otros países, se tomó
la decisión de considerar para efectos de daño al pavimento y cuantificación de
ejes equivalentes acumulados, los autobuses foráneos de pasajeros, y la
clasificación completa de los camiones de carga desde dos hasta múltiples ejes.
Las diferentes versiones del Sistema Mexicano de Administración de Pavimentos
contemplaban una calificación subjetiva “sintiendo” el pavimento en evaluación, la
cual asignaba valores de 5 para un camino excelente, y 0 para uno intransitable
según la metodología de la AASHTO. El nuevo Sistema de Evaluación de
Pavimentos toma como obligatoria la determinación del Índice Internacional de
Rugosidad (IRI), midiendo con aparatos o equipos apropiados la rugosidad
Sistema de Evaluación de Pavimentos, versión 2.0
acumulada en 1 km, y considerando el valor máximo 3,5 m/km como límite para
calificar un buen o mal pavimento. Se hace notar que este valor es solamente a
título de sugerencia, pudiendo el usuario modificarlo hacia abajo si se quiere ser
muy estricto o hacia arriba si se desea ser más benevolente.
En este sistema, el módulo o subsistema Capacidad Estructural que evalúa el
pavimento y su resistencia de soporte, bajo la acción del tránsito repetido se
modificó sustancialmente, considerando ahora dos tipos de
...