ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen estructura de las revoluciones cientificas.


Enviado por   •  26 de Octubre de 2016  •  Resumen  •  3.040 Palabras (13 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3]


I. Introducción: Un papel para la historia

Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas, puede producir una transformación de la imagen de la ciencia que tenemos actualmente.

Al interesarse por el desarrollo científico, el historiador tiene dos tareas. Debe determinar por qué hombre y en qué momento fue descubierto cada hecho, ley o teoría científica contemporánea. Por otra parte, debe describir y explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron una acumulación mas rápida de los componentes del caudal científico.

Durante los últimos años unos historiadores de la ciencia han descubierto que es cada vez más difícil desempeñar las funciones que el concepto les asignan. Simultáneamente se enfrentan a dificultades para distinguir el componente científico de las observaciones pasadas, y las creencias de los que sus predecesores tacharon como “error”. Si las creencias anticuadas deben denominarse mitos, entonces se producen por medio de los mismos métodos y ser respaldados por las mismas razones que conducen, en la actualidad al conocimiento científico. Por otra parte, si los consideramos ciencia, entonces se habrá incluido conjuntos de creencias incompatibles con las de la actualidad. Entre esas posibilidades el historiador debe escoger la última. La investigación histórica proporciona bases para abrigar dudas profundas sobre el proceso de acumulación.

El resultado de esas dudas y dificultades es una revolución historiográfica en el estudio de la ciencia, aunque se encuentra en sus primeras etapas. Algunos historiadores de las ciencias sin darse cuenta han comenzado a plantear nuevas preguntas y a trazar líneas de desarrollo diferentes para las ciencias, que no tienen nada de acumulativas. En vez de buscar contribuciones permanentes de una ciencia mas antigua a nuestro caudal de conocimiento, ponen en manifiesto la integridad histórica de esa ciencia en su propia época Esos estudios históricos sugieren la posibilidad de una nueva imagen nueva de la ciencia.

¿Qué aspecto de la ciencia será el más destacado durante ese esfuerzo? El primero, el de la insuficiencia de las directrices metodológicas, para dictar, una conclusión sustantiva única a muchos tipos de preguntas científicas. Las primeras etapas de desarrollo de la mayoría de las ciencias se caracterizaron por una competencia entre concepciones distintas de la naturaleza, que se derivaban de la observación y del método científico. Lo que las diferenciaba una de otra era su modo inconmensurable de ver el mundo y de practicar en las ciencias. La observación y la experiencia pueden y deben limitar la gama de las creencias admisible, de lo contrario no habrá ciencia. Pero por si solas no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparentemente arbitrario, es uno de los ingredientes de formación de las creencias sostenidas por una comunidad científica dada en un momento determinado.

Hay que tomar en consideración que el análisis de los datos de “la antigua ciencia” no tienen punto de comparación con los de la “ciencia moderna”.         El punto es revisar que la aportación del científico vaya acorde a sus contemporáneos y si esa aportación puede ser aplicada hoy en día.

II. El camino hacia la ciencia normal

La ciencia normal se basa en realizaciones pasadas reconocidas por la comunidad. A su vez, los paradigmas, estrechamente relacionados con la ciencia normal, tienen en común la carencia de precedentes para atraer partidarios, evitando competencia y son incompletos como para dejar problemas por resolver. Las transformaciones de los paradigmas son las revoluciones científicas.

Ciencia normal, para Khun, es la investigación basada en datos, métodos, y toda clase de hechos anteriores a llegar al término que sean reconocidos y duraderos por un grupo de científicos de determinada especialidad y que sirve para su uso tanto didáctico como práctico.

Este grupo seleccionado de científicos tienen en común lo que Khun llama “paradigmas compartidos” es decir, el mismo concepto y métodos sobre aquello que estudian y que quieren comprobar y demostrar a una comunidad científica más amplia. Sin embargo, hasta este punto lo que comparten aún no es un paradigma como tal sino hasta el momento que logren la demostración y la aceptación de sus investigaciones.

El camino hacia la ciencia normal es crear un paradigma para ser demostrado y aceptado. Si este paradigma se transforma se crea una revolución científica, pero si ese paradigma trasciende repetidas veces a otros paradigmas es cuando da paso a una ciencia normal. Sin embargo, si no se cuenta con algún paradigma bien definido, cualquier fin de la investigación realizada parecerá importante. La cuestión es tener un punto de estudio en común que los lleve a un resultado con credibilidad para ser aceptado y adoptado para procedimientos científicos posteriores y que de mayor formalidad a la ciencia formal en construcción, ya que esta teoría -que ahora se convirtió en paradigma- no necesita explicar más allá de lo que esta demostrando.

Cada paradigma es importante por los datos y resultados que genera para dar paso a su propia transformación y creación de otro paradigma.

Estudiar cada una de las partes del problema que plantea un paradigma es extremadamente difícil, es por eso que solo se toman pequeñas partes de él y el crecimiento de la ciencia normal va con mayor lentitud, pero también con mayores certezas.

Otro punto importante en el camino hacia la ciencia madura (normal), es el hecho de compartir la información con la comunidad de científicos sobre los avances y descubrimientos que se van obteniendo para que dicha información no se estanque y pueda haber un seguimiento de interés más general.

III. Naturaleza de la ciencia normal

Un paradigma es un modelo o patrón aceptado. En la ciencia un paradigma es raramente un objeto para renovación, es un objeto para una mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas y más rigurosas.
Debemos reconocer lo muy limitado que puede ser un paradigma en alcance y precisión en el momento de su primera aparición. Los paradigmas obtienen un estatus dependiendo de cuando éxito tenga en comparación de otros modelos, pero el que tenga éxito no quiere decir un éxito completo en la resolución de problemas o que dé resultados totalmente satisfactorios. El éxito de un paradigma es una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (149 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com