Resumen Revoluciones Cientificas Kuhn
Enviado por aleoviedo16 • 13 de Mayo de 2013 • 5.036 Palabras (21 Páginas) • 2.630 Visitas
RESUMEN
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS – T. S. KUHN
I. INTRODUCCIÓN: UN PAPEL PARA LA HISTORIA
Se pretende construir un concepto de Ciencia a partir de de registros históricos de la actividad investigativa. Se define pues la ciencia como la recopilación de hechos, teorías y métodos reunidos en textos científicos.
El historiador de la ciencia tendrá delegadas las tareas de determinar por qué y en qué momento fue inventado cada hecho científico y describir o explicar los errores que impidieron la acumulación más rápida de los componentes del caudal científico moderno.
Sin embargo, dicha investigación histórica también da lugar a dudas acerca del proceso de acumulación, generando una revolución historiográfica en el estudio de la Ciencia, que supone el planteamiento de nuevos tipos de preguntas así como nuevos caminos de desarrollo para la ciencia.
De este modo, se busca crear una nueva imagen de Ciencia a partir de ciertos aspectos como la insuficiencia de directrices metodológicas para establecer una conclusión (sujeta a la experiencia) a varios tipos de preguntas científicas. Así surgen investigaciones extraordinarias que conducen a un nuevo conjunto de compromisos y una base nueva para la práctica de la ciencia. Son estas revoluciones científicas, las que se caracterizan por generar un cambio en los problemas destinados al análisis científico y en las normas para considerarlo un problema o una solución de tal problema.
II. EL CAMINO HACIA LA CIENCIA FORMAL
En este capítulo, se define ciencia normal como aquella ciencia basada en realizaciones científicas pasadas y reconocidas por una comunidad científica para ser aplicadas posteriormente. Los problemas y métodos de un campo de investigación estaban sujetos a obras clásicas ya que alejaban la competencia de la actividad científica y porque debido a su carácter incompleto, no dejaban muchos problemas para que un grupo de científicos los resolvieran. De esta manera, la ciencia normal está íntimamente relacionada con los paradigmas, que serán objeto de estudio de la comunidad científica.
Las transformaciones de los paradigmas son considerados revoluciones científicas, la transición de un paradigma a otro es el patrón de desarrollo de la ciencia. Sin embargo, también se puede desarrollar una ciencia antes de que se cuente con su primer paradigma.
Es de vital importancia para la creación de nuevas ciencias, la reunión de hechos, los cuales algunos son accesibles a la observación y a la experimentación.
Para evaluar e interpretar las primeras etapas del desarrollo de una ciencia se debe contar con creencias tanto teóricas como metodológicas, posterior a la ya mencionada reunión de hechos. De este modo, es natural que se presenten divergencias en la percepción de fenómenos.
Para que una teoría se convierta en paradigma, es necesario que ésta sea mejor que sus competidoras, sin necesidad de explicar todos los hechos que se confrontan a ella.
La existencia de un nuevo paradigma, supone pues, una definición nueva y rígida del campo, lo que supone además la conversión de los miembros de un grupo de científicos a este nuevo paradigma.
No obstante, cuando un científico da por sentado un paradigma, no se necesita ya, reconstruir su campo desde el comienzo, sino que esto pasa a ser trabajo de otra persona que plasmará esto en un libro de texto, que será la herramienta de un investigador para iniciar una nueva investigación dirigida a quienes interese el conocimiento de dicho paradigma ahora compartido.
Sólo hasta comienzos del siglo XVII las investigaciones recuperaron su carácter inteligible, cuando un nuevo paradigma reemplazo al anterior que había guiado las investigaciones medievales. Es decir, se restablece un paradigma capaz de guiar las investigaciones de todo el grupo.
III. NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL
El paradigma se considera como un objeto que permite una mayor articulación y especificación en nuevas y rigurosas condiciones. El éxito de éste, está condicionado por la ampliación del conocimiento de hechos que el mismo paradigma considera como reveladores, acoplando estos hechos sus propias predicciones.
Ahora bien, la investigación científica articula los fenómenos y teorías que le proporciona el paradigma. Esta investigación tiene tres focos distintos o clases de determinaciones fácticas:
• Hechos reveladores de la naturaleza de las cosas: así lo revela el paradigma, que los determina con precisión en diferentes situaciones, es decir, brinda exactitud e importancia a los hechos.
• Hechos comparados con predicciones de la teoría del paradigma: se busca llegar a un acuerdo entre la teoría y la naturaleza, se establece el problema que busca resolverse.
• Articulación de la teoría del paradigma mediante el empirismo: resuelve ambigüedades y problemas anteriores. La articulación del paradigma no solamente supone la determinación de constantes universales o leyes cuantitativas. Esta articulación mediante experimentos se acerca a la exploración y a las ciencias que se ocupan de los aspectos cualitativos. Es necesaria la aplicación de estos experimentos para poder elegir entre los métodos alternativos, para posteriormente, aplicar el paradigma al nuevo campo de interés.
El trabajo teórico, aplica la teoría existente para predecir información fáctica del valor intrínseco, de este modo, las predicciones resultantes se confrontan directamente con experimentos con el fin de mostrar una nueva aplicación del paradigma. No obstante, se presentan problemas tanto teóricos como experimentales, en la articulación de paradigmas, por lo que se aclaran mediante la reformulación.
IV. LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS
Los experimentos que no brindan resultados consistentes no pueden aplicarse para articular el paradigma del cual derivan. Los científicos realizan investigaciones para aumentar la precisión de la aplicación de un paradigma.
Así pues, la resolución de enigmas ayuda a lograr lo esperado, de una manera nueva y diferente, llegando así a una conclusión.
El paradigma permite elegir problemas que se supone, tienen solución. Un enigma se define como un problema que puede tener más de una solución, debe tener reglas que limiten la naturaleza de dichas soluciones y los pasos necesarios para obtenerlas.
Algunas de estas restricciones que unen las soluciones a los problemas teóricos son los enunciados de leyes y teorías científicas, los modos en los que se utilizan instrumentos aceptados.
Para que un hombre sea científico debe tener interés por comprender el mundo y la precisión con que ha sido ordenado,
...