SALUD REPRODUCTIVA
Paula GonguagTarea16 de Mayo de 2021
2.917 Palabras (12 Páginas)161 Visitas
TEMA 10
SALUD REPRODUCTIVA
- CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER
 
Salud reproductiva: “Estado de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña además la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”.
Salud sexual: “Estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia”.
Salud sexual y reproductiva. Evolución del concepto. 1948 Declaración de derechos humanos: “La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños y todas las niñas, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social”.
Salud sexual y reproductiva. Evolución del concepto:
- 1952: “Convenio relativo a la protección de la maternidad”.
 - 1978: Planificación familiar.
 - 1979: “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. Recoge el derecho al acceso a información y asesoramiento sobre planificación de la familia.
 
La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD: en el Cairo, Egipto, año 1994, 179 países. HITO EN LOS DERECHOS DE LA MUJER: “Enfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción”.
Salud sexual y reproductiva. Evolución del concepto:
- 1995: Insiste en los derechos de las mujeres y refuerza el concepto de salud sexual y reproductiva.
 - 1996: “Plan de Acción sobre Población y Desarrollo de El Cairo”.
 - Declaración del Milenio: Septiembre 2000, 189 jefes de Estado.
 
DECLARACIÓN DEL MILENIO
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
 - Lograr la enseñanza primaria universal.
 - Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer.
 - Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
 - Mejora la salud materna.
 - Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
 - Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
 - Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
 
Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo:
- Información y educación.
 - Acceso universal a programas de salud sexual.
 - Métodos anticonceptivos.
 - Eliminación discriminación discapacidad.
 - Igualdad y respeto entre hombres y mujeres.
 - Corresponsabilidad en conductas sexuales.
 
Aspectos de la salud reproductiva:
- Atención preconcepcional.
 - Atención prenatal
 - Atención durante el parto.
 - Atención al recién nacido.
 - Atención durante el puerperio.
 - Atención neonatal precoz.
 
Factores de riesgo reproductivo:
- Riesgo reproductivo: probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de reproducción.
 - Riesgo preconcepcional: probabilidad (grado de peligro) de enfermedad o muerte que tienen la mujer o su futuro hijo en caso de embarazo en condiciones no ideales. Factores:
 
- Edad: menores 18 y mayores 35 años.
 - Paridad: 1ª gestación y después de la cuarta.
 - Espacio intergenésico: menor de 1 año.
 - Antecedentes obstétricos: abortos, cesáreas o toxemias, parto prematuro, muerte fetal o neonatal, etc.
 - Otros: malnutrición, hipertensión crónica, cardiopatías, insuficiencia renal, hepatopatías, diabetes mellitus, retraso mental, oligoamníos e hidramníos.
 
- Riesgo obstétrico: peligro de enfermedad o muerte que tienen la mujer o su futuro hijo en un embarazo presente. Factores de riesgo:
 
- Anemias: <10% hemoglobina.
 - Infecciones maternas.
 - Trastornos de la curva de peso: menos de 5kg o más de 15kg durante la gestación.
 - Enfermedad hipertensiva del embarazo.
 - Esterilidad previa.
 - Embarazos múltiples.
 - Hemorragias del tercer trimestre.
 - Hábito de fumar: 10cigarros/día.
 - Estatura baja: menos de 150cm.
 - Crecimiento intrauterino retardado (CIUR).
 - Obesidad: 20kg o más.
 - Infección urinaria.
 - Multiparidad: 5 embarazos o más.
 
- Riesgo perinatal. Factores de riesgo:
 
- Durante el parto:
 
- Hemorragias.
 - Infecciones.
 - Baja estatura: menos de 145cm.
 - Parto obstruido.
 - Instrumentación.
 
- Durante el puerperio:
 
- Hemorragias.
 - Infecciones.
 
- Riesgo del recién nacido:
 
- Bajo peso al nacimiento.
 - Infecciones perinatales.
 - Asfixias.
 - Traumatismos al nacimiento.
 
Diagnósticos enfermeros:
- 00099: Mantenimiento inefectivo de la salud, relacionada con déficit de conocimiento de la salud reproductiva.
 - 00148: Temor, relacionado con el desconocimiento a la sexualidad.
 - 00146: Ansiedad, relacionada con afrontamiento sexual inadecuado.
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.
AMENORREA Y HEMORRAGIAS.
ALTERACIONES MENSTRUALES
- Duración de cada ciclo.
 - Intervalo entre cada ciclo.
 - Cantidad de sangrado durante la menstruación.
 
- 28 días (ciclos normales aquellos con intervalos mínimos de 24 días y máximo de 35 días).
 - La duración del flujo menstrual más frecuente es de 3-7 días.
 - El volumen de sangre menstrual perdido es de unos 30-50ml por ciclo, siendo anormal cuando supera los 80ml.
 
SÍNDROME DE TENSIÓN PREMENSTRUAL: Desequilibrio hormonal que se produce en el ciclo sexual femenino.
``Es la presencia de síntomas que son suficientemente severos para interferir con algunos aspectos de la vida, y que aparecen en una relación consistente y predecible con la menstruación’’.
Perfil de hormonas y síntomas:
- Plenitud pélvica.
 - Sensación de peso en el abdomen.
 - Flatulencia.
 - Cefalea.
 - Irritabilidad.
 - Labilidad emocional.
 - Depresión.
 - Ansiedad.
 - Fatiga.
 - Agotamiento.
 - Náuseas.
 - Vómitos.
 - Diarreas.
 - Estreñimiento.
 
Tratamiento:
- Modificar hábitos.
 - Progestágenos.
 - Antiprostaglandinas.
 - Vitamina B-6.
 - Anticonceptivos (ACO).
 
DISMENORREA
Dolor pélvico o abdominal, inmediatamente antes de la menstruación o coincidiendo con ella.
Etiopatogenia desconocida (Aumento de la producción endometrial de prostaglandinas).
DISMENORREAS PRIMARIAS:
- 2 o 3 años después de la menarquía y durante los primeros días del flujo.
 - Sin enfermedad orgánica demostrable.
 - Más frecuentes en nulíparas.
 - Tratamiento: contraceptivos orales combinados, inhibidores de la síntesis de prostaglandinas o analgésicos.
 
DISMENORREAS SECUNDARIAS:
- Acompañan a alteraciones orgánicas del aparato reproductor de la mujer (endometriosis, enfermedad pélvica inflamatoria y anomalías anatómicas).
 - Tratamiento referido a la patología de base.
 
AMENORREA:
Ausencia temporal o permanente de la menstruación.
AMENORREA PRIMARIA: ausencia de la menstruación a los 16 años en presencia de otras características sexuales secundarias, o cuando la menstruación no se ha producido a los 14 años en ausencia de características sexuales secundarias.
...